Los semilleros de investigación como estrategia pedagógica transformadora en el desarrollo de habilidades y competencias investigativas

Autores/as

  • Adriana Lorena Maury Liceo de la Universidad de Nariño
  • Jairo Paolo Cassetta Córdoba Universidad Mariana https://orcid.org/0000-0001-5618-7351
  • Jhoana Lili Mora Caicedo Liceo de la Universidad de Nariño

Palabras clave:

investigación, semilleros de investigación, habilidades, competencias, pedagogía del error

Resumen

La necesidad de hacer investigación en todos los niveles de educación siempre ha sido uno de los eslabones difí­ciles de articular. Los semilleros de investigación surgen como una estrategia que permite encontrar ese eslabón y que puede entregar una nueva forma de enseñar y aprender. En este documento se hace una revisión bibliográfica relevante sobre la importancia de la generación de espacios en el ámbito investigativo como herramienta facilitadora de habilidades y competencias en el trabajo desarrollado con estudiantes de básica secundaria y educación superior, además de compartir algunas de las experiencias obtenidas en los semilleros de investigación Atelopus del Liceo de la Universidad de Nariño y el semillero de investigación FORMA de la Facultad de Educación de la Universidad Mariana. De igual manera, se busca explicar el tipo de habilidades que se desarrollan en los estudiantes que hacen parte de estos grupos: habilidades cognitivas, habilidades colaborativas, habilidades personales, habilidades metodológicas, habilidades informáticas, habilidades epistémicas. Estas habilidades logran hacer la diferencia y son el complemento que hace de la formación investigativa un componente transversal que permite desarrollar todo lo mencionado anteriormente. Igualmente, se establece una relación en cuanto al desarrollo de competencias que en conjunto con las habilidades mencionadas anteriormente, cumplen conceptualmente con lo que el estudiante necesita para su formación integral.
Finalmente, se hace una indagación sobre el empleo de la pedagogí­a del error como instrumento evaluador del proceso formativo en investigación, una evaluación permanente en la que se valora cada momento del aprendizaje de los estudiantes, desde la formulación de las preguntas, punto inicial de toda investigación, hasta la construcción de las conclusiones e incluso la presentación de los resultados en eventos académicos. Sin lugar a dudas, el contexto en el que se desarrollan tanto las habilidades como las competencias investigativas permite hacer un seguimiento periódico del aprendizaje como proceso integrador de experiencias, la apropiación de conceptos o teorí­as y en general de su construcción social, cognitiva y operativa; es así­, como la pedagogí­a del error sale a relucir en los procesos cognitivos, procedimentales y actitudinales en el trabajo de los semilleros de investigación, mostrando como se puede partir del error, en lugar de reprimirlo y castigarlo como usualmente se hace durante el proceso educativo.

Biografía del autor/a

Adriana Lorena Maury, Liceo de la Universidad de Nariño

Bióloga, Docente del Liceo de la Universidad de Nariño, Coordinadora del Semillero de
Investigación Atelopus. Pasto, Colombia.

Jairo Paolo Cassetta Córdoba, Universidad Mariana

Licenciado en Ciencias Sociales, Especialista en Gerencia de Proyectos. Docente Tiempo
Completo Universidad Mariana, Docente catedrático Universidad de Nariño. Coordinador
Semillero de Investigación FORMA. Pasto. Colombia.

Jhoana Lili Mora Caicedo, Liceo de la Universidad de Nariño

Química, Docente del Liceo de la Universidad de Nariño, Coinvestigadora del Semillero de
Investigación Atelopus. Pasto, Colombia.

Referencias bibliográficas

Arias, W. y Oblitas, A. (2014). Aprendizaje por descubrimiento vs. Aprendizaje significativo: Un experimento en el curso de historia de la psicología. Boletim Academia Paulista de Psicologia, 34(87), 455-471.

Argudín, Y. (2012). La educación basada en competencias: algunas nociones que pueden facilitar el cambio. Universidad Iberoamericana Santa Fe.

Aular, J., Marcano, N. y Moronta, M. (2009). Competencias Investigativas del docente de Laurus Educación Básica. Revista de Educación, 15(30), 138-165.

Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Astolfi, J. (2004). "El error", un medio para enseñar. Díada/SEP. Biblioteca para la actualización del maestro. México.

Bachelard, G. (1979). La formación del espíritu científico. Octava edición en español. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Barrón, A. (1989). Similitudes entre la psicogénesis del conocimiento en el sujeto y la historiografía del conocimiento científico: implicaciones pedagógicas. Revista Española de Pedagogía, 47(183), 315-336.

_____. (1993). Aprendizaje por descubrimiento: Principios y aplicaciones inadecuadas. Enseñanza de la Ciencias. Investigación y Experiencias didácticas. Salamanca.

Bedoya, O. y Marianela, G. (10 de junio de 2012). Investigación en las Ciencias Sociales. Recuperado de: http://nuevosinvestigadoresuft.blogspot.com.co/2012/06/investigacion-cuantitativa-y_10.html

Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. En: Latorre, La investigación acción (pp. 370-394). Madrid: La Muralla.

Borjas, B. (2000). El docente como investigador. Revista Movimiento Pedagógico. 2. Maracaibo.

Bruner, J. (1961). The Act of Discovery. Harvard Educational Review. 4,21- 32.

Carrillo, P., Heredia, M. y Zavala, J. (2015). El proceso de investigación como herramienta de aprendizaje en alumnos del nivel medio superior. Educación y ciencia, 4(44), 25-40.

Cassetta, J. (2016). Implementación del Programa Ondas en el departamento de Nariño. Pasto.

Cassetta, J. (2016). Propuesta Semillero de Investigación. Pasto.Clavijo, G. (2008). La evaluación del proceso de formación. Recuperado de http://www.cng.edu/TTI/Assessment/EVALUACION%20POR%20COMPETENCIS.pdf

Dalziel, M., Cubeiro, J., Fernández, G. et al. (2000). Las competencias clave para una Gestión Integrada de los Recursos Humanos. España: Ediciones Deusto.

De la Torre, S. (1993). Aprender de los errores. Madrid: Escuela Española.

_____. (2004). Aprender de los errores. El tratamiento didáctico de los errores como estrategias innovadoras. Buenos Aires, Argentina: Editorial Magisterio del Río de la Plata.

Feliú, P. y Rodríguez, N. (1996). Manual descriptivo y de aplicación de la prueba de estilo gerencial. Recuperado de http://www.psicoconsult.com/getattachment/963144e9-90d5-4d07-9c47-db231192f0b/La-Medicion-de-las-Competencias.pdf

Foucault, M. (1994). La arqueología del saber, En: Flórez R. Hacia una pedagogía del conocimiento. Colombia: McGraw-Hill.

González, J. (1989). Celestín Freinet, un precursor de la investigación en la escuela. Las técnicas educativas y la organización del aprendizaje. Investigación en la escuela, 7, 51-61.

Moreno, M. (2005). Potenciar la educación. Un curriculum transversal de formación para la investigación. Revista electrónica Iberoamenricana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación .eros investigativos. Articulación de la universidad y el colegio para la formación de niños investigadores en Colombia. Especialización en docencia universitaria. Facultad de Educación y Humanidades. Bogotá D.C.

Hernández, D., Gutiérrez, D. y Gonzales, L. (2007). El desarrollo de la competencia argumentativa. Universidad Tecnológica de Pereira.

Investigación, R. C. (2005). Estatutos de constitución. Cali: Cámara de Comercio de Cali.

López, H. (s.f.). Investigación cualitativa y participativa. Universidad Pontificia Bolivariana.

Luque, D., Quintero, C. A. y Villalobos, F. (2012). Desarrollo de competencias investigativas básicas mediante el aprendizaje basado en proyectos como estrategia de enseñanza. Actualidades Pedagógicas, 60. 29-49.

Machado, E. y Montes de Oca, N. (2008). El desarrollo de habilidades investigativas como objetivo educativo en las condiciones de la universalización de la educación superior. Pedagogía Universitaria, 156-180.

Maldonado, L. F., Landazábal, D. P., Hernández, J. C., Ruíz, Y., Claro, A., Vanegas, H. y Cruz, S. (2007). Visibilidad y formación en educación. Estrategias para el desarrollo de competencias investigativas. Revista studiositas, 2(2), 43-56.

Maury, L. (2014). Propuesta de creación del Semillero de Investigación Atelopus del Liceo de la Universidad de Nariño. Pasto.

Ministerio de Educación Nacional. (2006a). Mundo de Competencias. Programa Colombia Aprende: la red del conocimiento. Colombia.

_____. (2006b). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Programa Colombia Aprende: Revolución educativa.

Montenegro, I. (2003). Son las competencias el nuevo enfoque que la educación requiere. Revista Magisterio, Educación y Pedagogía, 1, 17-23.

_____. (2005). Aprendizaje y Desarrollo de Competencias. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Muñoz, J. F., Quintero, J. y Munévar, J. A. (2006).Cómo desarrollar competencias investigativas en educación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Perez, C. y López, L. (1999). Las habilidades e invariantes en la formación del profesorado. Una metodología para su estudio. Pedagogía universitaria, 13-44.

Piaget, J., (1981). Lo posible, lo imposible y lo necesario. En: Monografía de Infancia y Aprendizaje: Piaget, núm. 2,198 1, pp. 108-121. https://doi.org/10.1080/02103702.1981.10821905

Popper, K. (1979). El desarrollo del conocimiento científico. México: Siglo XXI.

Quintero, J. Munévar, R. A. y Munévar, F. I. (2008). Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores. Educación y educadores, 11(1), 31-42.

Reyes, O. (2013). Inteligencias Múltiples y Desarrollo de Habilidades Investigativas de estudiantes de Postgrado en Línea. Memorias del Congreso UNED-ICDE. España.

Ríos, J. G. (2009). Hacia la formación de talento en investigación "Semilleros de investigación: una estrategia para abordar la ciencia". Archivos de Medicina, 9(1), 80-83. https://doi.org/10.30554/archmed.9.1.1307.2009

Villada, D. (2001). Introducción a las Competencias. Manizales-Colombia: Artes Gráficas Tizan Ltda.

Zabalza, M. (1990). "Evaluación orientada al perfeccionamiento". R.E.P. 186.

Cómo citar

Lorena Maury, A., Cassetta Córdoba, J. P., & Mora Caicedo, J. L. (2023). Los semilleros de investigación como estrategia pedagógica transformadora en el desarrollo de habilidades y competencias investigativas. Fedumar Pedagogí­a Y Educación, 4(1), 145–181. Recuperado a partir de https://revistas.umariana.edu.co/index.php/fedumar/article/view/1511

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2023-07-17