Propuesta pedagógica para incentivar la educación ambiental en los estudiantes del Colegio San José Curumaní – Cesar

Autores/as

  • Cheila Orcasita-Peñaloza Colegio San José - Curumaní
  • Laura Rojas-Martínez Universidad Popular del Cesar
  • Gustavo Adolfo González-Roys Universidad Mariana

DOI:

https://doi.org/10.31948/rev.criterios/28.2-art1

Palabras clave:

medio ambiente, pedagogía, educación ambiental

Resumen

La investigación fue realizada a treinta estudiantes del grado 10° de la Institución Educativa San José del municipio de Curumaní, Cesar. Tuvo como objetivo, promover la educación ambiental a través de una propuesta pedagógica. La investigación fue de tipo cualitativa con enfoque crítico - social y desde el método de investigación acción. Para recolectar la información se usó la entrevista, observación y el diario de campo. La implementación tuvo como escenario, el trabajo académico en casa, entrevistas virtuales a través de las plataformas de Zoom y Google Meet. Con base en los hallazgos obtenidos, se pudo percibir un desorden en la estructura de valores ambientales y falta de educación y cultura ambiental en la institución. Es por esto que se recomienda profundizar en temáticas relacionadas con el nivel de los valores ambientales que tienen los estudiantes frente a las actividades que se realiza, la protección y cuidado de los recursos naturales como el suelo, la tierra y el agua y el saber previo que poseen.

Biografía del autor/a

Cheila Orcasita-Peñaloza, Colegio San José - Curumaní

Magíster en Pedagogía; Microbióloga. Docente Colegio San José, Curumaní, Cesar, Colombia.

Laura Rojas-Martínez, Universidad Popular del Cesar

Magíster en Microbiología; Especialista en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible; Bióloga. Docente en la Universidad Popular del Cesar, Programa de Licenciatura en Ciencias Naturales.

Gustavo Adolfo González-Roys, Universidad Mariana

Doctorando en Calidad Educativa; Magíster en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo. Ingeniero Agroindustrial.
Coordinador de Investigación del programa Maestría en Pedagogía de la Universidad Mariana, Valledupar Colombia.

Referencias bibliográficas

Arredondo, M., Saldivar, A. y Limón, F. (2018). Estrategias educativas para abordar lo ambiental. Experiencias en escuelas de educación básica en Chiapas. Innovación Educativa, 18(76), 13-37.

Azcona, M., Manzini, F. y Dorati, J. (2013). Precisiones metodológicas sobre la unidad de análisis y la unidad de observación: aplicación a la investigación en psicología. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev12219

Barrera, R. y Guapi, M. (2018). La importancia del uso de las plataformas virtuales en la educación superior. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (julio 2018). En línea: https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/07/plataformas-virtuales-educacion.html//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1807plataformas-virtuales-educación

Calixto Flores, R. (2012). Investigación en educación ambiental. Revista mexicana de investigación educativa, 17(55), 1019-1033.

Cañas, A., Ford, K., Coffey, J., Reichherzer, T., Suri, N., Carff, R., Shamma, D., Hill, G., Hollinger, M. y Mitrovich, T. (1999). Herramienta para construir y compartir modelos de conocimiento. https://www.ihmc.us/users/acanas/Publications/HerramientasModelos/A%20Canas%20Ponencia%20WISE%2099.htm

Corona, J. (2016). Apuntes sobre métodos de investigación. MediSur, 14(1), 81-83.

Cortes, F., Cabana, R., Vega, D., Aguirre, H. y Muñoz, R. (2017). Variables influyentes en la conducta ambiental en alumnos de unidades educativas, región de Coquimbo-Chile. Estudios pedagógicos, 43(42), 27-46. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000200002

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72706-6

Espejel, A. y Flores, A. (2012). Educación ambiental escolar y comunitaria en el nivel medio superior, Puebla-Tlaxcala, México. Revista mexicana de investigación educativa, 17(55), 1173-1199.

Fernández, S. y Rivera, Z. (2009). El paradigma cualitativo y su presencia en las investigaciones de la Bibliotecología y la Ciencia de la Información. ACIMED, 20(3), 6-30.

Garófalo, S.J., Galgovsky, L.R. y Alonso, M. (2015). Redes semánticas poblacionales: un instrumento metodológico para la investigación educativa. Ciência & Educação (Bauru) 21(2). https://doi.org/10.1590/1516-731320150020007

Guzmán, I., Triana, J. y Giraldo, G. (2014). Estrategias didácticas para el fortalecimiento del proceso de concienciación ambiental hacia la conservación del Humedal de la vaca en la localidad de Kennedy Bogotá D.C. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia160.167. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/2431

Jiménez, J.A. (2016). Aprendizaje de nivel básico del idioma portugués para estudiantes hispanohablantes a través de actividades lúdicas (Trabajo de Especialización). Universidad de la Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/28650/Juancamilo%20Andres%20Felipe%20Jim%C3%A9nez%20S%C3%A1ez%20%28Tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Latorre, A. (2008). La investigación – acción. Conocer y cambiar la practica educativa. Editorial Graó.

López, A. (2005). 360 valores humanos. Distribuciones DACAR.

Medrano, C., Goñi, A. y Palacios, S. (1999). Conocimiento socio personal, conocimiento moral y valores. Revista de Psicodidáctica, (9).

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2020). Lineamientos para la prestación del servicio de educación en casa y en presencialidad bajo el esquema de alternancia y la implementación de prácticas de bioseguridad en la comunidad educativa. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-399094_recurso_1.pdf

Miranda, L.M. (2013). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Revista Producción + Limpia, 8(2), 94-105.

Murh, T. (1977). Atlas.ti (Version 4.1). Berlin: Scientific Software Develompents.

Osses, S., Sánchez, I. e Ibáñez, F.M. (2006). Investigación cualitativa en educación: hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios Pedagógicos, 32(1), 119-133. https://doi.org/10.4067/S0718-07052006000100007

Paz, L.S., Avendaño, W.R. y Parada-Trujillo, A.E. (2014). Desarrollo conceptual de la educación ambiental en el contexto colombiano. Revista Luna Azul, (39), 250-270.

Pérez, D. (2013). Comportamiento ambiental en estudiantes de secundaria. Revista Vinculando. https://vinculando.org/educacion/comportamiento-ambiental-en-estudiantes-de-secundaria.html

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (1987). Elementos para una estrategia internacional de acción en materia de educación y formación ambientales para el decenio de 1990. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000075072_spa

Pulido, V. y Olivera, C. (2018). Aportes pedagógicos a la educación ambiental: una perspectiva teórica. Revista de investigación Altoandina, 20(3), 333-346. https://doi.org/10.18271/ria.2018.397

Rivera, J.C. (2019). La educación ambiental en la Institución Educativa Luis Rodríguez Valera, en el municipio de Valledupar–Cesar (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/4087

Sarango, J.A., Sánchez, S. y Landívar, J. (2016). Educación ambiental. ¿Por qué la Historia? Revista Universidad y Sociedad, 8(3), 184-187.

Suárez, O. (2008). Un modelo de escuela ecopedagógica comunitaria que contribuya a la preservación del ambiente. Revista Investigación y Postgrado, 23(2), 295-318.

Tyler, R. (1986). Principios básicos del currículo. Editorial Troquel.

Zermeño, A.I., Arellano, A.C. y Ramírez, V.A. (2005). Redes semánticas naturales: técnica para representar los significados que los jóvenes tienen sobre televisión, Internet y expectativas de vida. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 11(22), 305-334.

Cómo citar

Orcasita-Peñaloza, C., Rojas-Martínez, L., & González-Roys, G. A. (2021). Propuesta pedagógica para incentivar la educación ambiental en los estudiantes del Colegio San José Curumaní – Cesar. Revista Criterios, 28(2), 12–27. https://doi.org/10.31948/rev.criterios/28.2-art1

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2021-07-16

Número

Sección

Artículos resultado de investigación

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: