Sello de no discriminación: sistematización de una experiencia educativa inclusiva en Bogotá, Colombia
Palabras clave:
sello de no discriminación, inclusión, interculturalidad, convivencia escolar, comunidad educativaResumen
Este artículo presenta la sistematización de una experiencia institucional desarrollada en el Colegio Técnico José Félix Restrepo, en Bogotá (Colombia), orientada a la obtención y renovación del Sello de No Discriminación otorgado por el Ministerio del Interior y el ICONTEC. El proceso, desarrollado entre 2023 y 2024, se estructuró a partir de los lineamientos de la norma NTC-ISO-IEC 17067:2013 y se acompañó con acciones de fortalecimiento institucional en materia de inclusión, interculturalidad y convivencia escolar. Como parte de la sistematización, se aplicó una encuesta a estudiantes y familias de la comunidad educativa con el propósito de analizar la percepción sobre prácticas discriminatorias y el impacto del proceso en el ambiente escolar. Los resultados muestran avances significativos en la construcción de una cultura inclusiva, el reconocimiento de la diversidad y la participación de los distintos actores escolares. Sin embargo, también evidencian retos persistentes, especialmente en el conocimiento normativo y las rutas de atención frente a la discriminación. Esta experiencia es un instrumento metodológico útil para que otras instituciones educativas interesadas en promover políticas de no discriminación desde una perspectiva integral, participativa y con enfoque de derechos, puedan obtener esta certificación.
Biografía del autor/a
Diana Marcela León Buitrago, Secretaría de Educación del Distrito Capital
Profesora, Secretaría de Educación de Bogotá, Colombia.
Edisson Díaz Sánchez, Universidad El Bosque
Profesor investigador, Universidad El Bosque y Secretaria de Educación de Bogotá, Colombia
Referencias bibliográficas
Barquet Muñoz Mag, J., y Vázquez Parra Dr, J. C. (2023). Aproximación a la discriminación de grupos en situación de vulnerabilidad desde una perspectiva jurídica, social y ética. Revista Humanidades, 13(2), 60-79. DOI: https://doi.org/10.15517/h.v13i2.51543
Bonilla García, J. S. (2024). Niños, niñas y adolescentes de origen venezolano en colegios oficiales de Bogotá: Garantías para una educación de calidad y situaciones de discriminación en el INEM Francisco de Paula de Santander (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia). https://repositorio.unal.edu.co/items/fbaf15b4-e26a-41d8-912b-a41930034bcb
Booth, T., y Ainscow, M. (2002). Index for inclusion: Developing learning and participation in schools. Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE). https://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20English.pdf
Colegio Técnico José Félix Restrepo. (31 de octubre de 2024). Sello de No Discriminación. https://www.ctjfr.edu.co/no-discriminacion/
Comité Distrital de Convivencia Escolar. (2022). Protocolos de atención integral para la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, derechos sexuales y derechos reproductivos. Secretaría de Educación del Distrito. https://www.redacademica.edu.co/protocolos-de-atencion-integral-para-la-convivencia-escolar-version-50
Cruz Pineda, D. (2022). Expresión literaria en el aula inclusiva en el Colegio José Félix Restrepo. (Bachelor's thesis). https://encuentros.virtualeduca.red/storage/ponencias/peru2019/IM57Pf5FmMH8C4ShD3BesP6OdQMFoAVwxVUaXkfx.pdf
Díaz Sánchez, E. (2022). Restrepistas hacia la formación para la ciudadanía y la convivencia a través de la educación remota de emergencia. En Guerreo et al, Interculturalidad, ciudadanía global y cultura de paz Aportes desde el saber pedagógico para la educación del siglo XXI (pp. 37-47). Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. https://descubridor.idep.edu.co/Record/ir-001-2550
Dueñas Buey, M. L. (2010). Educación inclusiva. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 21 (2), 358-366. DOI: https://doi.org/10.5944/reop.vol.21.num.2.2010.11538
Gómez, D. H. A. (2022). Actores y víctimas del conflicto armado colombiano: batallas por la memoria en estudiantes. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 15(1), 95-124. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8544844
Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC). (2013). NTC-ISO 26000:2013. Directrices sobre responsabilidad social. ICONTEC. https://www.iso.org/iso-26000-social-responsibility.html
Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC). (2021). Reglamento para la certificación del Sello de No Discriminación del Ministerio de Interior. Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC) https://www.icontec.org/wp-content/uploads/2021/12/Reglamento-para-la-certificación-del-Sello-No-discriminación.pdf
Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos políticos. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE. https://www.unc.edu.ar/sites/default/files/La%20sistematización%20de%20experiencias%20-%20Oscar%20Jara%20%28edicion%20colombiana%29.pdf
Maya, A. H., Montoya Martínez, M. D., Valencia López, Á. M., y Calzada Londoño, G. A. (2023). La educación inclusiva en la prosocialidad desde una perspectiva de la diversidad. Revista Guillermo de Ockham, 21(1), 79-96. DOI: https://doi.org/10.21500/22563202.5467
Ministerio de Educación Nacional. (2020). Lineamientos para la educación inclusiva. Ministerio de Educación Nacional. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_p
Mondaca-Rojas, C., y Aguirre-Munizaga, C. (2022). Introducción: La inclusión educativa intercultural como herramienta conceptual para la transformación de la escuela en tiempos de incertidumbre. Diálogo andino, (67), 13-19. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812022000100013
Moriña, A. (2017). Inclusive education in higher education: Challenges and opportunities. European Journal of Special Needs Education, 32(1), 3-17. https://doi.org/10.1080/08856257.2016.1254964
Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de https://www.un.org
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). (2019) Políticas educativas inclusivas en Iberoamérica. Organización de Estados Iberoamericanos. https://oei.int/oficinas/secretaria-general/publicaciones/iberoamerica-inclusiva-guia-para-asegurar-la-inclusion-y-la-equidad-en-la-educacion-en-iberoamerica/
Prieto, Y. D., y Trujillo, N. E. M. (2022). Educación en valores para la convivencia escolar. Horizontes Revista de investigación en ciencias de la educación, 6(26), 2279-2295. DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.491
Ramírez-Rincón, M. E., y López, G. S. V. (2022). Experiencias de la disidencia sexual y la disidencia de género en colegios bogotanos: el lugar de los docentes de la población LGBTIQ y las opiniones de la comunidad escolar. Educación y ciudad, (43), 71-87. DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.n43.2022.2714
Rivera, M.d. (2021). Educación dirigida a grupos étnicos alrededor de la Constitución de 1991. El reconocimiento de los propios, de los otros y el autorreconocimiento. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/17247.
Secretaría de Educación del Distrito y Fundación Fe y Alegría. (2013). Lineamiento pedagógico. Educación para la Ciudadanía y la Convivencia. Imprenta distrital. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/entities/publication/aa3f6cf7-8709-4551-b72e-5f83338ac527
Secretaría de Educación del Distrito. (2024). Caracterización del Sector Educativo Año 2024. Imprenta Distrital. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/node/4255
UNESCO. (2021). Inclusión en la atención y la educación de la primera infancia: informe sobre inclusión y educación. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379502_spa
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |