Juego ‘Ajesori’ como estrategia para el fortalecimiento de la oralidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31948/rev.criterios/28.1-art5

Palabras clave:

Oralidad, ajedrez, pedagogía, estrategias, Método Montessori, Ajesori

Resumen

La investigación se desarrolló en torno a las estrategias implementadas por los docentes en el desarrollo de la oralidad, y la aplicación del Ajesori como estrategia a partir del juego del ajedrez tomando como referencia la trayectoria e impacto que ha tenido en la aplicación como herramienta educativa, para fortalecer esta habilidad comunicativa y su incidencia en el aprendizaje de los estudiantes de grado primero en la Institución Educativa Ricabrisa del municipio de Tarqui en el departamento del Huila, la cual, se ejecutó bajo el análisis de tres categorías: Enseñanza de la oralidad, Estrategia de Ajesori y Análisis de la estrategia. Para estas categorías se utilizó la observación directa por parte del docente investigador, las entrevistas a los docentes (población objeto de estudio) y el diario de campo como instrumento de recolección de datos. Además, para cada una de las categorías se tuvo en cuenta cuatro subcategorías: planeación, ejecución, evaluación y seguimiento, con las cuales se buscó identificar las estrategias utilizadas por los docentes y su incidencia, para posteriormente aplicar el Ajesori, fundamentado en el modelo pedagógico de María Montessori y, finalmente, evaluar su efectividad. Durante el ciclo escolar, la secuencia didáctica fue asumida en tres de las 13 sedes de la institución objeto de estudio, donde los docentes lograban desarrollar procesos de evaluación a través de la misma, en los distintos temas que iban desarrollando con los educandos, convirtiéndose en herramienta de innovación didáctica y pedagógica, tanto para el docente como para el estudiante, formando un espacio agradable para el aprendizaje de los educandos.

Biografía del autor/a

Luz Shirley Ordoñez-Delgado

Magíster en Pedagogía, Licenciada en pedagogía infantil, Universidad Minuto de Dios, Garzón, Huila.

Cecilia Pérez-Sánchez, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Magíster en Administración Educativa de la Universidad Cesar Vallejo del Perú. Asesora, Docente de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Garzón, Huila.

Referencias bibliográficas

Bocaz, C. y Campos, R. (2003). El Método Montessori. Psicología Educacional Valdebenito. https://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=350

Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2000). Enseñar Lengua (6.a ed.). Editorial Graó.

Díaz-Barriga, Á. (2012). Guía para la elaboracion de una secuencia didactica. Universidad Nacional Autónoma de México.

Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para las prácticas educativas. Paz e Terra, S.A.

Fuster, D.E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

García, F. y Delgado, M. (2017). Estrategias de enseñanza como respuesta a la diversidad: concepciones y prácticas del pedagogo terapeútico. Educacion Inclusiva, 10(1), 103-116.

Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje (2.a ed.). Editorial Paidós.

González, K.A. (2015). Oralidad: una mirada a su didáctica en el aula de preescolar (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/6694

Martínez-Artero, R. y Nortes, A. (2014). El ajedrez como recurso didáctico en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Números, 89, 9-31.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje de Lenguaje Ministerio de Educación Nacional.

Monereo, C. (1999). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela (6.a ed.). Editorial Graó.

Montessori, M. (2003). El metodo de la pedagogía cientifica aplicado a la educacion (3.a ed.). Biblioteca Nueva.

Nisbet, J. y Suckmith, J. (1987). Estrategias de aprendizaje. Editorial Santillana.

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Osorio, J. (2014). Éxito lector. Universidad de Antioquia.

Reyes, F. (2007). Los mapas mentales como medio instruccional para lograr la comprensión lectora. Editorial Bolivariana.

Ruiz, D. y Velasco, Y.A. (2018). Fortalecimiento del desarrollo de la oralidad por medio de estrategias lúdico-pedagógicas en los estudiantes de grado 1-3 de la Institución Educativa Celmira Bueno de Orejuela Sede Mariano Ospina Pérez (Trabajo de Grado). Universidad de San Buenaventura, Colombia. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5670/1/Fortalecimiento_oralidad_estudiantes_Ruiz_2018.pdf

Santerini, M. (2013). Grandes de la educación: María Montessori. Padres y Maestros, (349), 1-4.

Solé, I. (1993). Estrategias de comprensión de la lectura. Estrategias de lectura y aprendizaje. Universidad de Barcelona.

Cómo citar

Ordoñez-Delgado, L. S., & Pérez-Sánchez, C. (2021). Juego ‘Ajesori’ como estrategia para el fortalecimiento de la oralidad. Revista Criterios, 28(1), 103–121. https://doi.org/10.31948/rev.criterios/28.1-art5

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2021-06-16

Número

Sección

Artículos resultado de investigación

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: