Retos para propiciar una educación rural de calidad
DOI:
https://doi.org/10.31948/10.31948/rev.fedumar7-1.art1Palabras clave:
educación rural, pedagogía, estrategias, desafíos, aprendizaje, escuela, transformación, progreso, comunidad, sociedad, culturaResumen
El mundo de la educación rural en Colombia se puede leer como un modelo educativo maravilloso, donde la educación es lexible, personalizada y colaborativa; pero, lastimosamente, todo esto solo ha quedado plasmado en un simple papel, porque la realidad de las comunidades rurales en el ámbito escolar es otra; presenta múltiples falencias en cuanto a escolaridad y ayudas pedagógicas. Según el Ministerio de Educación Nacional, se puede considerar que la tasa de cobertura en las áreas rurales es del 30 %, comparada con el 65 % de las urbanas; la tasa de deserción a nivel rural es de 10,9 %, mientras en las ciudades es de 2,5 % y la participación en los programas de preescolar es de menos del 4 % en las zonas rurales. Es por eso que, a continuación, se encuentra los grandes retos para propiciar una educación rural de calidad.
Biografía del autor/a
Laura Elizabeth Burbano Mora
Estudiante de octavo semestre del Programa de Licenciatura en Educación Básica Primaria.
Referencias bibliográficas
Ortega, M.Á. (1994). ¿Escuela rural o escuela en lo rural? Revista de Educación, (303), 211-242.
Roser, B. (Coord.). (2004). La escuela rural: funcionamiento y necesidades. Madrid, España: Cisspraxis S.A.
Soler, M. (1996). Educación y vida rural en América Latina. Universidad de Texas: Editorial del ITeM.
Soler Rocha, J.E. (2016). Educación rural en Colombia: formación de maestros en entornos rurales, su trayectoria y retos. International Journal of Humanities and Social Sciences, 6(11), 296-305.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).