Asociación de las habilidades académicas de lectura y el proceso de metacomprensión en estudiantes rurales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31948/ru.v43i2.4661

Palabras clave:

comprensión, lectura, metacomprensión, habilidades académicas

Resumen

El objetivo de esta investigación fue determinar la asociación entre las habilidades académicas de lectura (precisión, comprensión y velocidad) y el proceso de metacomprensión (planeación, monitoreo y evaluación) en estudiantes de una institución educativa rural del departamento de Caldas, Colombia. Este propósito surgió a partir de los bajos resultados obtenidos sistemáticamente por los estudiantes rurales en pruebas de lectura, en comparación con sus pares de zonas urbanas y de instituciones privadas. El marco teórico se centró en las nociones de lectura, comprensión y metacognición, y se apoyó en la batería de evaluación neuropsicológica infantil (ENI) y en la escala de conciencia lectora (ESCOLA), con el fin de establecer un análisis comparativo. La investigación, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, alcance descriptivo-correlacional y corte transversal, evidenció que existen pocas variables del proceso lector y de metacomprensión que presentan una correlación directa. En consecuencia, no fue posible establecer una asociación explícita entre las habilidades de lectura y la metacomprensión. Se concluye que, a pesar de que algunos estudiantes presentan dificultades en ciertas habilidades o procesos, pueden ser considerados lectores conscientes de su proceso comprensivo, según las valoraciones obtenidas a partir de la batería de evaluación neuropsicológica infantil y la escala de conciencia lectora

Biografía del autor/a

Hansel Fernando Rodríguez Gómez, Secretaría de Educación del Valle del Cauca

Magíster en Educación, Universidad de Caldas. Profesor, Secretaría de Educación del Valle del Cauca, Colombia

Referencias bibliográficas

Arias Gaviria, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Educación y Ciudad, (33), 53-62. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1647

Bautista Macia, M. y González, G. (2019). Docencia rural en Colombia: educar para la paz en medio del conflicto armado. Fundación Compartir.

Berrocal, M. y Ramírez, F. (2019). Estrategias metacognitivas para desarrollar la comprensión lectora. Revista Innova Educación, 1(4), 522-545. https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.04.008

Blasco Serrano, A. C. y Allueva Torres, P. (2010). La metacomprensión en relación a la comprensión lectora. International Journal of Developmental and Educational Psycology, 3(1), 721-730. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832326076.pdf

Bolaños García, R. y Gómez Betancurt, L. Ángela. (2015). Características lectoras de niños con trastorno del aprendizaje de la lectura. Acta Colombiana de Psicología, 12(2), 37–45. https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/276

Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Graó.

De los Reyes Alarcon, C., Lewis Harb, S., Mendoza Rebolledo, C., Neira Meza, D., León Jacobus, A. y Peña Ortiz, D. (2008). Estudio de prevalencia de dificultades de lectura en niños escolarizados de 7 años de Barranquilla (Colombia). Psicología desde Caribe, (22), 37-49. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/823

Díaz Barriga, F. y Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. McGraw-Hill/Interamericana Editores.

Edossa, A. K., Neuenhaus, N., Artelt, C., Lingel, K., & Schneider, W. (2019). Developmental relationship between declarative metacognitive knowledge and reading comprehension during secondary school. European Journal of Psychology of Education, 34, 397–416 (2019). https://doi.org/10.1007/s10212-018-0393-x

Flavell, J. (1987) Speculation about the motive and development of metacognition. In Weinert, F. y Klowe, R. (Eds.), Metacognition, Motivation and Understanding (pp. 21-29). Lawrence Erlbaum Associates.

Flavell, J. H. (1993). El desarrollo cognitivo (M. Pozo y J. Pozo, Trad.). Aprendizaje Visor.

Freire, P. (2002). Cartas a quién pretende enseñar (S. Mastrangelo, Trad.). Siglo XXI.

García García, M. Á., Arévalo Duarte, M. A. y Hernández Suárez, C. A. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (32), 155-174. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/8126/6598

Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2018). Resultados Nacionales Saber 3º, 5º y 9º 2012 - 2017. Icfes.

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2020a). Informe Nacional de Resultados para Colombia PISA 2018. Icfes. https://acortar.link/F7RcPs

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2020b). Informe Nacional Saber Pro 2016-2019. Icfes.

Jiménez Rodríguez, V., Puente Ferreras, A., Alvarado Izquierdo, J M. y Arrebillaga Durante, L. (2009). Medición de estrategias metacognitivas mediante la Escala de Conciencia Lectora: Escola. Electronic Journal of Research in Educational Psycology, 7(2), 779-804. https://doi.org/10.25115/ejrep.v7i18.1326

Jiménez, V. (2004). Metacognición y comprensión de la lectura: evaluación de los componentes estratégicos (procesos y variables) mediante la elaboración de una escala de conciencia lectora (Escola) [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Docta Complutense. https://hdl.handle.net/20.500.14352/55736

Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Matute, E. (2011, 1 de marzo). ¿Qué hace la lectura al cerebro y a la cognición? Iteso, Universidad Jesuita de Guadalajara. https://www.iteso.mx/web/general/detalle?group_id=194602

Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A. y Ostrosky, F. (2013). Evaluación neuropsicológica infantil ENI-2 (2.a ed.). EL Manual Moderno.

Ochoa Angrino, S. y Espinosa Aragón, L. (2005). Comprensión Lectora y funcionamiento cognitivo en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica, 4(2), 179-196. http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v4n2/v4n2a06.pdf

Puente Ferreras, A., Jiménez Rodríguez, V. y Alvarado Izquierdo, J. M. (2009). Escola. Escala de conciencia lectora. Evaluación e Intervención de procesos Psicoeducativos de procesos y variables metacognitivas durante de la lectura. EOS.

Razali, N. and Wah, Y. (2011) Power Comparisons of Shapiro-Wilk, Kolmogorov-Smirnov, Lilliefors and Anderson-Darling tests. Journal of Statistical Modeling and Analytics, 2, 21-33.

Rodríguez Gómez, H. F. (2023). Asociación entre las habilidades académicas de lectura y metacomprensión en una muestra de niños de educación básica secundaria de un contexto rural [Tesis de maestría, Universidad de Caldas]. Repositorio Institucional Universidad de Caldas. https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19538

Rodríguez Ribero, B. A., Calderón Sánchez, M. E., Leal Reyes, M. H. y Arias-Velandia, N. (2016). Uso de estrategias metacomprensivas para el fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de segundo ciclo de un colegio oficial en Bogotá, Colombia. Folios, (44), 93-108. https://doi.org/10.17227/01234870.44folios93.108

Rosselli, M., Matute, E. y Ardila, A. (2004). Características neuropsicológicas y aprendizaje de la lectura en escolares hispanohablantes. En E. Matute (Ed.), Aprendizaje de la lectura. Bases biológicas y estimulación ambiental (pp. 29-54). Universidad de Guadalajara.

Rosselli, M., Matute, E. y Ardila, A. (2006). Predictores neuropsicológicos en la lectura en español. Revista de Neurología, 42(4), 202-210.

Santiago Galvis, Á. W., Castillo Perilla, M. C. y Morales Casteblanco, D. L. (2009). Didáctica de la lectura basada en metacognición. Folios, (30), 3-24. https://www.redalyc.org/pdf/3459/345941360001.pdf

Solé, I. (1997). De la lectura al aprendizaje. Revista Signos, (20), 16-23. https://doi.org/10.1174/021037097761403262

Soto, C., Gutiérrez de Blume, A. P., Jacovina, M., McNamara, D., Benson, N., & Riffo, B. (2019). Reading comprehension and metacognition: The importance of inferential skills. Cogent Education, 6(1). https://doi.org/10.1080/2331186X.2019.1565067

Tesouro, M., (2005). La metacognición en la escuela: la importancia de enseñar a pensar. EDUCAR, 35, 135-144. https://doi.org/10.5565/rev/educar.223

Cómo citar

Rodríguez Gómez, H. F. (2025). Asociación de las habilidades académicas de lectura y el proceso de metacomprensión en estudiantes rurales. Revista UNIMAR, 43(2), 27–43. https://doi.org/10.31948/ru.v43i2.4661

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-07-01

Número

Sección

Artículos resultado de investigación

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: