Comunidades de práctica: Huellas en el currículo de la Escuela Activa Urbana en Manizales

Autores/as

  • Napoleón Murcia Peña Universidad de Caldas

Palabras clave:

Aprendizaje colaborativo, complementariedad como método, comuni- dades de práctica, currículum

Resumen

Se presenta los resultados del estudio "Aprendizaje Colaborativo: Senderos enraizados en la cultura Caldense", cuyo propósito fue definir factores asociados en las instituciones del programa Escuela Activa Urbana. El diseño de investigación se basó en el enfoque de complementariedad, lo cual permitió aproximar la realidad del aprendizaje colaborativo desde la gestión del conocimiento, la génesis de lo colaborativo y la realidad sustantiva, y desarrollar, desde categorías foco emergentes, un proceso etnográfico en las instituciones tomadas como referencia.

Los resultados muestran la potencia de los acuerdos sociales en la consideración de un currículo aferrado a la realidad vivida, un currículo trazado desde los imaginarios sociales donde los recursos intangibles definidos como propósito teleológico, cruzan los procesos, configurando una comunidad de práctica frente a ellos. Para desarrollar un proceso de aprendizaje colaborativo exitoso, lo central no es el dominio de unas técnicas del modelo, sino el compromiso proactivo de toda la comunidad.

Biografía del autor/a

Napoleón Murcia Peña, Universidad de Caldas

Licenciado en Educación física, Magíster en Educación; PhD. en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud;
Posdoctor en Narrativa y Ciencia; Docente Universidad de Caldas; Líder Grupo “Mundos simbólicos: estudios en Motricidad y Educación”; Docente Doctorado en Educación, Universidad de Caldas; Docente invitado Doctorado Ruedecolombia Universidad del Cauca, Universidad del Magdalena.

Referencias bibliográficas

Amelsvoort, M., Andriessen, J. & Kanselaar, G. (2008). How students structure and relate argumentative knowledge when learning together with diagrams. Computers in Human Behavior, (24), 1293-1313. https://doi.org/10.1016/j.chb.2007.05.004

Bonilla, M. y Murcia, N. (2012). Arqueología de la Cultura Colaborativa en Caldas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 9(2), 120-139.

Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Vol.1. Marxismo y teoría revolucionaria. Barcelona: Tus Quets Editores.

Castoriadis, C. (1997). Ontología de la creación. Bogotá: Colección Pensamiento Crítico Contemporáneo, Ensayo - Error.

Chiarani, L. (2003). Aprendizaje cooperativo y colaborativo, dos metodologías útiles para desarrollar habilidades socioafectivas y cognitivas en la sociedad del conocimiento. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos66/aprendizaje-colaborativo/aprendizaje-colaborativo2.shtml

Foucault, M. (2008). Arqueología del saber. Buenos aires: Editorial siglo XXI.

Gros, S. (2008). Aprendizajes, conexiones y artefactos. La producción colaborativa del conocimiento. Barcelona: Colección Comunicación Educativa. Gedisa Editorial.

Íñiguez, L. (2006). Análisis de discurso. Manual para las ciencias sociales. Nueva edición revisada y ampliada. Segunda edición en lengua castellana. Barcelona: Editorial Universitat Oberta Catalunya.

Johnson, J. & Smith, K. (1998). Basic Elements of Cooperative Teams. En: Active Learning: Cooperation in the College Classroom. Edina, MN: Interaction Book Company.

Kanselaar, G., Jonker, V., Kirschner, P. & Prins, F. (eds.). (2008). International Perspectives in the Learning Sciences: Cre8ting a Learning World. Proceedings of the Eighth International Conference for the Learning Sciences – ICLS 2008.

Part I, pp. 1-484. International Society of the Learning Sciences, Inc. Printed and Distributed by Lulu.

Koschmann, T. (2006). Un fundamento teórico para el diseño de entornos de aprendizaje colaborativos en línea. Recuperado de http://www.trainingplace.com/vital98/papers/vpaper05.html.

Maldonado, G. y Velásquez. (2008). Gestión del conocimiento. La viabilidad del conocimiento científico. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a distancia (UNAD).

Mélich, J. (2002). Filosofía de la finitud. Barcelona: Herder Editorial.

Mélich, J. (2009). Antropología simbólica y acción educativa. México: Paidós.

Murcia, N. (2011). Imaginarios sociales. Preludios sobre Universidad. Bsaabrücken, Alemania: EAE Editores.

Murcia, N. (2012). Universidad y vida cotidiana. Dinámica de los imaginarios sociales en profesores y estudiantes. Bsaabrücken, Alemania: EAE editores.

Murcia, N. et al. (2012). Aprendizaje colaborativo: sendereos enrraizados en la cultura Caldense. Manizales: Universidad Católica de Manizales.

Murcia, N. y Jaramillo, L. (2008). Investigación cualitativa. Un enfoque desde la complementariedad (2da. Ed.). Armenia: Kinesis.

Murcia, N., Taborda, J. y Ángel, L. (1998). Escuelas de formación deportiva con enfoque inegral. Armenia: kinesis.

Murcia, N., Vargas, D. y Jaramillo, D. (2012). La gestión del conocimiento educativo. Pedagogía y saberes, (35), 99-114.

Ocaña, A. & Reyes. ML. (2011). Aprendizajes colaborativos y democratización de las relaciones didácticas. Revista interuniversitaria de formación de profesorado, 25(2), 143-158.

Padrón, J. (1998). La Estructura de los procesos de investigación. Caracas, Venezuela: U.S.R. Decanato de Postgrado.

Panitz T. (2001). Collaborative versus cooperative learning- a comparison of the two concepts which will help us understand the underlying nature of interactive learning. Recuperado de http://www.capecod.net/~tpanitz/tedspage/tedsarticles/coopdefinition.htm.

Pérez, M., Guzmán, L. y Flores, A. (2011). Escuela abierta. Red de innovaciones educativas, para América Latina. Innovemos. Recuperado de http://www.redinnovemos.org/content/view/138/91/lang,sp/

Pintos, J. (2003). Inclusión/exclusión. Los imaginarios sociales de un proceso de construcción social. Revisión y ampliación de los elementos básicos de la teoría de los imaginarios sociales. Revista Semata. Ciencias sociales y humanidades, 16, 17-52.

Portela, H. (2012). El currículo como trayecto fenomenológico. Revista Hallazgos, (12), 79-117. Recuperado de http://revistas.usta.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/423/357

Pruzzó, V. (2007). Las tensas relaciones entre didáctica y “las” didácticas. Práxis educativa, (11), 57-73.

Rodríguez, J. (2011). Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Anuario de Psicología, 32(2), 63-75.

Rogers, C. (1963). Grupos de encuentro. Buenos Aires: Amorrotu.

Sánchez, J. (2010). Hacía un paradigma emergente de la planeación: Resignificación desde las instituciones universitarias. Santa Marta, Colombia: Editorial Unimagdalena.

Shotter, J. (1993). Realidades conversacionales. La construcción de la vida a través del lenguaje. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Scagnoli, N. (2006). El aprendizaje colaborativo en cursos distancia. Investigación y ciencia, 14(36), 39-47.

Tylor, C. (2006). Los imaginarios sociales modernos. Barcelona: Paidós.

Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Vigotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Ediciones Paidós.

Wodak, R. y Meyer, M. (2003). Métodos de análisis critico del discurso. Barcelona: Gedisa.

Yogo, F. (2003). Magma. Psicoanálisis, filosofía, política. Buenos Aires.

Cómo citar

Murcia Peña, N. (2019). Comunidades de práctica: Huellas en el currículo de la Escuela Activa Urbana en Manizales. Revista Criterios, 21(1), 15–40. Recuperado a partir de https://revistas.umariana.edu.co/index.php/Criterios/article/view/1831

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2019-02-26

Número

Sección

Artículos resultado de investigación

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: