El currículo y la pedagogía en medio de la pandemia
DOI:
https://doi.org/10.31948/rev.criterios/28.1-art10Palabras clave:
Currículo, educación, pedagogía, pandemiaResumen
Este artículo, de tipo reflexivo, pretende abrir la crítica y la esperanza hacia la educación de lo que está ocurriendo en el año 2020: una pandemia que movilizó y dinamizó la vida, la economía, la política y los estados de mortalidad de los seres humanos. He ahí la dicotomía que se abre entre la vida y la muerte de toda una población que habita el planeta Tierra. La fragilidad del ser humano está expuesta por una pandemia que hasta el momento, ni la ciencia ni las grandes potencias han podido parar; esto repercute en el ser humano, como sujeto en masa que está al borde de la muerte; el ‘ser-a-la-mano’ de Heidegger entra a ser válido en estos tiempos; les encontramos existencia y valor a las cosas, cuando dejan de ser útiles para nosotros; ahora, todo se torna en algo valioso; ver las llantas de los carros que ruedan, los sonidos de los aparatos eléctricos, las plantas de nuestra casa, nuestro respirar, todo empieza a tener otro sentido. Así las cosas, se trabajará por el sentido que la educación toma en esta situación llamada pandemia COVID-19, frente a lo cual se involucra y se hace un llamado a la pedagogía y al currículo, como dos aspectos disonantes en la educación colombiana. Para ello se toma en cuenta la hermenéutica crítica como enfoque metodológico para el análisis documental de las categorías que se quiere dar a conocer, como son: pedagogía, currículo y pandemia.
Biografía del autor/a
Doony Harvey Rosero-Montezuma, Universidad Mariana
Nutricionista y dietista. Tecnólogo en Radiodiagnóstico y radioterapia. Docente e investigador, Universidad Mariana.
Jessica Andrea Bejarano-Chamorro, Universidad Mariana
Estudiante de Doctorado en Educación, Universidad del Valle; Magister en Pedagogía; Licenciada en Filosofía y Ciencias Religiosas. Docente investigadora, Universidad Mariana.
Referencias bibliográficas
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Una guerra sin edad. Informe nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano. CNMH, Bogotá.
De Sousa Santos B. (2021). Lecciones iniciales de la pandemia. Revista de Economía Institucional, 23(44), 81-101. https://doi.org/10.18601/01245996.v22n44.05
Foucault, M. (2001). Tecnologías del yo. Editorial Paidós.
Gimeno, S. (2004). La enseñanza, su teoría y su práctica. Ediciones Akal
Gimeno, S. (2007). El curriculum: una reflexión sobre la práctica (9.a ed.). Ediciones Morata
Habermas, J. (2000). Teoría y Praxis (Trad. Salvador Mas y Carlos Moya) (4.a ed.). Editorial Tecnos.
Herrera, J.D. y Bayona, H. (2018). 21 voces. Historias de vida sobre 40 años de educación en Colombia. Universidad de los Andes.
Inter-Agency Network for Education in Emergencies (INEE). (2010). Normas mínimas para la educación: Preparación, Respuesta, Recuperación. https://inee.org/system/files/resources/INEE_Minimum_Standards_Handbook_2010%28HSP%29_SP.pdf
Koury, J.M. y Hirschhaut, M. (2020). Reseña histórica del COVID-19 ¿Cómo y por qué llegamos a esta pandemia? https://www.actaodontologica.com/ediciones/2020/especial/art-2/
Mejía, J. (2006). Educación(es) en la(s) Globalización(es). Editorial Desde Abajo.
Melich, J.C. (2011). Filosofía de la Finitud. Herder Editorial. https://doi.org/10.2307/j.ctvt7x7d8
Quiceno, H. (1984). El maestro marginal: Una historia por escribirse. Educación y Cultura, (2), 64-76.
Quiceno, H. (2014). Epistemología de la pedagogía. Editorial Gente Nueva.
Quiceno, H. (2020). Conferencia para el MEN impartida el 15 de mayo de 2020. [Documento inédito].
Serres, M. (2013). Pulgarcita. Fondo de Cultura Económica.
Shulman, L. (2005). El saber y entender de la profesión docente. Estudios Públicos, (99), 195-224. https://doi.org/10.38178/cep.vi99.621
Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e Historia: La historicidad de la Pedagogía, La enseñanza, un objeto de saber. Editorial Anthropos.
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)