Strengthening of the school climate in ninth-grade students through social skills
DOI:
https://doi.org/10.31948/ru.v43i2.4335Keywords:
critical thinking, social skills, school climate, students, empathy, assertive communicationAbstract
The main objective of this study was to improve the school climate by strengthening the social skills of ninth-grade students at an educational institution in Valledupar, Cesar. To this end, didactic strategies focused on social skills were implemented, including problem and conflict management, assertive communication, interpersonal relationships, empathy, and critical thinking. Subsequently, the achievements and results of these strategies were assessed and evaluated. Methodologically, the study was framed within a qualitative, participatory action research approach. Observation, questionnaires, interviews, and pedagogical diaries were used to evaluate the effectiveness of strategies applied to improve the school climate. In this context, the strategies applied had a positive impact on the development of empathy, assertive communication, critical thinking, and problem and conflict management skills. This fostered emotional connection and understanding among the students
Author Biographies
Jimmy Spencer Ramírez Martínez, Institución Educativa Técnica Roig y Villalba
Maestrante de Pedagogía. Profesor, Institución Educativa Técnica Roig y Villalba
José Julio Pereira Mendoza, Universidad Popular del Cesar
Maestrante de Pedagogía. Sociólogo, Universidad Popular del Cesar
Luz Karine Jiménez Ruiz, Universidad Popular del Cesar
Doctora en Gestión de la Innovación. Investigadora asociada de Minciencias. Profesora, Universidad Popular del Cesar
References
Abellán, L. y Delara, A. (2020). Autocontrol emocional y adquisición de habilidades sociales en estudiantes a través de terapias con animales. EyS, 19(1), 77-92. https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/1685
Aguirre Ocaña, G. N., Caffo Marruffo, M. E., Galarza Soto, K. V., Dueñas Zúñiga, H. F. y Rojas Gutiérrez, W. J. (2022). Habilidades sociales y el clima escolar en una institución educativa pública de Lima. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(26), 1941–1950. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.463.
Aron, A. M. y Milicid, N. (2000). Climas sociales tóxicos y climas nutritivos para el desarrollo personal en el contexto escolar. Revista Psykhé, 9(2), 117-124. https://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/20495/16957
Arteaga Matos, A. Y. (2020). Clima escolar en el aula, en estudiantes del 6.° grado de una institución educativa pública del Callalo [Tesis de maestría, Universidad San Ignacio de Loyola]. Repositorio USIL. https://hdl.handle.net/20.500.14005/10399
Ascorra Costa, P., Arias Zamora, H. y Graff Gutiérrez, C. (2003). La escuela como contexto de contención social y afectiva. Revista Enfoques Educacionales, 5(1), 117-123. https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/47518
Babarro Rodríguez, N. (2021, 4 de octubre). Habilidades sociales: qué son, tipos, listado y ejemplos. Psicología -Online. https://www.psicologia-online.com/habilidades-sociales-que-son-tipos-listado-y-ejemplos-4587.html
Calderon-González, N. G. y Vera-Noriega, J. Á. (2022). La valoración de estudiantes acerca del clima escolar, convivencia y violencia en escuelas secundarias del noroeste de México. Educare, 26(3), 186-201. http://dx.doi.org/10.15359/ree.26-3.11
Campos Ancalle, M. A. (2020). Clima escolar y libertad de expresión en adolescentes. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología, 18(1), 214-243. http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v18n1/v18n1_a09.pdf
Colmenares, A. M. y Piñero, M. L. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf
Corzo, Y. A. (2020). Fortalecimiento de las habilidades sociales en los niños de transición a través de una propuesta pedagógica en una institución pública de la ciudad de Bucaramanga [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio Institucional UNAB http://hdl.handle.net/20.500.12749/12087
Esteves Villanueva, A. R., Paredes Mamani, R. P., Calcina Condori, C. R. y Yapuchura Saico, C. R. (2020). Habilidades sociales en adolescentes y funcionalidad familiar. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 11(1), 16-27. https://doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.392
Fernández-Rojas, M. A. (2021). Estilos de comunicación para abordar los conflictos en el aula de clase. Revista Criterios, 28(2), 28-47. https://doi.org/10.31948/rev.criterios/28.2-art2
Flórez-Madroñero, A. C. y Prado-Chapid, M. (2021). Habilidades sociales para la vida: empatía, relaciones interpersonales y comunicación asertiva en adolescentes escolarizados. InvestigiumIRE, 12(2), 13-26. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.221202.02
Gómez Jurado, V. E. (2019). El clima escolar desde la perspectiva de los estudiantes y docentes de los grados 11° de la I.E. Santa Gema, Buriticá, Antioquía, Colombia [Tesis de maestría, Universidad de Medellín]. Repositorio Institucional Universidad de Medellín. http://hdl.handle.net/11407/6257
Gómez, A. I. y Muriel, D. F. (2021). Empatía y asertividad como habilidades sociales para fortalecer la convivencia escolar [Tesis de maestría, Universidad Católica de Manizales]. Repositorio Digital UCM. https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/3494
Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E. y Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill Interamericanal.
Herrero Pérez, A. (2022). Habilidades sociales. Aprendizaje de la asertividad y autogestión emocional [Tesis de pregrado, Universidad de Valladolind]. UVadoc. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54249
Jaramillo Alva, D. M. (2023). Comunicación asertiva y clima escolar en estudiantes del VI ciclo de una institución educativa pública de Nuevo Progreso 2023 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio Digital Institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/124544
Liccardi, G. (2021). Intimidación, ciberbullying y gestión de emociones en escolares sicilianos de educación primaria [Tesis doctoral, Universidad de Murcia]. Portal de investigación Univesidad de Murcia. https://portalinvestigacion.um.es/documentos/623d4f02b413d34f29163996
López, E. (2021). El clima escolar para la convivencia: un constructo teórico desde la perspectiva de los actores educativas [Tesis doctoral inédita]. Universidad Experimental Pedagógica Libertador.
Martínez Seijas, D. M. (2020). La mediación como estrategia de resolución de conflictos pacífica en el ámbito escolar. Revista Educare, 24(1), 222–244. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1276
Martínez-González, J. S. (2021). Metodología de la investigación de un proyecto. Con-Ciencia Serrana Boletín Científico de la Escuela Preparatoria Ixtlahuaco, 3(5), 25–27. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ixtlahuaco/article/view/6861
Mindiola-Molina, I. Y. y Castro-Mendoza, J. C. (2021). Desarrollo del pensamiento crítico a través de foros de discusión asincrónicos con estudiantes de 8° grado. Revista UNIMAR, 39(1), 126–144. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar39-1-art9
Niño Rojas, V. M. (2019). Metodología de la investigación. Diseño, ejecución e informe (2.a ed.). Ediciones de la U.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2013). Análisis del clima escolar: poderoso factor que explica el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243050
Pérez, J., Alcalá, M., Carrillo, M. y Arellano, W. (2022). Clima escolar familiar y su relación con el rendimiento académico: Aplicación en instituciones educativas rurales. Revista de Ciencias Sociales, XXVIII(especial 6), 110-125. https://www.redalyc.org/journal/280/28073815008/
Pérez-Guevara, D.-J. y Puentes-Suaréz, A.-I. (2022). Clima Escolar: conceptualización y variables. Pensamiento y Acción, (32), 51-71. https://doi.org/10.19053/01201190.n32.2022.13933
Perlado Lamo, I., Torrego Seijo, J. C. y Muñoz Martínez, Y. (2021). Habilidades sociales y aprendizaje cooperativo el la inclusión de estudiantes con necesidades educativas específicas. Revista Brasileira de Educação Especial, 27, 953-970. https://doi.org/10.1590/1980-54702021v27e0066
Piñero, M. L. y Rivera Machado, M. E. (2015). Aprender-hacer investigación en la formación docente desde la mirada de los estudiantes de la Upel IPB. Arje Revista de Postgrado FACE-UC, 9(16), 177-217. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj16/art10.pdf
Ramírez Agurto, J. N. y Tesén Arroyo, J. (2022). Las relaciones interpersonales y la calidad educativa. TecnoHumanismo, 2(3), 17-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8356012
Riascos Riascos, A. S. (2022). Diseño de una estrategia lúdico-pedagógica para fomentar la comunicación asertiva en los estudiantes del grado cuarto de la I.E. Dos Quebradas, López de Micay-Cauca [Trabajo de especialización, Fundación Universitaria Los Libertadores]. Academicus Repositorio. http://hdl.handle.net/11371/5514
Rivera Díaz, A. G. (2022, 12 de enero). Clima escolar: el cimiento de la educación de calidad [Blog]. Luca. https://lucaedu.com/clima-escolar/
Roca Villanueva, E. (2014). Opiniones como mejorar tus habilidades sociales: programa de asertividad, autoestima e inteligencia emocional (4.a ed.). ACDE Ediciones.
Ruiz, G. M. (2022). El clima escolar como eje fundamental para el mejoramiento de la calidad educativa. Revista Dialogus, (8), 12–23. https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i8.524
Sánchez Bracho, M., Fernández, M. y Díaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107-121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400
Vargas, K., Yana, M., Pérez, K., Chura, W. y Alanoca, R. (2020). Aprendizaje colaborativo: una estrategia que humaniza la educación. Revista Innova Educación, 2(2), 363-379. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.02.009
How to Cite
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Revista UNIMAR

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |