La dialéctica de la formación en la oralidad, lectura y escritura
DOI:
https://doi.org/10.31948/rev.fedumar9-1.art-7Palabras clave:
oralidad, lectura, escritura, investigación, formación, educaciónResumen
Esta reflexión escudriña una forma de vida, un estilo de vida afectivo con la oralidad, la lectura y la escritura; posibilita una visión del mundo con los sentires portentosos de la formación en los que, en el ejercicio de morar en vidas, personas disímiles llevan a imaginar mundos y, la práctica del oyente permite el esbozo de universos, la apreciación sensata y la reflexión sobre el mundo desde un espacio fructífero, fértil para la escritura, el manifiesto de un conocimiento valioso, sereno, libre, tolerante, moralizante, educador, sabio…, y, por ende, formativo.
Biografía del autor/a
Danner Robin Álvarez Ayala, I.E. Simón Álvarez, Samaniego, Nariño
Magíster en Etnoliteratura, Universidad de Nariño. Licenciado en Filosofía y Letras, Universidad de Nariño. Profesor de la I.E. Simón Álvarez, Samaniego, Nariño. Estudiante del Doctorado en Pedagogía, Universidad Mariana.
Referencias bibliográficas
Arcos, J. (2011). Harold Bloom, el canon, la angustia de las influencias. https://estudiosliterariosunrn.files.wordpress.com/2011/11/clase-nc2b0-12-harold-bloom-el-canon-la-angustia-de-las-influencias.pdf
Genette, G. (1989). Palimpsestos: La literatura en segundo grado. Taurus.
Goyes, J. C. (2008). El apalabramiento del silencio en la poesía de Aurelio Arturo. Espéculo, 8(15), 291-308.
Heidegger, M. (1989). Hölderlin y la esencia de la poesía. Anthropos.
Iriarte, G. (2001). Escritura etnográfica y autobiografía. Desde el Jardín de Freud, 1, 90-105.
López, D. (2013). Teoría impura del derecho: la transformación jurídica latinoamericana. Legis.
Pérez, Á. (1998). Harold Bloom: Canon e influencia. REDEN, Revista Española de Estudios Norteamericanos, (15-16), 139-155.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).