‘Tierra Ancestral’, proyecto pedagógico intercultural para la enseñanza de las ciencias sociales

Autores/as

  • Luis Ramiro Solano-Gutiérrez I.E. San Marcos de Acevedo, Colombia
  • José Alberth Rojas-Perdomo I.E. Nacional, Pitalito, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar40-2-art14

Palabras clave:

ciencias sociales, enseñanza, interculturalidad, proyecto pedagógico de aula, saber ancestral indígena

Resumen

Este artículo surge de un estudio realizado en la Institución Educativa San Vicente, sede Dos Aguas, en La Plata Huila, con el objetivo de fortalecer el saber ancestral en los estudiantes del grado cuarto, a través de un proyecto pedagógico de aula intercultural, basado en los saberes indígenas de las comunidades Nasa y Misak. Para determinar el problema, analizarlo y, finalmente, intervenir, se utilizó el paradigma cualitativo, con un enfoque fenomenológico, orientado desde la investigación acción, empleando como técnicas, la entrevista, la observación participante y el grupo de discusión. Con la identificación de los elementos culturales ancestrales más importantes, se obtuvo unos constructos hacia los cuales se direccionó la práctica curricular, proponiendo cuatro ejes articuladores: 1) Comunicación intercultural, diálogo intercultural y encuentro intercultural; 2) Identidad cultural ancestral; 3) Interculturalidad; y, 4) Convivencia intercultural y paz intercultural, con los cuales se diseñó y ejecutó el proyecto ‘Tierra Ancestral’.

Biografía del autor/a

Luis Ramiro Solano-Gutiérrez, I.E. San Marcos de Acevedo, Colombia

Magíster en Pedagogía; Licenciado en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales y Cultura Democrática. Docente I.E. San Marcos de Acevedo, Colombia.

José Alberth Rojas-Perdomo, I.E. Nacional, Pitalito, Colombia

Magíster en Educación, Tecnológico de Monterrey, México. Docente I.E. Nacional, Pitalito, Colombia.

Referencias bibliográficas

Angulo, Y. (2013). San Agustín: más de cien años por celebrar y mucho por hacer. Revista Entornos, 26(2), 17-22. https://doi.org/10.25054/01247905.467

Bascopé, M. y Caniguan, N. I. (2016). Propuesta pedagógica para la incorporación de conocimientos tradicionales de Ciencias Naturales en Primaria. REDIE, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 161-175. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15547471012

Dumrauf, A. y Menegaz, A. (2013). La construcción de un currículo intercultural a partir del diálogo de saberes: descripción y análisis de una experiencia de formación docente continua. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(12), 85-109.

Espinosa, I. (2015). Experiencias escolares significativas que posibilitan el cambio educativo en la región intercultural HUSANCHA. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (21), 28-50. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i21.1709

Gutiérrez, K. (2018). Sistematización de la experiencia etnoeducativa del Instituto de Educación e Investigación Manuel Zapata Olivella como Institución de Educación Superior Intercultural [Tesis de Maestría, Universidad de San Buenaventura]. http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/6922/1/Sistematizaci%C3%B3n%20experiencia%20etnoeducativa_Kairen%20Guti%C3%A9rrez_2018.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Llorent, V. J. y Mata, J. M. (2012). Identidad e inclusión en Portugal. La lengua portuguesa y la diversidad cultural en la escuela. Educación y Diversidad, 6(1), 29-42. https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/15004/llorent1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Londoño, S., Lasso, P. y Rosero, A. (2019). Tránsitos de un proyecto educativo intercultural indígena urbano en Cali, Colombia. Revista Diálogo Andino, 59, 107-117. https://doi.org/10.4067/S0719-26812019000200107

Louzano, M. (2011). Elaboración y puesta en práctica de un proyecto escolar de educación intercultural en el marco de una investigación cualitativo-etnográfica. Revista Educación y Diversidad, 5(1), 87-100.

Izquierdo, M. L. (2018). Educación en contextos multiculturales: experiencia etnoeducativa e intercultural con población indígena del Resguardo Embera Chamí – Mistrató, Risaralda – Colombia. Revista Zona Próxima, 29, 1-22. http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n29/2145-9444-zop-29-3.pdf

Mendieta-Izquierdo, G., Ramírez-Rodríguez, J. C. y Fuerte, J. A. (2015). La fenomenología desde la perspectiva hermenéutica de Heidegger: una propuesta metodológica para la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(3), 435-443. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n3a14

Miralles, P. y Rivero, P. (2012). Propuestas de innovación para la enseñanza de la historia en Educación Infantil. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(1), 81-90.

Norambuena, P. y Mancilla, V. (2005). La identidad cultural como fuente de aprendizaje significativo. Geoenseñanza, 10(2), 219-234.

Palencia, A. (2017). Propuesta de un plan de intervención intercultural en las aulas [Tesis de Maestría, Universidad de Cantabria]. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/12480/PalenciaGonzalezAlicia.pdf?sequence=1

Palomero, J. E. (2006). Reseña de ‘Enseñar y aprender en escuelas multiculturales’ de Elizabeth Coelho. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 283-284.

Pasek, E. y Matos, Y. (2007). Habilidades cognitivas básicas de investigación presentes en el desarrollo de los proyectos pedagógico de aula. Revista Educere, 11(37), 349-356.

Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro de Educação, 31(1), 11-22.

Rodríguez-García, A. M., Hinojo-Lucena, F. J. y Ágreda-Montoro, M. (2019). Diseño e implementación de una experiencia para trabajar la interculturalidad en Educación Infantil a través de realidad aumentada y códigos QR. Revista Educar, 55(1), 59-77. https://doi.org/10.5565/rev/educar.966

Rojas, M. (2004). Identidad y Cultura. Educere, 8(27), 489-496.

Romero, E. (2016). La historia oral para la enseñanza de las Ciencias Sociales. Perfil y trayectoria del docente Edgardo Ulises Romero Rodríguez. https://www.compartirpalabramaestra.org/experiencias/la-historia-oral-para-la-ensenanza_edgardo-ulises-romero-rodriguez.pdf

Silva, A. P. (2018). Legado indígena. Una estrategia pedagógica decolonial para la enseñanza de saberes indígenas en la escuela [Ponencia]. 7.° Congreso Internacional de Educación Abrapalabra. https://es.scribd.com/document/399653281/Legado-indigena-Una-estrategia-pedagogica-decolonial-para-la-ensenanza-de-saberes-indigenas-en-la-escuela-Anyie-Paola-Silva-Paez-Colegio-La-Concep

Turra, O. (2012). Currículo y construcción de identidades en contextos indígenas chilenos. Educación y Educadores, 15(1), 81-95. https://doi.org/10.5294/edu.2012.15.1.5

Vacca, A. (2011). Criterios para evaluar proyectos educativos de aula que incluyen al computador. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 4(2), 36-54.

Valledor, L., Garcés, L. y Whipple, P. (2020). Interculturalidad y prácticas docentes en clases de historia, geografía y ciencias sociales, en escuelas con alto porcentaje de alumnos migrantes de la comuna de Santiago. Revista Calidad en la Educación, (52), 49-80. https://doi.org/10.31619/caledu.n52.795

Cómo citar

Solano-Gutiérrez, L. R., & Rojas-Perdomo, J. A. (2022). ‘Tierra Ancestral’, proyecto pedagógico intercultural para la enseñanza de las ciencias sociales. Revista UNIMAR, 40(2), 300–321. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar40-2-art14

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

Español

Descargas

Publicado

2022-07-25

Número

Sección

Artículos resultado de investigación
QR Code

Algunos artículos similares: