The curriculum and its evaluation from the epistemological perspective of the flexible curriculum

Authors

DOI:

https://doi.org/10.31948/ru.v43i2.4689

Keywords:

flexible curriculum, didactics, formative assessment, diversity, teaching, learning, social context

Abstract

This article discusses the importance of the curriculum in educational transformation. It explores different schools of thought that view the curriculum from both technical and instrumental perspectives, as well as critical and flexible ones. A critical stance is taken against traditional approaches that focus on measurable objectives. Instead, an integrative vision is proposed that links the curriculum with teaching and a more contextualized assessment model. This model is designed to foster meaningful learning and the comprehensive development of students. Finally, the curriculum is analyzed from a flexible perspective that recognizes classroom diversity and respects teaching and learning processes. This approach uses formative assessment to ensure a smooth educational transition.

Author Biography

Diana Vanessa Arteaga-Perdomo, IETI José María Carbonell

Doctoranda en Educación, Universidad de San Buenaventura Cali. Profesora, IETI José María Carbonell, Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia

References

Beane, J. (2005). La integración del currículum: El diseño del núcleo de la educación democrática (R. Filella, Trad.; 2.a ed.). Ediciones Morata, S. L.

Bobbitt, F. (1918). The curriculum. Houghton Mifflin.

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (2009). Los herederos: los estudiantes y la cultura (M. Mayer, Trad.; 2.a ed.). Siglo XXI Editores. (Obra original publicada en 1973).

De Silva, T. T. (1999). Documentos de identidad: una introducción a las teorías del currículo (I. Cappellacci, Trad.; 2.a ed.). Autêntica Editorial.

Decreto 1421 de 2017. (2017, 29 de agosto). Presidencia de la República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87040

Dewey, J. (1999). El niño y el programa escolar: mi credo pedagógico (L. Luzuriaga, Trad.; 5.a ed.). Losada S. A.

Díaz-Barriga, Á. (2020). Andares curriculares en América Latina. Revista Enfoques Educacionales, 17(2), 1-14. https://doi.org/10.5354/2735-7279.2020.60634

Díaz-Barriga, Á. (2021). Relaciones entre currículo y didáctica: conceptualizaciones, desafíos y conflictos. Roteiro, 46, e26597. https://doi.org/10.18593/r.v46i.26597

Diker, G. (2007). Autoridad, poder y saber en el campo de la pedagogía. Revista Colombiana de Educación, (52), 150-171. https://doi.org/10.17227/01203916.7699

Diker, G. y Terigi, F. (1995). El PTFD: Un balance todavía provisorio, pero ya necesario. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, (7), 1-15.

Duck, C. y Loren, C. (2010). Flexibilización del currículum para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4(1), 187-210. https://revistas.ucentral.cl/revistainclusiva/article/view/4_1_011

Durkheim, E. (2003). Educación y sociología. Ediciones Península.

Florido Mosquera, H. E. (2022). El currículo como centro regulador de la educación inclusiva en la escuela. Alcaldía Mayor de Bogotá e Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP). https://doi.org/10.36737/9786287627000

Florido, H. (2018). Educación para la diversidad, currículo y didáctica: Una discusión inicial. En O. Lombana y C. Báez (comp.), Didácticas para la vida: reflexiones desde una educación geográfica multidimensional e inclusiva (pp. 49-58). Universidad Pedagógica Nacional.

Foucault, M. (2002). La arqueología del saber (A. Garzón, Trad.). Siglo XXI Editores. (Obra original publicada en 1969).

García, R. y Parra, J. M. (2010). Didáctica e innovación curricular. Catarata.

Gimeno Sacristán, J. (1989). La enseñanza: su teoría y su práctica. Ediciones Akal.

Gimeno Sacristán, J. (1996). El curriculum: Una reflexión sobre la práctica (6.ª ed.). Ediciones Morata.

Gimeno, S. (2007). El curriculum: una reflexión sobre la práctica (9.ª ed.). Ediciones Morata.

Gimeno, S. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Ediciones Morata, S. L.

Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós.

Mialaret, G. (1977). Ciencias de la educación. Oikos.

Montoya, J. (2016). El campo de los estudios curriculares en Colombia. Ediciones Uniandes.

Nicolescu, B. (1998). La transdisciplinariedad. Manifiesto (N. Núñez y G. Dentin, Trad.). Ediciones Du Rocher.

Peñaloza Tello, M. L. y Quiceno Castrillón, H. (2016). El campo de la evaluación educativa en Colombia. Universidad de San Buenaventura.

Peñaloza, M. L. (2010). Pensamiento epistémico y socio-antropológico del currículo: el problema de la formación universitaria en Colombia 1989-2009 [Tesis doctoral, Universidad de Salamanca]. Portal de la Investigación. https://acortar.link/d22eLT

Perrenoud, P. (2014). Cuando la escuela pretende preparar para la vida (B. Longerstay, Trad.). Editorial Graó.

Quesada Somano, A. K. y Medina León, A. (2020). Métodos teóricos de investigación: análisis-síntesis, inducción-deducción, abstracto-concreto e histórico-lógico. Universidad de Matanzas. http://monografias.umcc.cu/monos/2020/IngInd/mo2076.pdf

Schön, D. A. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan (J. Bayo, Trad.). Ediciones Paidós.

Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículum (A. Guera, Trad.; 3.a ed.). Ediciones Morata.

Trillo Alonso, F. y Sanjurjo, L. (2012). Didáctica para profesores de a pie: propuestas para comprender y mejorar la práctica (3.ª reimpresión). Homo Sapiens Ediciones.

Tyler, R. (1973). Principios básicos sobre el currículo. Editorial Troquel.

Villanueva Meneses, R. y González Melo, H. S. (2021). Tensiones constitutivas entre el diseño y la implementación del currículo en la enseñanza de las Ciencias Naturales en el contexto escolar colombiano. Revista Educación, 45(1), 476-489. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.40620

How to Cite

Arteaga-Perdomo, D. V. (2025). The curriculum and its evaluation from the epistemological perspective of the flexible curriculum. Revista UNIMAR, 43(2), 164–175. https://doi.org/10.31948/ru.v43i2.4689

Downloads

Download data is not yet available.

Published

2025-07-01

Issue

Section

Artículos de Reflexión

Altmetric

QR Code
Article metrics
Abstract views
Galley vies
PDF Views
HTML views
Other views

Some similar items: