Precategorial structure as a pedagogical strategy for improving reading comprehension

Authors

  • Johanna Marisol Morales-Paz Institución Educativa Técnica Agroindustrial El Espino
  • Luis Hernán Palacios-Ortega Institución Educativa Técnica María Auxiliadora

DOI:

https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar38-1-art3

Keywords:

reading research, classroom techniques, teaching practice, precategorical structure, teaching strategy, reading process

Abstract

It is common to find few reading abilities in students of all courses and educational levels, since students show a low level of reading due to a lack of interest, discouragement and rejection towards reading. The objective was to analyze the contribution of the precategorial structure as a pedagogical strategy to favor reading comprehension in tenth grade students of La Esperanza Education Institution. A diagnostic test was performed using a checklist, six field diaries, a focus group and a test to assess the impact of the strategy in relation to the diagnostic results. The methodology to be used was hermeneutic, because it seeks to understand realities in the context in which students develop. The results demonstrate that the precategorical structure develops reading skills in students and guides students towards a new experience of text comprehension.

Author Biographies

Johanna Marisol Morales-Paz, Institución Educativa Técnica Agroindustrial El Espino

Magíster en Pedagogía (Universidad Mariana).

Luis Hernán Palacios-Ortega, Institución Educativa Técnica María Auxiliadora

Magíster en Pedagogía (Universidad Mariana). Docente de la Institución Educativa Técnica María Auxiliadora, municipio de Guaitarilla – Nariño.    

References

Bonilla, C. E. y Rodríguez, S. P. (1997). La Investigación en Ciencias Sociales Más allá del dilema de los métodos. Santafé de Bogotá: Editorial Norma.

Calderón Acosta, P. (2011). Incidencia de la aplicación de la metodología para la comprensión lectora a base de la Teoría de las seis lecturas etapa pre-categorial, trabajada con 30 docentes de bachillerato de la región costa (Tesis de Maestría). Universidad Técnica Particular de Loja, Guayaquil. REcuperado de https://1library.co/document/7qv15rq5-incidencia-aplicacion-metodologia-comprension-categorial-trabajada-docentes-bachillerato.html

Cárdenas, M.E. (2012). Estrategia de intervención pedagógica para potenciar el desarrollo de la comprensión de lectura argumentativa en inglés como lengua extranjera en estudiantes de educación media de un colegio bilingüe (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/12185

Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994 “por la cual se expide la ley general de educación”. Bogotá, Colombia. Recuperada de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

De Zubiría, M. (1994). Tratado de pedagogía conceptual. Pensamiento y aprehendizaje: los instrumentos del conocimiento. Bogotá: Fondo de Publicaciones.

De Zubiria, M. (1996). Teoría de las seis lecturas. Cómo enseñar a leer y escribir ensayos. (Tomo ll). Santa Fe de Bogotá: Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino.

De Zubiria, M. (1997). Mentefactos I. Bogotá: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual.

Glaser, B. G., & Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitive Research. Chicago: Aldine. https://doi.org/10.1097/00006199-196807000-00014

Gutiérrez Romero, C. P. (2011). La Comprensión lectora inferencial y el aprendizaje significativo de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica, Lima (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado de https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/1665

López, M. (2015). Lectura y niveles de pensamiento. Revista Para el Aula-IDEA, 49-50.

Lucena, F. (2012). Las dificultades de comprensión lectora. Temas para la Educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza, (21)

Mejía, G. (2013). Dificultades de comprensión lectora en los alumnos de Séptimo y Octavo grado de Educación Básica del Instituto Oficial Primero de Mayo (Tesis doctoral). Universidad Pedagógica Nacional. Tegucigalpa. Recuperado de data.cervantesvirtual.com/manifestation/718781

Mendoza, A. (2003). Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid, España: Prentice Hall.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1998). Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana. Santafé de Bogotá D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio.

Mockus A. (1984). Estrategias pedagógicas. Universidad de Antioquia.

Monroy Romero, J. A. y Gómez López, B. E. (2009). Comprensión Lectora. Revista Mexicana de Orientacion Educativa, 6(16), 37-42.

Moreno, J., Ayala, R., Díaz, J. y Vásquez, C. (2010). Prácticas lectoras: comprensión y evaluación. Tendencias, estado y proyecciones. Forma y Función, 23(1), 145-175.

Niño Rojas, V. (2011). Competencias en la comunicacion: hacia las pràcticas del discurso. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Parodi, G. (2009). Comprensión de textos escritos. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Presidencia de la República de Colombia. (1994). Decreto 1860 “por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994 en los aspectos pedagógicos y organizativos generales”. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1362321

Quintana, A. (2006). Metodología de la investigación cientíica cualitativa. Psicología: Tópicos de actualidad, 47-84. Lima: UNMSM.

Quispe Santos, W.P. (2009). La capacidad de comprender lo que se lee, el nuevo reto de la educación actual. Madrid, España: El Cid Editor.

Ramírez, L.M. (2006). Desarrollo de habilidades lectoras en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Manizales. Archivos de Medicina, 12, 7-14. https://doi.org/10.30554/archmed.12.0.1512.2006

Ramos, J., Timaran, L., Salas, E., Guevara, J. y Caicedo, L. (2014). Desarrollo de la lectura y de la escritura de la Lengua Castellana como procesos cognitivos. Revista Criterios, 21(1), 69-91.

Restrepo, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación - acción educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 29(1), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie2912898

Ruedas Marrero, M., Ríos Cabrera, M. M. y Nieves, F. (2009). Hermenéutica: la roca que rompe el espejo. Investigación y Postgrados, 181-201.

Sacristán, F. (2005). Comprensión de la lectura en estudiantes adolescentes. Madrid: El Cid Editor.

Sánchez, H. (2013). La comprensión lectora, base del desarrollo del pensamiento crìtico. Horizonte de la Ciencia, 35.

Santelices, L. (1989). Desarrollo del pensamiento crítico: su relación con la comprensión de la lectura y otras áreas del currículo de educación básica. Lectura y Vida Revista Latinoamericana de Lectura, 10(1).

Sierra Salcedo, R. A. (2007). La estrategia pedagógica. Sus predictores de adecuación. Varona, (45), 16-25

Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Paidós Editorial.

Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias, Pensamiento complejo, diseño curricular didáctica. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Vázquez González, M.E. (2015). Comprensión lectora: comprobación del conocimiento y uso de las estrategias lectoras metacognitivas y cognitivas en alumnos 5° primaria (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=137995

Vygotski, L. (2017). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Colihue

How to Cite

Morales-Paz, J. M., & Palacios-Ortega, L. H. (2020). Precategorial structure as a pedagogical strategy for improving reading comprehension. Revista UNIMAR, 38(1), 65–90. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar38-1-art3

Downloads

Download data is not yet available.

Published

2020-06-28

Issue

Section

Artículos resultado de investigación

Altmetric

QR Code
Article metrics
Abstract views
Galley vies
PDF Views
HTML views
Other views

Some similar items: