Estratégia didática para o fortalecimento da identidade cultural para o nível de transição

Autores

  • Ángela María Moya Rodríguez Universidad Popular del Cesar
  • Sandra Irene Moya Lora
  • Vieda Rosa Habib Murgas

DOI:

https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar40-1-art6

Palavras-chave:

Métodos de ensino, educação infantil, infância, estratégia de ensino, identidade cultural

Resumo

 O objetivo deste artigo foi fortalecer a identidade cultural centrada no conhecimento dos monumentos culturais da cidade de Valledupar com crianças em transição do Jardim de Infância Gabush. Metodologicamente foi enquadrado no paradigma qualitativo, sob o método da pesquisa de ação pedagógica, cujo desenho foi implantado em três fases: a primeira, a desconstrução; a segunda, a reconstrução; a terceira, a avaliação da eficácia da prática. A população consistia de 20 estudantes. Os instrumentos foram um questionário e um diário de campo. A estratégia didática foi baseada em um livreto intitulado ‘Conociendo los monumentos culturales de mi ciudad’ (Conhecendo os monumentos culturais de minha cidade), com o objetivo de estimular e promover o desenvolvimento integral das crianças em idade pré-escolar em seu ambiente social e cultural. Os resultados indicaram que sua aplicação foi bem sucedida, já que os estudantes aprenderam sobre os monumentos culturais de sua cidade, fortalecendo sua identidade cultural.

Biografia do Autor

Ángela María Moya Rodríguez, Universidad Popular del Cesar

Magíster Pedagogía, Licenciado en Arte, Folclor y Cultura. Docente Universidad Popular del Cesar, Valledupar, Colombia.

Sandra Irene Moya Lora

Magíster en Pedagogía; Licenciada en Contaduría Pública. Sinergia Plus E.U. y COMFACESAR

Vieda Rosa Habib Murgas

Magíster en Pedagogía; Licenciada en Arte y Folclor

Referências

Amtmann, C. (1997). Identidad regional y articulación de los actores sociales en procesos de desarrollo regional. Revista Austral de Ciencias Sociales, (1), 5-14. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.1997.n1-01

Badilla, L. (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigación educativa. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 4(1), 42-52. https://doi.org/10.15517/pensarmov.v4i1.411

Barnechea, M. y Morgan, M. (2010). La sistematización de experiencias: producción de conocimientos desde y para la práctica. http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tendencias/rev-co-tendencias-15-07.pdf

Campos, H. (2018). Estudio de la identidad cultural mediante una construcción epistémica del concepto identidad cultural regional. Cinta de Moebio, Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales, (62), 199-212. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2018000200199

Daes, E.I. (1997). Protección del patrimonio de los pueblos indígenas. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r912.pdf

Del Toro, N. y Molina, E. (2019). Gen-vallenato: software educativo como estrategia didáctica para el reconocimiento de la identidad cultural del municipio de Valledupar en estudiantes del grado Transición en la Institución Educativa Bello Horizonte sede Villa Yaneth [Tesis de Maestría no publicada, Universidad Mariana].

Díaz, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. Mc Graw-Hill.

Díaz, L. (2010). La observación. Universidad Nacional Autónoma de México.

Dugarte, A. (2006). Repensar en la investigación educativa de la nueva era. Ciencias de la Educación, (27), 99-108.

El Cajón de Herramientas. (2015). Cartillas pedagógicas. https://cajondeherramientas.com.ar/index.php/2015/06/02/cartillas-pedagogicas/

Farías, I. (2002). Elementos para el estudio de la cultura. Revista Mad, (6), 1-36.

Fortoul, F. (2003). Identidad y desarrollo. Revista Austral de Ciencias Sociales, 5-16. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2018000200199

García, J. y Tobón, S. (2009). Estrategias didácticas para la formación en competencias. Universidad Complutense de Madrid.

Giraldez, E.L., López, M.P. y Demonte, M.Á. (2005). Implementación de cartillas educativas y redes conceptuales: una experiencia innovadora en la Cátedra de Parasitología. Revista Aula Universitaria, 1(7), 46-54. https://doi.org/10.14409/au.v1i7.1015

Herrera, C., Pacheco, P. y Suazo, J. (1989). Fundamentos de educación. Ediciones CEAC S. A.

Huertas, D.D. (2017). Análisis de la identidad cultural de los estudiantes de 5° grado de secundaria de la IE Fe y Alegría N°10 respecto a la cultura Colli en la actualidad [Tesis de Pregrado, Universidad San Martín de Porres]. https://hdl.handle.net/20.500.12727/3347

Jarra, O. (2015). La sistematización de experiencias produce un conocimiento crítico, dialógico y transformador. https://cepalforja.org/sistem/bvirtual/wp-content/uploads/2015/06/Entrevista-Oscar-Jara-Revista-Docencia.pdf

Jáuregui, M. y Garzón, L. (2017). Rescate y recuperación de las tradiciones a través de la educación artística. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).

Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó.

Manzano, I. (2018). ¿Por qué es importante trabajar la identidad cultural de cada pueblo? https://almanatura.com/2018/05/por-que-importante-trabajar-identidad-cultural-cada-pueblo/

Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial Trillas.

Martínez, N. (s.f.). Identidad cultural y educación. http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/2055/1/3.%20Identidad%20cultural%20y%20educacion.pdf

Ministerio de Cultura. (s.f.). Política de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. https:// www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/salvaguardia-patrimonio-cultural-inmaterial/Documents/03_politica_salvaguardia_patrimonio_cultural_inmaterial.pdf

Ministerio de Cultura. (2003). Patrimonio Cultural Inmaterial. https://acortar.link/5OwyEh

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1998). Lineamientos generales de procesos curriculares. Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Panamericana Formas e Impresos S.A.

Morante, P. (2012). Promoviendo la identidad cultural desde el jardín de infantes. http://www.redem.org/boletin/boletin150312b.html

Naciones Unidas. (UN). (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1972). Convención sobre la

Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Organización de las Naciones Unidas.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1989). Proyecto de recomendación a los Estados Miembros sobre la salvaguardia del folklore. https://bibcultura.bage.es/bib/12732

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2001). Declaración universal sobre la diversidad cultural.https://acortar.link/6K9pWT

Pedreros, P., Solano, S. y Bolaños, V. (2016). Creación de la cartilla didáctica ‘Ser niños y niñas, mi mundo, tu mundo’, un espacio de reflexión pedagógica para la formación docente, en el marco de la estrategia de cero a siempre. Itinerario

Educativo, 30(67), 81-102. https://doi.org/10.21500/01212753.2890

Pino, C.A. y Pino, M.N. (2016). Las TIC como estrategia didáctica para la enseñanza de la identidad cultural en los estudiantes del grado octavo de la institución educativa rural La Blanquita Murrí. [Tesis de Especialización, Fundación Universitaria Los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/951/PinoDavidMar%C3%ADaNanci.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Quiroz, N.A. (2017). Identidad nacional y estrategias de gestión cultural en los estudiantes del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa 1086 ‘Jesús Redentor’, distrito de San Miguel, 2013 [Tesis de Maestría, Universidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/21590

Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, (7), 45-55.

Ruiz, O. (2007). El derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas y las minorías nacionales. Una mirada desde el sistema interamericano. Boletín mexicano de derecho comparado, 40(118), 193-239.

Schuman, H. y Presser, S. (2017). Preguntas y respuestas en las encuestas de actitud: experimentos con formatos de preguntas, redacción y contexto. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Sierra, M.I. y Flores, H.P. (2018). Fortalecimiento de la identidad cultural colombiana a través de textos literarios en estudiantes de grado cuarto [Tesis de Pregrado, Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/15692?show=full

Valledupar Turística. (2012). Monumentos de Valledupar (Colombia). http://valleduparturistica.blogspot.com/2012/05/monumentos-de-valledupar-colombia.html

Vargas, Z.R. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Educación, 33(1), 155-165. https://doi.org/10.15517/revedu.v33i1.538

Zambrano, M.A. (2017). Pérdida de la identidad cultural en Colombia. https://medium.com/@mayraz026/p%C3%A9rdida-de-la-identidad-cultural-en-colombia-c38ad4e16f25

Como Citar

Ángela María, Moya Lora, S. I., & Habib Murgas, V. R. (2022). Estratégia didática para o fortalecimento da identidade cultural para o nível de transição. Revista UNIMAR, 40(1), 114–135. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar40-1-art6

Downloads

Não há dados estatísticos.

Publicado

2022-02-24

Edição

Seção

Artículos resultado de investigación

Métricas

QR Code
Métricas do artigo
Vistas abstratas
Visualizações da cozinha
Visualizações de PDF
Visualizações em HTML
Outras visualizações

Alguns itens similares: