Desarrollo del pensamiento crítico a través del aprendizaje basado en problemas
DOI:
https://doi.org/10.31948/rc.v32i1.4262Palabras clave:
enfermería, pensamiento crítico, aprendizaje basado en problemas, monitorizaciónResumen
Los cambios evolutivos en el sistema educativo han impactado significativamente la educación superior, especialmente en la formación profesional en Enfermería, impulsando la búsqueda trascendental de un aprendizaje significativo que motive a los estudiantes a reflexionar y transformar su pensamiento. Por esta razón, el pensamiento crítico en la formación profesional se convierte en uno de los elementos esenciales en la atención y cuidado de la salud, particularmente de la gestante y el futuro recién nacido. Para facilitar la adquisición de habilidades del pensamiento crítico y alcanzar un alto nivel de competencia, fue fundamental la implementación de la estrategia aprendizaje basado en problemas (ABP), ya que este tipo de estrategias permiten despertar en el estudiante el interés, la motivación y una participación más activa en la construcción de su propio conocimiento. La investigación se desarrolló en el programa de Enfermería de la Universidad Mariana, con el objetivo de implementar el ABP y desarrollar el pensamiento crítico en 38 estudiantes de sexto semestre mediante la monitorización fetal electrónica (MFE), durante un periodo de tres meses. Para ello, se utilizó un enfoque mixto (métodos cuantitativos y cualitativos), con el fin de profundizar en el análisis e interpretación de los resultados desde diversas perspectivas. Se logró demostrar que el ABP es una estrategia eficaz para fortalecer el pensamiento crítico en la educación superior desde el componente pedagógico. Además, contribuye al desarrollo profesional de la enfermería, en la formación de profesionales críticos, reflexivos y autónomos, tal como se evidenció en el desempeño destacado durante el desarrollo esta investigación.
Biografía del autor/a
Silvana Bugna Corrado, Universidad Mariana
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia. Enfermera Universitaria, Universidad de la República Montevideo, Uruguay; Perinatología y Desarrollo Humano, Centro Latinoamericano de Perinatología (OPS/OMS), Montevideo, Uruguay
Mildred Rosero Otero, Universidad Mariana
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia. Doctora en Enfermería, Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile
Referencias bibliográficas
Acosta Calderón, C. A., Colina Sánchez, D. M. y Eguis Badillo, M. R. (2024). Estrategias de enseñanza y aprendizaje que promueven el pensamiento crítico en los estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Educación de la UNAD en Valledupar. EducAcción Sentipensante, 3(2), 15-34. https://doi.org/10.22490/28057597.6763 DOI: https://doi.org/10.22490/28057597.6763
Aguiar, B., Velázquez, R. y Aguiar, J. (2019). Innovación docente y empleo de las TIC en la Educación Superior. Revista Espacios, 40(2), 8-20.
Albarrán Torres, F. A. y Díaz Larenas, C. H. (2021). Metodologías de aprendizaje basado en problemas, proyectos y estudio de casos en el pensamiento crítico de estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 25(3), e5116. https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5116
Arraiz Martínez, G. A. (2014). Teoría fundamentada en los datos: un ejemplo de investigación aplicada a una experiencia educativa vitalizada en el área de matemática. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (41), 19-29. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/462
Betancourth-Zambrano, S., Martínez-Daza, V. y Tabares-Díaz, Y. A. (2020). Evaluación de pensamiento crítico en estudiantes de Trabajo Social de la región de Atacama-Chile. Entramado, 16(1), 152-164. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6139 DOI: https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6139
Deroncele-Acosta, A., Nagamine-Miyashiro, M. y Medina-Coronado, D. (2020). Desarrollo del pensamiento crítico. Maestro y Sociedad, 17(3), 532-546. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/mys/article/view/5220
Díaz-Ramos, N. (2019). Estudio cuasiexperimental: Simulación clínica para el desarrollo de autoconfianza y pensamiento crítico en estudiantes de enfermería psiquiátrica. Nure Investigación, 16(100), 1-12.
Enríquez Canto, Y., Zapater Ferrer, E. y Díaz Gervasi, G. M. (2021). Disposición, habilidades del pensamiento crítico y éxito académico en estudiantes universitarios: metaanálisis. Revista Complutense de Educación, 32(4), 525-536. https://doi.org/10.5209/rced.70748 DOI: https://doi.org/10.5209/rced.70748
Estrada Zapata, K. (2019). Pensamiento crítico: concepto y su importancia en la educación en Enfermería. Índex de Enfermería, 28(4), 204-208. https://ciberindex.com/index.php/ie/article/view/e12403i
Forni, P. y De Grande, P. (2020). Triangulación y métodos mixtos en las ciencias sociales contemporáneas. Revista Mexicana de Sociología, 82(1), 159-189. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2020.1.58064
Gil-Galván, R., Martín-Espinosa, I. y Gil-Galván, F. J. (2021). Percepciones de los estudiantes universitarios sobre las competencias adquiridas mediante el aprendizaje basado en problemas. Educación XX1, 24(1), 271-295. https://doi.org/10.5944/educxx1.26800 DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.26800
Hernández Arazat, Z. (2014). Estrategia pedagógica, estudio de caso para fomentar pensamiento crítico en estudiantes de enfermería. Revista UNIMAR, 32(1), 167-179. https://bit.ly/4cojjNs
Hincapié Parra, D. A., Ramos Monobe, A. y Chirino Barceló, V. (2018). Aprendizaje basado en problemas como estrategia de aprendizaje activo y su incidencia en el rendimiento académico y pensamiento crítico de estudiantes de medicina. Revista Complutense de Educación 29(3). 665-681. https://doi.org/10.5209/RCED.53581 DOI: https://doi.org/10.5209/RCED.53581
Loayza-Borda, J. A. (2021). El pensamiento crítico como habilidad blanda en la educación. Maestro y Sociedad, 18(3), 1137-1148. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5399
López Ruiz, C. P. (2022). Pensamiento crítico en estudiantes de educación superior: Una revisión sistemática [Tesis doctoral, Universidad César Vallejo]. Repositorio Digital Institucional Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/76826?show=full
Lozano-Ramírez, M. C. (2021). El aprendizaje basado en problemas en estudiantes de pregrado. Tendencias Pedagógicas, 37, 90-103. https://doi.org/10.15366/tp2021.37.008 DOI: https://doi.org/10.15366/tp2021.37.008
Medina-Zuta, P. y Deroncele-Acosta, A. (2019). La construcción científico-textual en el posgrado: el desafío de la transdisciplinariedad y la reflexividad. Revista Maestro y Sociedad, 16(4), 829-838. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/mys/article/view/5015
Misari Cuestas, M. A. (2020). Aprendizaje basado en problemas y su influencia en el rendimiento académico en una escuela profesional de enfermería de Huancayo 2019 [Tesis de maestría, Universidad Continental]. Repositorio Institucional Continental. https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/8170
Morales Carrero, J. A. (2023). Lectura crítica e investigación en Matthew Lipman. Prácticas al servicio del aprendizaje en la educación del siglo XXI. Yachay Revista Científico Cultural, 12(1), 58-64. https://doi.org/10.36881/yachay.v12i1.672 DOI: https://doi.org/10.36881/yachay.v12i1.672
Olarte, L. E., Escobar Martínez, M. y Jaimes Moroy, G. (2020). Un estudio de la dimensión dialógica de pensamiento crítico en estudiantes de medicina de la Universidad Antonio Nariño. Revista Papeles, 12(24), 91-102. https://doi.org/10.54104/papeles.v12n24.838 DOI: https://doi.org/10.54104/papeles.v12n24.838
Olivares, S., Saiz, C. y Rivas, S. F. (2013). Motivar para pensar críticamente. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11(2), 367-394. https://doi.org/10.14204/ejrep.30.12168 DOI: https://doi.org/10.14204/ejrep.30.12168
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Paul, R. y Elder, L. (2003). Pensamiento analítico. Cómo descifrar el pensamiento y qué buscar cuando lo descifra. Fundación para Pensamiento Crítico. https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Pensamientoanal%C3%ADtico.pdf
Physiological CTG Interpretation. (2018). Guía de monitorización fetal intraparto basada en fisiopatología (A. Pérez-Bonfils, Trad.). https://goo.su/WJ8C
Príncipe Asca, A. P. (2020). Pensamiento crítico y el rendimiento académico en los estudiantes del I Ciclo de Enfermería de una universidad privada. Lima - 2020 [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo]. Alicia. https://acortar.link/O8Rhay
Rojas Ortega, J. y Rodríguez-Peralta, M. (2020). Diseño y validación de un instrumento del pensamiento crítico en estudiantes de Enfermería. Ecocience International Journal, 2(2), 35-44. https://doi.org/10.35766/je20224 DOI: https://doi.org/10.35766/je20224
Roman, F. (2021). La Neurociencia detrás del aprendizaje basado en problemas (ABP). Journal of Neuroeducation, 1(2), 50-56. https://doi.org/10.1344/joned.v1i2.33695 DOI: https://doi.org/10.1344/joned.v1i2.33695
Salazar-Blandón, D. A. y Ospina-Rave, B. (2019). Nivel de pensamiento crítico de estudiantes de primero y último semestre de pregrado en enfermería de una universidad en Medellín, Colombia. Universidad y Salud, 21(2), 152-158. https://doi.org/10.22267/rus.192102.149 DOI: https://doi.org/10.22267/rus.192102.149
Sepúlveda, P., Cabezas, M., García, J. y Fonseca-Salamanca, F. (2021). Aprendizaje basado en problemas: percepción del proceso enseñanza aprendizaje de las ciencias preclínicas por estudiantes de Kinesiología. Educación Médica, 22(2), 60-66. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2019.01.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2019.01.004
Strauss, A. L. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Editorial Universidad de Antioquia.
Vargas Jiménez, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación Superior, 3(1), 119-139. https://doi.org/10.22458/caes.v3i1.436 DOI: https://doi.org/10.22458/caes.v3i1.436
Veliz-Rojas, L., Argandoña Gálvez, P. y Vega Flores, R. (2021). Percepción sobre un diario reflexivo para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de enfermería. Educación Médica Superior, 35(2), e2176. https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2176/1289
Vera Velázquez, R., Maldonado Zúñiga, K., Castro Piguave, C. y Batista Garcet, Y. (2021). Metodología del aprendizaje basado en problemas como una herramienta para el logro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Sinapsis, 1(19). https://doi.org/10.37117/s.v19i1.465 DOI: https://doi.org/10.37117/s.v19i1.465
Zuriguel Pérez, E. (2016). Evaluación del pensamiento crítico en enfermería: Construcción de un cuestionario basado en el modelo circular de Alfaro-LeFevre [Tesis doctoral, Escuela Universitaria de Enfermería]. CORA TDX. https://tesisenred.net/handle/10803/394049#page=1
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Criterios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |