O currículo e sua avaliação a partir da perspectiva epistemológica do currículo flexível
DOI:
https://doi.org/10.31948/ru.v43i2.4689Palavras-chave:
currículo flexível, didática, avaliação formativa, diversidade, ensino, aprendizagem, contexto socialResumo
Este artigo discute a importância do currículo na transformação educacional. Ele explora diferentes escolas de pensamento que encaram o currículo sob perspectivas técnicas e instrumentais, bem como críticas e flexíveis. Adota-se uma postura crítica em relação às abordagens tradicionais que se concentram em objetivos mensuráveis. Em vez disso, propõe-se uma visão integradora que vincula o currículo ao ensino e a um modelo de avaliação mais contextualizado. Esse modelo é orientado para a aprendizagem significativa e o desenvolvimento integral dos alunos. Afinal, o currículo é analisado a partir de uma perspectiva flexível que reconhece a diversidade da sala de aula e respeita os processos de ensino e aprendizagem. Essa abordagem utiliza a avaliação formativa para garantir uma transição educacional tranquila.
Biografia do Autor
Diana Vanessa Arteaga-Perdomo, IETI José María Carbonell
Doctoranda en Educación, Universidad de San Buenaventura Cali. Profesora, IETI José María Carbonell, Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia
Referências
Beane, J. (2005). La integración del currículum: El diseño del núcleo de la educación democrática (R. Filella, Trad.; 2.a ed.). Ediciones Morata, S. L.
Bobbitt, F. (1918). The curriculum. Houghton Mifflin.
Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (2009). Los herederos: los estudiantes y la cultura (M. Mayer, Trad.; 2.a ed.). Siglo XXI Editores. (Obra original publicada en 1973).
De Silva, T. T. (1999). Documentos de identidad: una introducción a las teorías del currículo (I. Cappellacci, Trad.; 2.a ed.). Autêntica Editorial.
Decreto 1421 de 2017. (2017, 29 de agosto). Presidencia de la República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87040
Dewey, J. (1999). El niño y el programa escolar: mi credo pedagógico (L. Luzuriaga, Trad.; 5.a ed.). Losada S. A.
Díaz-Barriga, Á. (2020). Andares curriculares en América Latina. Revista Enfoques Educacionales, 17(2), 1-14. https://doi.org/10.5354/2735-7279.2020.60634
Díaz-Barriga, Á. (2021). Relaciones entre currículo y didáctica: conceptualizaciones, desafíos y conflictos. Roteiro, 46, e26597. https://doi.org/10.18593/r.v46i.26597
Diker, G. (2007). Autoridad, poder y saber en el campo de la pedagogía. Revista Colombiana de Educación, (52), 150-171. https://doi.org/10.17227/01203916.7699
Diker, G. y Terigi, F. (1995). El PTFD: Un balance todavía provisorio, pero ya necesario. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, (7), 1-15.
Duck, C. y Loren, C. (2010). Flexibilización del currículum para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4(1), 187-210. https://revistas.ucentral.cl/revistainclusiva/article/view/4_1_011
Durkheim, E. (2003). Educación y sociología. Ediciones Península.
Florido Mosquera, H. E. (2022). El currículo como centro regulador de la educación inclusiva en la escuela. Alcaldía Mayor de Bogotá e Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP). https://doi.org/10.36737/9786287627000
Florido, H. (2018). Educación para la diversidad, currículo y didáctica: Una discusión inicial. En O. Lombana y C. Báez (comp.), Didácticas para la vida: reflexiones desde una educación geográfica multidimensional e inclusiva (pp. 49-58). Universidad Pedagógica Nacional.
Foucault, M. (2002). La arqueología del saber (A. Garzón, Trad.). Siglo XXI Editores. (Obra original publicada en 1969).
García, R. y Parra, J. M. (2010). Didáctica e innovación curricular. Catarata.
Gimeno Sacristán, J. (1989). La enseñanza: su teoría y su práctica. Ediciones Akal.
Gimeno Sacristán, J. (1996). El curriculum: Una reflexión sobre la práctica (6.ª ed.). Ediciones Morata.
Gimeno, S. (2007). El curriculum: una reflexión sobre la práctica (9.ª ed.). Ediciones Morata.
Gimeno, S. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Ediciones Morata, S. L.
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós.
Mialaret, G. (1977). Ciencias de la educación. Oikos.
Montoya, J. (2016). El campo de los estudios curriculares en Colombia. Ediciones Uniandes.
Nicolescu, B. (1998). La transdisciplinariedad. Manifiesto (N. Núñez y G. Dentin, Trad.). Ediciones Du Rocher.
Peñaloza Tello, M. L. y Quiceno Castrillón, H. (2016). El campo de la evaluación educativa en Colombia. Universidad de San Buenaventura.
Peñaloza, M. L. (2010). Pensamiento epistémico y socio-antropológico del currículo: el problema de la formación universitaria en Colombia 1989-2009 [Tesis doctoral, Universidad de Salamanca]. Portal de la Investigación. https://acortar.link/d22eLT
Perrenoud, P. (2014). Cuando la escuela pretende preparar para la vida (B. Longerstay, Trad.). Editorial Graó.
Quesada Somano, A. K. y Medina León, A. (2020). Métodos teóricos de investigación: análisis-síntesis, inducción-deducción, abstracto-concreto e histórico-lógico. Universidad de Matanzas. http://monografias.umcc.cu/monos/2020/IngInd/mo2076.pdf
Schön, D. A. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan (J. Bayo, Trad.). Ediciones Paidós.
Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículum (A. Guera, Trad.; 3.a ed.). Ediciones Morata.
Trillo Alonso, F. y Sanjurjo, L. (2012). Didáctica para profesores de a pie: propuestas para comprender y mejorar la práctica (3.ª reimpresión). Homo Sapiens Ediciones.
Tyler, R. (1973). Principios básicos sobre el currículo. Editorial Troquel.
Villanueva Meneses, R. y González Melo, H. S. (2021). Tensiones constitutivas entre el diseño y la implementación del currículo en la enseñanza de las Ciencias Naturales en el contexto escolar colombiano. Revista Educación, 45(1), 476-489. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.40620
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Revista UNIMAR

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |