Hacia una práctica evaluativa que favorezca el aprendizaje y mejore la enseñanza

Autores/as

  • Luis Eduardo Pinchao Benavides Universidad Mariana

Palabras clave:

Evaluación, docencia, enseñanza-aprendizaje, práctica evaluativa, calidad educativa

Resumen

El presente artí­culo, fruto de una profunda revisión documental y una primera experiencia de autoobservación de la propia práctica evaluativa a la luz de estos contenidos, busca impeler al personal docente a volver una y otra vez sobre esta importante responsabilidad, inherente a su oficio de educador profesional, pues la evaluación tiene egregia incidencia en la calidad educativa y en el aprendizaje de los estudiantes, razón por la cual viene bien volver una y otra vez sobre esta importante tarea. En esta ocasión, la reflexión centra su atención en el fundamento ético-moral de la evaluación, el cual reclama del docente, comprender cada vez más su episteme, dimensionar su estado de la cuestión y re-pensar esta práctica a la luz de la reflexión personal, las demandas sociales e institucionales, las exigencias de las teorí­as y modelos pedagógicos vigentes, entre otros.

Biografía del autor/a

Luis Eduardo Pinchao Benavides, Universidad Mariana

Licenciado en Filosofía y Teología; Magíster en Educación; Magíster en Pedagogía; docente investigador adscrito a la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.

Referencias bibliográficas

Alonso, J. (1997). Motivar para el aprendizaje. Teoría y estrategias. Barcelona: Edebe.

Alonso, C., Gallego, D., y Honey, P. (1994). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Mensajero.

Álvarez, V., García, E., Romero, S., Gil, J. y Rodríguez, J. (1999). El rendimiento académico en la universidad desde la perspectiva del alumnado. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 10(17), 23-42.

Álvarez, Y. y Villardón, L. (2006). Planificar desde competencias para promover el aprendizaje. El reto de la sociedad del conocimiento para el profesorado universitario. Bilbao: Universidad de Deusto.

Antúnez, Á. y Aranguren, C. (2004). Problemática teórico-filosófica de la evaluación en la educación básica durante las dos últimas décadas del siglo XX. Educere, 8(25), 149-153.

Arends, R. (2007). Aprender a enseñar (7ª ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

Ausubel, D. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Englewood: Prentice Hall.

Bandura, A. (1987). Pensamiento y Acción. Fundamentos sociales. Barcelona: Martínez Roca.

Bandura, A. (1992). Exercise of personal agency throught the self-efficacy mechanism. En: R. Schwarzer (ed.), Self-efficacy: thought control of action (pp.3-38). Washington, D.C: Hemisphere.

Bandura, A., Barbaranelli, C., Caprana, G. y Pastorelli, C. (1996). Multifaceted impact of self-efficacy beliefs on academic functioning. Child Development, 67(3), 1206-1222. https://doi.org/10.2307/1131888

Baquero, R. y Limón, M. (1999). Teorías del Aprendizaje.Buenos Aires: Universidad nacional de Quilmes.

Biddle, B., Good, T. y Goodson, I. (2000). El contexto social cambiante. Implicaciones para los profesores y para la enseñanza. En: B. Biddle, T. Good, e I. Goodson (comp.), La enseñanza y los profesores III. La reforma de la enseñanza en un mundo de transformación (pp. 77-94). Barcelona: Paidós.

Biggs, J. (1987). Study Process Questionnaire (SPQ): Manual. Hawthorn: Australian Council for Educational Research.

Biggs, J. (1988). Approaches to Learning ant to Essay Writing. En: R. Schmeck (ed.), Learning Strategies and Learning Styles. Nueva York: Plenum Press.

Biggs, J. (1993). What do inventories of students’ learning processes really measure? A heoretical review a clarification. British Journal of Educational Psychology, 63, 3-19.

Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.

Biggs, J., Kember, D. y Leung, D. (2001). The revised two-factor study Process Questionnaire. R-SPQ-2F. British Journal of Educational Psychology, 71, 133-149. https://doi.org/10.1348/000709901158433

Blázquez, P., Casse, J., Díaz, F., Escudero, J., Martínez, A., Peña, F. y Sánchez, G. (2010). Modelo para autoevaluar la práctica docente. Madrid: Grefol, S.L.

Bordas, M. y Cabrera, F. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso. Revista Española de Pedagogía, 218, 25-48.

Bruner, J. (1961). The act of discovery. Harvard Educational Review, 31, 21-32.

Coll, C., Palacios, J., y Marchesi, A. (1990). Desarrollo psicológico y educación I. Madrid: Alianza.

Cabrera, F. (2000). Evaluación de la formación. Madrid: Síntesis.

De Corte, E. (1995). Fostering cognitive growht. A perspective from research on mathematics learning and instruction. Educational Psychologist, 30(1), 37-46. https://doi.org/10.1207/s15326985ep3001_4

De Corte, E., Verschaffel, L., Entwistle, N. y Van Merrienboer, J. (2003). Powerful learning environments. Amsterdam: Pergamom.

De Miguel, M. (coord.). (2005). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias: orientación para el profesorado universitario ante el espacio europeo de educación. Madrid: Alianza Editorial.

De Miguel, M. y Arias, J. (1999). La evaluación del rendimiento inmediato en la enseñanza universitaria. Revista de Investigación Educativa, 320, 353-378.

Entwistle, N. (1995). Frameworks for understanding as experienced in essay writing and in preparing for examinations. Educational Psychologist, 30, 47-54. https://doi.org/10.1207/s15326985ep3001_5

Fernández, R. (dir.). (1987). El ambiente. Análisis psicológico.Madrid: Pirámide.

Gagné, R. (1970). Las condiciones del aprendizaje. Madrid: Aguilar.

Garanto, J., Mateo, J., y Rodríguez, S. (1985). Modelos y técnicas de análisis del rendimiento académico. Revista de Educación, 277, 127-170.

Gargallo, B., Suárez, J., y Ferreras, A. (2007). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 25(2), 421-441.

Gimeno, J. y Pérez, A. (1994). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.

González, A. (2005). Motivación académica. Teoría, aplicación y evaluación. Madrid: Pirámide.

Guthrie, E. (1930). Conditioning as a principle of learning. Psychological Review, 37, 412-428. https://doi.org/10.1037/h0072172

Hernández, F. (1993). Concepciones en el estudio del aprendizaje de los estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 22, 117-150.

Hernández, F. (1996). La evaluación de los estudiantes en el contexto de la evaluación de la calidad de las universidades. Revista de Investigación Educativa, 14(2), 25-50.

Hernández, F. (2000). Acceso desde la educación secundaria a la universidad. La calidad del aprendizaje. Problemática y alternativas de mejora. En: J. Cajide, M. Santos y A. Porto, Calidad educativa y empleo en contextos multiculturales. Santiago: Universidad de Santiago-Servicio de Publicaciones.

Hernández, F., Martínez, P., Da Fonseca, P. y Rubio, M. (2005). Aprendizaje, competencias y rendimiento en educación superior. Madrid: La Muralla.

Herrera, M. y Rodríguez, M. (1990). Autoeficacia y educación. Studia Paedagogica. Revista de Ciencias de la Educación, 22, 15-28.

Herrera, M., Nieto, S., Rodríguez, M. y Sánchez, M. (1999). Factores implicados en el rendimiento académico de los estudiantes. Revista de Investigación Educativa, 17(2), 413-424.

Honey, P. y Mumford, A. (1986). The manual of Learning Styles. Maidenhead: Peter Honey.

Hull, C. (1943). Principles of behavior: An introduction to behavior theory. New York: Appleton-Century-Crofts.

Jorba, J. y Sanmartí, N. (2000). La función pedagógica de la evaluación. En: M. Ballester, J. Batalloso, M. Calatayud, I. Córdoba, J. Diego, M. Fons, et al., Evaluación como ayuda al aprendizaje (pp. 21-44). Barcelona: Graó.

Latiesa, M. (1990a). El rendimiento académico en distintos países y centros universitarios. En: CIDE: La investigación educativa sobre la universidad: Actas de las jornadas, (pp. 353-384). Madrid: CIDE.

Latiesa, M. (1990b). Enfoques metodológicos en el análisis del rendimiento. En: CIDE: La investigación educativa sobre la universidad: Actas de las jornadas (pp. 407-418). Madrid: CIDE.

Marton, F. (1983). Beyond individual differences. Educational Psychology, 3, 289-304. https://doi.org/10.1080/0144341830030311

Marton, F., y Saljö, R. (1976). On qualitative differences in learning I - out-comes and processes. British Journal of Educational Psychology, 46, 4-11. https://doi.org/10.1111/j.2044-8279.1976.tb02980.x

Mateos, M., y Pérez, M. (2006). El cambio de las concepciones de los estudiantes sobre el aprendizaje. En: J. I. Pozo, N. Schever, M. Pérez, M. Mateos, E. Martín, y M. Cruz (eds.), Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y estudiantes (pp. 403-417). Barcelona: Graó.

Negrete, J. (2007). Estrategias para el aprendizaje. México: Limusa.

Olmos, S. (2008). Evaluación formativa y sumativa de estudiantes universitarios. Aplicación de las tecnologías a la evaluación educativa. (Tesis doctoral). Salamanca: Universidad de Salamanca.

Pavlov, I. (1932). The reply of a physiologist to psychologists. Psychological Review, 39, 91-127. https://doi.org/10.1037/h0069929

Pérez, M. y Nieto, S. (1994). Estudios e investigaciones sobre rendimiento académico (1970-1990): Análisis estadístico y bibliométrico. Revista española de Pedagogía, 199, 501-527.

Pervin, L. (1985) Personalidad: teoría, diagnostico e investigación (8va. ed.) Bilbao, España: Desclée de Brouwer.

Pintrich, P. y Schunk, D. (1995). Motivation in Education: Theory, research and applications. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

Pintrich, P. y Schunk, D. (2002). Motivation in Education: Theory, research and applications. New Jersey: Pearson.

Prieto, M. y Contreras, G. (2008). Las concepciones que orientan las prácticas evaluativas de los profesores: un problema a develar. Estudios Pedagógicos, 24(2), 245-262. https://doi.org/10.4067/S0718-07052008000200015

Recio, M. y Cabero, J. (2005). Enfoques de aprendizaje, rendimiento académico y satisfacción de los estudiantes en formación en entornos virtuales. Revista de Medios y Educación, 25, 93-115.

Rizo, H. (2004). La evaluación del aprendizaje: una propuesta de evaluación basada en productos académicos. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 2(2), 34-43.

Salas, R. (1999). Enfoques de aprendizaje y dominancias cerebrales en estudiantes de la Universidad Austral de Chile. (Tesis doctoral). Santiago: Universidad de Santiago.

Sánchez, M. (1996). Determinantes del rendimiento académico en la Universidad de Salamanca 1991-1996. (Tesis Doctoral). Salamanca, España.

Santos, M. (1999). 20 paradojas de la evaluación del alumnado en la Universidad española. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1). Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1224341617.pdf

Santos, M. (2003). Una flecha en la diana. La evaluación como aprendizaje. Madrid: Narcea.

Schunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje. México: Prentice Hall Hispanoamericana.

Sherer, M. y Adams, C. (1983). Construct validation of the self-efficacy scale. Psychological Reports,53, 899-902. https://doi.org/10.2466/pr0.1983.53.3.899

Skinner, B. (1953). Science and human behavior. New York: Free Press.

Tejedor, F. (2003). Poder explicativo de algunos determinantes del rendimiento en los estudios universitarios. Revista Española De Pedagogía,61(224), 5-32.

Tejedor, F. (dir.), Ausín, T., García-Valcárcel, A., Herrera, E., Martín, J., Nieto, S., Rodríguez, M., Sánchez, M. y Serrano, F. (1998). Las estrategias utilizadas por los profesores universitarios para la evaluación del aprendizaje de los estudiantes. Análisis y valoración de la situación actual. Propuesta y seguimiento de experiencias de cambio dirigidas a la mejora de la calidad de la enseñanza y la profesionalización docente. Investigación financiada por el CIDE. Recuperado de http://www.doredin.mec.es/documentos/08980028-IND.pdf

Tejedor, F. y García-Valcárcel, A. (2007). Causas del bajo rendimiento del estudiante universitario (en opinión de los profesores y estudiantes). Propuestas de mejora en el EEES. Revista de Educación, 342, 443-473.

Thorndike, E. (1913). Educational psychology: Vol. 2. The psychology of learning. New York: Teachers College Press. https://doi.org/10.1037/13051-000

Tourón, J. (1984). Factores del rendimiento académico en la universidad. España: Universidad de Navarra.

Valverde, O. (2012). Las creencias de autoeficacia en la práctica pedagógica del docente universitario. Pasto: Editorial Publicaciones Unimar.

Vergara, C. (2011). Concepciones de evaluación del aprendizaje de docentes chilenos destacados de educación básica. Acción pedagógica, (20), 6-18.

Watson, J. (1916). The place of the conditioned-reflex in psychology. Psychological Review, 23, 89-116. https://doi.org/10.1037/h0070003

Cómo citar

Pinchao Benavides, L. E. (2016). Hacia una práctica evaluativa que favorezca el aprendizaje y mejore la enseñanza. Revista UNIMAR, 34(1), 57–69. Recuperado a partir de https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/1134

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

Español

Agencias de apoyo:

Universidad Mariana

Cobertura:

Colombia

Tipo:

Texto

Descargas

Publicado

2016-02-11

Número

Sección

Artículos resultado de investigación

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: