Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la competencia en sostenibilidad – pensamiento sistémico

Autores/as

Palabras clave:

didáctica, desarrollo sostenible, pensamiento sistémico, pensamiento relacional, pensamiento holístico, sostenibilidad.

Resumen

El presente trabajo surgió de la problemática evidenciadas con las conductas y comportamientos no sostenibles con el ambiente de los estudiantes de la institución educativa Santa María Goretti y del bajo nivel de desempeño en competencias ciudadanas y ambientales de las pruebas saber 11, así como por los preocupantes resultadas de las pruebas Pisa publicadas por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE, 2018), donde registraron que los estudiantes colombianos no están preparados para afrontar y solucionar los problemas complejos de la actualidad. Por lo tanto, el objetivo principal de la investigación buscó fortalecer la competencia para la sostenibilidad, pensamiento sistémico, en el aprendizaje de las ciencias naturales y educación ambiental. La investigación fue de corte cualitativo, con enfoque crítico social y tipo  investigación acción. Donde se logró desarrollar y fortalecer el pensamiento sistémico de los estudiantes a través de la aplicación de una estrategia didáctica basada en el trabajo colaborativo y estudio de caso. Lo anterior evidenciado en las manifestaciones realizadas en la entrevista semiestructurada diseñada para tal fin y en el desarrollo de las actividades propias de la estrategia, demostrando mayor capacidad de profundización en las causas y consecuencias de los hechos y fenómenos ambientales, así como en la identificación de relaciones complejas causa efecto y no lineales ni próximas en el tiempo de los factores interdependientes del entorno.

Biografía del autor/a

Lorena Raquel Arcos Cadena, Institución Educativa Santa María Goretti

Magíster en Pedagogía, Universidad Mariana; ingeniera ambiental. Docente de aula en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Institución Educativa Santa María Goretti, Mocoa, Putumayo, Colombia

Referencias bibliográficas

Aljure, J. (2018). Pensamiento sistémico: La clave para la creación de futuros realmente deseados. Ruta maestra, 22, 33-39. http://santillana.com.co/rutamaestra/edicion-22/pensamiento-sistemico

Antesana, R. (2011). Bases de la educación bajo un enfoque sistémico. Innovateyaprende. http://innovateyaprende.blogspot.com/2011/09/el-enfoque-sistemico-en-el-proceso-de.html#:~:text=EL%20enfoque%20sist%C3%A9mico%20se%20establece,capacitarlos%20para%20que%20puedan%20cumplir

Aranda, J. (2015). La Alfabetización Ecológica como nueva pedagogía para la comprensión de los seres vivientes. Revista Luna Azul, 41, 365- 384. http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=content&tas k=view&id=1071

Astaiza, A., Tafur, M. y Viasus, J. (2022). Tres estrategias de enseñanza para un curso de pensamiento sistémico: Experiencia de un laboratorio de aprendizaje y experimentación pedagógica. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(45), 460-474. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n45.2022.024

Camero, S. (2023). Holopraxis del docente universitario: Un nuevo pensamiento emergente. Mérito, 5(13), 46-54. https://revistamerito.org/index.php/merito/article/download/1026/2254/4540

Cañas, A. y Novak, J. (2018). Mapas conceptuales, qué son y cómo elaborarlos. Edukafé, Documentos de trabajo de la Escuela, 3, 4-9. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/85728/1/canas_mapas_conceptuales_2018.pdf

Capra, F. (1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Editorial Anagrama

Castro, M. (2019). Ambientes de aprendizaje. Sophia, 15 (2), 40-54. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.15v.2i.827

García, V., García, R., Lorenzo, M. y Hernández, M. (2020). Los mapas conceptuales como instrumentos útiles en el proceso enseñanza-aprendizaje. MediSur, 18(6), 1154-1162. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000601154&lng=es&tlng=es

Hernández-Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.

Hernández, C. (2020). La importancia del pensamiento sistémico para el aprendizaje del concepto de red trófica en educación básica primaria y secundaria. [Tesis de Maestría, Universidad Antonio Nariño]. https://revistas.uan.edu.co/index.php/sifored/article/view/1179

Hidalgo, J. (2020). Actividades de aprendizaje basado en situaciones reales del contexto. Análisis y perspectiva con criterio de sostenibilidad. En J. Cabrera. (Comp), Lengua, cultura y educación en la diversidad por una educación desarrolladora (séptima parte) (pp. 725-739). Redipe. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8265748

Maldonado-Sánchez, M., Aguinaga-Villegas, D., Nieto-Gamboa, J., Fonseca-Arellano, F., Shardin-Flores, L. y Cadenillas-Albornoz, V. (2019). Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la autonomía de los estudiantes de secundaria. Propósitos y Representaciones, 7(2), 415-439. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.290

Martínez, E. y Esparza, L. (2021). Teorías de Sistemas Complejos: marco epistémico para abordar la complejidad socioambiental. Intersticios sociales, 21, 373-398. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-49642021000100373&lng=es&tlng=es

Massey, M. (2021). Desarrollo de las habilidades básicas del pensamiento sistémico en los niños de quinto de primaria de una institución educativa de Bucaramanga mediante una estrategia pedagógica basada en la solución creativa de problemas [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/15467/2021_Tesis_Martha_Lizette_Massey_Galvis.pdf?sequence=1

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf.pdf

Murga-Menoyo, M. (2015). Competencias para el desarrollo sostenible: las capacidades, actitudes y valores. Meta de la educación en el marco de la Agenda global post-2015. Foro de Educación, 13(19), 55-83. https://forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/374

Ñaupas, H., Valdivia, M. Palacios, J. y Romero, H. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014). Hoja de ruta para la ejecución del programa de acción mundial de educación para el desarrollo Sostenible. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000230514_spa

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. (2018). Colombia - Country Note - PISA 2018 Results. https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf

Ortiz, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Ediciones de la U. http://www.ebooks7-24.com.ibero.basesdedatosezproxy.com/?il=5597

Osorio, J. (2007). Introducción al pensamiento sistémico. Universidad del Valle.

Osorio, L., Vidanovic, A. y Finol, M. (2022). Elementos del proceso de enseñanza – aprendizaje y su interacción en el ámbito educativo. Revista Qualitas, 23(23), 001 - 011. https://doi.org/10.55867/qual23.01

Pascuas, Y. (2020). Ecoalfabetización y gamificación: una alternativa didáctica frente al desafío de los residuos electrónicos [Tesis de doctorado, Universidad de la Amazonia] https://www.uniamazonia.edu.co/documentos/docs/Programas%20Academicos/Doctorado%20en%20Educacion%20y%20Cultura%20Ambiental/Publicaciones/Documento%20Tesis%20Yois%20Pascuas.pdf

Ramos-Jiliberto, R. (2020). Deja a la estructura hablar: Modelización y análisis de sistemas naturales, sociales y socioecológicos. Ediciones Universidad Mayor.

Rodríguez, R. (2020). El pensamiento sistémico aplicado a la transformación de las organizaciones en el contexto de los ODS - Agenda 2030. Sesge. https://www.sesge.org/images/docs/aplicaciones/Proyecto_para_la_Implantacin_Sistmica_en_las_Organizaciones.pdf

Sánchez, T. (2021). Contaminación sonora y percepción del aprendizaje. Scientia, 22(22), 311–318. https://doi.org/10.31381/scientia.v22i22.3584

Sarmiento-Castro, A. (2004). La investigación cualitativa en la investigación y su relación con el campo pedagógico. Respuestas, 9(2), 41-48. https://doi.org/10.22463/0122820X.696

Senge, P. (2012). La quinta disciplina: Como impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. Ediciones Granica.

Sierra, G. (2019). Modelo Educativo, formación por competencias. Universidad EAN. https://universidadean.edu.co/sites/default/files/la-universidad/induccion-al-modelo-educativo.pdf

Tejero, J. (2021). Técnicas de investigación cualitativas en los ámbitos sanitarios y sociosanitario. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Toledano, I. (2020). Reflexiones sobre investigación cualitativa y cuantitativa. Universidad Abierta, 3(2), 1-9. https://revista.universidadabierta.edu.mx/2020/12/30/reflexiones-sobre-investigacion-cualitativa-y-cuantitativa/

Torres, L. y Vargas, G. (2021). ¿Por qué y para qué el pensamiento complejo? Universidad el Bosque.

Cómo citar

Arcos Cadena, L. R. (2024). Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la competencia en sostenibilidad – pensamiento sistémico. Revista UNIMAR, 42(1). Recuperado a partir de https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/3481

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2024-04-02

Número

Sección

Artículos resultado de investigación

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: