Interiorización de estereotipos de género en estudiantes adolescentes: diferencias por sexo, edad, grado y gustos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31948/ru.v43i1.4256

Palabras clave:

estereotipos, género, adolescentes, educación básica, edad, sexo, preferencias

Resumen

En este artículo, se examinaron los estereotipos de género en la adolescencia, su influencia en la formación de identidades y la internalización de roles. Además, se contextualizó la problemática y analizó su impacto en la vida de los adolescentes. El objetivo del estudio se enfocó en identificar y analizar los estereotipos de género internalizados por una muestra de adolescentes, así como explorar los factores relacionados con su formación y manifestación. Se empleó un enfoque cuantitativo con una muestra de 236 estudiantes, quienes oscilaban entre los 11 y 16 años de edad. Se utilizó la escala de estereotipos de género para recopilar datos sobre las creencias y percepciones de género. Los resultados revelaron una alta interiorización de estereotipos de género en las dimensiones de expresión afectiva y comportamiento social, y una baja interiorización en aspectos relacionados con el cuerpo y la responsabilidad social. También, se observaron diferencias significativas entre hombres y mujeres, con una mayor tendencia en los hombres a reproducir creencias estereotipadas en la mayoría de las dimensiones analizadas. Estos hallazgos subrayan la necesidad de intervenciones educativas que promuevan la igualdad de género y reduzcan los estereotipos. Estos resultados pueden guiar el diseño de programas y políticas dirigidas a disminuir los estereotipos de género y fomentar la igualdad de género en la adolescencia.

Biografía del autor/a

Jorge Eliécer Villarreal-Fernández, Institución Educativa Alfonso López Pumarejo

Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad San Buenaventura. Docente investigador, Institución Educativa Alfonso López Pumarejo; integrante del Centro de Investigación Escolar ALPUMA, Medellín, Antioquia, Colombia

Paola Andrea Durán-Quiceno, Alcaldía de Itagüí

Magíster en Educación para el Desarrollo Sociocultural, Universidad Popular del Cesar. Docente investigador; integrante del Grupo de Investigación en Enseñanza y Aprendizaje, Medellín, Antioquia, Colombia

Luis Vega Jaime, Institución Educativa Miraflores

Magíster en Lengua Española y Literatura, Universidad de Jaén, España. Docente, Institución Educativa Miraflores, Medellín

Referencias bibliográficas

Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativos y cualitativos en Investigación Social. Significado y medida. Editorial Ariel.

Blázquez, N. (2012). Epistemología feminista: temas centrales. En N. Blázquez, F. Flores, y M. Ríos (coord.), Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 21-38). Universidad Nacional Autónoma de México.

Bourdieu, P. (2006). La dominación masculina (J. Jordá, Trad.). Anagrama.

Butler, J. (2006). Deshacer el género. Paidós. (Obra original publicada en 2004).

Colás Bravo, P. y Villaciervos Moreno, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 35-58. https://revistas.um.es/rie/article/view/96421

Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12(Ext), 180-205. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76109911

Del Valle, T., Apaolaza, J. M., Arbe, F., Cucó, J., Díez, C., Esteban, M. L., Etxeberria, F., & Maquieira, V. (2002). Modelos emergentes en los sistemas y relaciones de género. Narcea Ediciones.

Delgado Álvarez, M. C., Sánchez Gómez, M. C. y Fernández Dávila, P. A. (2012). Atributos y estereotipos de género asociados al ciclo de la violencia contra la mujer. Universitas Psychologica, 11(3), 769-777. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy11-3.aega DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy11-3.aega

Domínguez-Lara, S. (2018). Magnitud del efecto, una guía rápida. Educación Médica, 19(4), 251-254. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.07.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.07.002

Ferrer Pérez, V. y Bosch Fiol, E. (2013). Del amor romántico a la violencia de género. Para una coeducación emocional en la agenda educativa. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(1), 105-122. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/41570

García Vlamontes, D. y Carbonell Vargas, M. S. (2023). Los estereotipos de género. Un estudio en adolescentes. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(1), 209-235. https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/348

González Pozuelo, F. (2008). Estereotipos de género y actitudes sexistas de la población escolar extremeña. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (9), 37-61. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i9.179 DOI: https://doi.org/10.20932/barataria.v0i9.179

Haines, E. L., Deaux, K., & Lofaro, N. (2016). The times they are a-changing… or are they not? A comparison of gender stereotypes, 1983-2014. Psychology of Women Quarterly, 40(3), 353-363. https://doi.org/10.1177/0361684316634081 DOI: https://doi.org/10.1177/0361684316634081

Hassan, M., Luo, Y., Gu, J., Mushtaque, I., & Rizwan, M. (2022). Investigating the Parental and Media Influence on Gender Stereotypes and Young Student's Career Choices in Pakistan. Fronteras en Psicología, 13, 1-7. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.890680 DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.890680

Hernández-Ávila, M., Garrido-Latorre, F. y López-Moreno, S. (2000). Diseño de estudios epidemiológicos. Salud Pública de México, 42(2), 144-154. https://doi.org/10.1590/S0036-36342000000200010 DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36342000000200010

Hincapié, A. (2015). Revisiones críticas al concepto de género. Apuntes para la teoría social contemporánea. Universitas Humanística, (79), 15-40. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UH79.rccg DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.UH79.rccg

Jiménez Cortés, R. (2005). El aprendizaje cultural de género desde la teoría sociocultural [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Sevilla.

Kågesten, A., Gibbs, S., Blum, R., Moreau, C., Chandra-Mouli, V., Herbert, A., & Ami, A. (2016). Understanding Factors that Shape Gender Attitudes in Early Adolescence Globally: A Mixed-Methods Systematic Review. PLoS ONE, 11(6), 1-36. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0157805 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0157805

Lagarde, M. (1998). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Horas y Horas.

Laird, J. D., & Thomson, N. S. (1992). Psychology. Houghton Mifflin.

Lips, H. (1993). Sex & Gender: An Introduction (2.nd ed.). Mayfield Publishing.

Lips, H., & Lawson, K. (2019). Women Across Cultures. En K. Keith (Ed.), Cross-Cultural Psychology: Contemporary Themes and Perspectives (pp. 401-426; 2.nd ed.) John Wiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9781119519348.ch19 DOI: https://doi.org/10.1002/9781119519348.ch19

Lozares, C. y López, P. (1991). El análisis multivariado: definición, criterios y clasificación. Revista de Sociología, 37, 9-29. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v37n0.1594 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers/v37n0.1594

Makarova, E., Aeschlimann, B., & Herzog, W. (2019). The Gender Gap in STEM Fields: The Impact of the Gender Stereotype of Math and Science on Secondary Students' Career Aspirations. Frontiers in Education, 4(60), 1-11. https://doi.org/10.3389/feduc.2019.00060 DOI: https://doi.org/10.3389/feduc.2019.00060

Martínez Benlloch, I. (1996). Subjetividad y género. Episteme.

Martínez Benlloch, I. y De Sola, A. (2003). El cuestionario de actitudes hacia la igualdad de géneros (CAIG): elaboración y estudio psicométrico. Anuario de Psicología, 34(1), 101-123. https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/view/8758

Navea Martín, A. (2015). Un estudio sobre la motivación y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de ciencias de la salud [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia]. Redined. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/160616?show=full

Ortega, F. (1998). Imágenes y representaciones de género. Asparkía: investigació feminista, (9), 9-19. https://raco.cat/index.php/Asparkia/article/view/108375

Otajonova, O., Islamova, F., Fayazova, F., & Nematov, B. (2022). The Influence Of Parental Relationships On Adolescent Gender Identity. Journal of Positive School Psychology, 6(10), 2393-2399. https://www.journalppw.com/index.php/jpsp/article/view/13677

Oviedo, H. C. y Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n4/v34n4a09.pdf

Pacheco Carpio, C. R., Cabrera Albert, J. S. y Mazón Hernández, M. (2014). Caracterización de los estereotipos de géneros en estudiantes de Agronomía y Forestal en la Universidad de Pinar del Río. Avances, 16(4), 361-372. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=637867044008

Pacheco-Salazar, B. y López-Yáñez, J. (2019). "Ella lo provocó": el enfoque de género en la comprensión de la violencia escolar. Revista de Investigación Educativa, 37(2), 363-378. https://doi.org/10.6018/rie.37.2.321371 DOI: https://doi.org/10.6018/rie.37.2.321371

Ragonese, C., Shand, T., & Barker, G. (2019). Masculine Norms and Men's Health: Making the Connections. Promundo-US.

Risman, B. (2018). Where the Millennials Will Take Us: A New Generation Wrestles with the Gender Structure. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780199324385.001.0001 DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780199324385.001.0001

Rodríguez, M., Pando-Canteli, M. y Berasategi, M. (2016). ¿Generan estereotipos de género los medios de comunicación? Reflexión crítica para educadores. En C. Iturrioz y A. Caro (Eds.), Impacto social (pp. 1-68). Universidad de Deusto.

Simón, M. E. (2006). Convivencia y relaciones desiguales. En C. Rodríguez (Ed.), Género y currículo: aportaciones del género al estudio y práctica del currículo (pp. 153-168). Akal.

Tenenbaum, H., & Leaper, C. (2002). Are Parents' Gender Schemas Related to Their Children's Gender-Related Cognitions? A meta-analysis. Developmental Psychology, 38(4), 615-630. https://doi.org/10.1037/0012-1649.38.4.615 DOI: https://doi.org/10.1037//0012-1649.38.4.615

Tobin, D., Menon, M., Menon, M., Spatta, B., Hodges, E., & Perry, D. (2010). The intrapsychics of gender: A model of self-socialization. Psychological Review, 117(2), 601-622. https://doi.org/10.1037/a0018936 DOI: https://doi.org/10.1037/a0018936

Unger, R. K., & Crawford, M. (1992). Women and Gender: A Femenist Psychology. Mc Graw Hill.

Ventura-León, J. y Caycho-Rodríguez, T. (2017). El coeficiente Omega: un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 625-617. https://www.redalyc.org/journal/773/77349627039/html/

Villanueva Blasco, V. J. y Grau-Alberola, E. (2019). Diferencias por sexo y edad en la interiorización de los estereotipos de género en la adolescencia temprana y media. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 17(47), 106-128. https://doi.org/10.25115/ejrep.v17i47.2184 DOI: https://doi.org/10.25115/ejrep.v17i47.2184

Villarreal-Fernández, J. y Durán-Quiceno, P. (2023). Interiorización de estereotipos de género en adolescentes. Un estudio en estudiantes de Itagüí, Antioquia.

Ward, L. M., & Grower, P. (2020). Media and the Development of Gender Role Stereotypes. Annual Review of Developmental Psychology, 2, 177-199. https://doi.org/10.1146/annurev-devpsych-051120-010630 DOI: https://doi.org/10.1146/annurev-devpsych-051120-010630

Zhao, W. (2022). The Impact of Gender Stereotypes in Education on Female Students' Psychological Development. Advances in Social Science, Education and Humanities Research, 670, 1012-1017. https://doi.org/10.2991/assehr.k.220704.184 DOI: https://doi.org/10.2991/assehr.k.220704.184

Cómo citar

Villarreal-Fernández, J. E., Durán-Quiceno, P. A., & Vega Jaime, L. (2025). Interiorización de estereotipos de género en estudiantes adolescentes: diferencias por sexo, edad, grado y gustos. Revista UNIMAR, 43(1), 56–74. https://doi.org/10.31948/ru.v43i1.4256

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2025-01-14

Número

Sección

Artículos resultado de investigación

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: