La responsabilidad social de la educación superior en la cultura de paz

Autores/as

  • Luis Eduardo Pinchao Benavides Universidad Mariana
  • Lady Patricia Córdoba Mora Universidad Mariana
  • Paula Andrea Dí­az

Palabras clave:

cultura de paz, conflicto armado, responsabilidad social, responsabilidad social universitaria

Resumen

El presente artículo es resultado de la primera etapa de la investigación Reconocimiento del sentido intercultural de mujer como aporte a los procesos de responsabilidad social de la educación superior, en el marco de la construcción de paz. La reflexión parte del supuesto de que, en países en conflicto armado como Colombia, el papel de las instituciones de educación superior (públicas y privadas) sigue siendo tímido y con muy bajo impacto respecto al tema, y generalmente no pasa de loables discusiones académicas desarrolladas en foros y algunos contenidos curriculares sugeridos en los planes de estudios. La actual disertación gira en torno a las preguntas: ¿qué implicaciones y alcances tiene la responsabilidad social, para las instituciones de educación superior?; ¿esta función está formal y claramente definida al interior de las instituciones de educación superior?; ¿qué estancia, al interior de las instituciones de educación superior, tiene la tarea de liderar este tipo de responsabilidad?; ¿en el ámbito de la educación superior, la responsabilidad social y la proyección social tienen fronteras claramente diferenciables?, ¿cuál va a ser la responsabilidad social para las universidades colombianas en el marco del post-acuerdo entre las FARC-EP y el Estado? Estos y otros interrogantes son llevados a la mesa de la disertación académica de los investigadores y lectores de este artículo.

Biografía del autor/a

Luis Eduardo Pinchao Benavides, Universidad Mariana

Licenciado en Filosofía y Teología; Magíster en Educación; Magíster en Pedagogía. Docente investigador, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.

Lady Patricia Córdoba Mora, Universidad Mariana

Profesional en Sociología; Magíster en Educación desde la Diversidad. Docente investigadora, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.

Paula Andrea Dí­az

Estudiante de Trabajo Social, Universidad Mariana; estudiante de Derecho, Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia

Referencias bibliográficas

Aponte-Hernández, E. (s.f.). Desigualdad, inclusión y equidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe: Tendencias y Escenario Alternativo en el Horizonte 2021. Recuperado de https://www.ses.unam.mx/curso2013/pdf/Aponte.pdf

Arana, M., Duque, P., Quiroga, M. y Vargas, J. (2008). Una aproximación a la responsabilidad social en la formación del trabajador social desde los Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Tabula Rasa, 8, 211-234. https://doi.org/10.25058/20112742.329

Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN). (2010). Políticas para la Educación Superior en Colombia 2010-2014. "Hacia una nueva dinámica de la educación superior". Recuperado de http://www.ascun.org.co/uploads/default/publications/55f66535dfac0c814d028a8a00568f52.pdf

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2005). II Diálogo Global sobre Responsabilidad Social Universitaria. Recuperado de http://www.iadb.org/publications/index.

Barranco, C. y De La Red Vega, N. (2 de noviembre 2008). Responsabilidad social organizacional y trabajo social. En Ciencias, tecnologías y culturas. Diálogo entre las disciplinas del conocimiento, Ponencia presentada en el Congreso Internacional celebrado en la Universidad de Santiago de Chile.

Bennani, A. (2009). La contribución de la educación superior a la convivencia multicultural: retos presentes y futuros. En: Presa E. (Res.), La educación superior en tiempos de cambio. Nuevas dinámicas para la responsabilidad social (pp. 58-60). Madrid, España: Mundi-Prensa.

Blanco, V. (2015). Responsabilidad Social Universitaria: una aproximación al concepto en la educación del Siglo XXI. Dictamen Libre, 17, 81-91. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.17.3083

Chiavenato, I. (2006). Administración de recursos humanos(5ª. ed.). Sao Paulo: Ediciones Atlas.

Coleman, J. (1988). Social Capital in the Creation of Human Capital. American Journal of Sociology, 94, 95-120. https://doi.org/10.1086/228943

Constitución Política de Colombia [Constitución]. (1991). Artículo 22. Ed. Legis. Recuperado de http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-22

Cortés, J. (2010). La responsabilidad social universitaria y su importancia para el fortalecimiento de las instituciones. Gestión & Sociedad, 16-26.

De La Cuesta, M., De La Cruz, C. y Rodríguez, J. (Coord.). (2009). Responsabilidad social universitaria. La Coruña, España: Netbiblo S.L.

De La Red Vega, N. (2009). Necesidades emergentes y responsabilidad social universitaria. Revista Alternativas, Cuadernos de Trabajo Social, 16, 65 -76. https://doi.org/10.14198/ALTERN2009.16.5

Delgado, M., Vasgas, J. y Ramos, I. (2008). Los retos de la responsabilidad universitaria: construyendo paz desde la universidad. Educación Superior y Sociedad, 13(2), 57-83.

Díaz, C., Mosquera, C. y Fajardo, F. (2002). La Universidad piensa la paz: obstáculos y posibilidades. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Eco, U. (12 de junio de 2002). La fuerza de la cultura podrá evitar el choque de civilizaciones. El País. Recuperado de https://elpais.com/diario/2002/06/12/opinion/1023832808_850215.html

Fernández-Herrería, A. y López-López, M. (2014). Educar para la paz. Necesidad de un cambio epistemológico. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 21(64), 117-14 2.

García, J. (2004). Políticas y programas de participación social. Madrid, España: Editorial Síntesis.

Gómez, E. (2006). El liderazgo ético: un desafío de nuestro tiempo. Barcelona, España: Gestión 2000.

Guerra, A. (2011). Lo social en la gestión empresarial pública y privada en Venezuela. Una aproximación conceptual. Compendium, 26, 43 -59.

Hamburger, Á. (2008). Los valores corporativos en la empresa. Cómo suscitarlos, difundirlos y vivenciarlos. Bogotá: Ediciones Paulinas.

Hopenhayn, M. (s.f.). Presentación: Innovación en los sectores sociales. Recuperado de https://www.cepal.org/noticias/paginas/9/20509/hopenhayn.pdf

Jares, X. (1994). Educación para la paz y organización escolar. En: Fernández-Herrería, A. (Coord.). Educando para la paz: nuevas propuestas (pp. 285-292).

Jiménez, M. (2012). La paz en el ethos de la universidad. Respuestas, 17(1), 35-47. https://doi.org/10.22463/0122820X.416

Kliksberg, B. (2004). Más ética, más desarrollo. Buenos Aires, Argentina: Temas Grupo Editorial.

Mayor, F. (2009). Tendencias políticas y sociales de la globalización. En: Presa E. (Res.), La educación superior en tiempos de cambio. Nuevas dinámicas para la responsabilidad social (pp. 24-27). Madrid, España: Mundi-Prensa.

Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (Trad. Vallejo-Gómez, M). Barcelona, España: Editorial Santillana.

Morín, E. (2006). El método6. Ética. Madrid, España: Ediciones Cátedra.

Naciones Unidas. (s.f.). Declaración sobre el Derecho al Desarrollo. Recuperado de http://www.un.org/es/events/righttodevelopment/declaration.shtml

Navarro, G. (8 y 9 de mayo de 2003). Educación para la responsabilidad social: elementos para la discusión. En Seminario Educación para la responsabilidad social: la universidad en su función docente. Ponencia llevada a cabo en la Universidad de Concepción, Uruguay.

Organización de los Estados Americanos (OEA), Instituto de Estudios para las Américas (INEAM), Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo (BID). (2017). ¿Cómo enseñar Ética, Capital Social y Desarrollo en la Universidad? (2ª. ed.). Portal Educativo de las Américas.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1997). Hacia una nueva educación superior. Caracas: CRESALC/UNESCO.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1998). Declaración Mundial sobre Educación Superior para el siglo XXI: Visión y Acción. Conferencia Mundial sobre Educación Superior. Recuperada de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2009). Conferencia Mundial sobre Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. París: UNESCO. Recuperado de http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf

Papacchini, Á. (2001). Universidad, conflicto, guerra y paz. Nómadas, 14, 225-243.

Papacchini, Á. (2002). La universidad piensa la paz. Universidad, guerra y paz. En: Díaz, Mosquera y Fajardo (Comps.) La universidad piensa la paz: obstáculos y posibilidades (pp. 13-15). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Pascual, A. y Yudkin, A. (2003). Educar para la paz en convivencia solidaria: Hacia una agenda compartida de investigación en acción. Cátedra UNESCO de Educación para la paz. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.

Pizzul, M. (2013). Formación humanística, fin esencial de la sociedad. Mar del Plata, Argentina: Universidad Fasta.

Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016. (2006). Lineamientos para la educación superior. Recuperado de www.plandecenal.edu.co

Putnam, R. (1993). The Prosperous Community: Social Capital and Public Life. The American Prospect.

Real Academia Española. (1994). Diccionario de la Lengua Española (23ª. ed.). Madrid, España: Real Academia Española.

Rettberg, A. (2003). Diseñar el futuro: una revisión de los dilemas de la construcción de paz para el postconflicto. Revista de Estudios Sociales, 15, 15-28. https://doi.org/10.7440/res15.2003.01

Schvarstein, L. (2002). Psicología Social de las organizaciones. Buenos Aires, Argentina: Editorial Prometeo.

Schirgi, N. (2004). Post- Conflict Peacebuilding Revisited: Achievements, Limitations, Challenges, Prepared for the WSP International/ IPA Peacebuilding Forum Conference, 7 October, New York.

Thivierge, G. (2005). Construir una educación al servicio de la persona. Revista Universidad Pontificia Bolivariana, 38-51.

Tünnermann, C. (2001). Universidad y Sociedad (2ª. e d.). Managua, Nicaragua: Editorial Hispamer.

Vallaeys, F. (2007). Formación ética y responsabilidad social universitaria en la era de la globalización. En: Jongitud Jaqueline (Comp.). Ética del Desarrollo y Responsabilidad Social en el contexto global. Xalapa, Universidad Veracruzana.

Vallaeys, F. (2008). Responsabilidad Social Universitaria: una nueva filosofía de gestión ética e inteligente para las universidades. Revista educación superior y sociedad: nueva época, 13(2), 193-220.

Vallaeys, F. (2013). Virtud, justicia y sostenibilidad. Una ética en tres dimensiones para la responsabilidad social de las organizaciones. Ponencia en el Primer Congreso Internacional sobre Responsabilidad Social. Buenos Aires, Argentina.

Vallaeys, F., De la Cruz, C. y Sasia, P. (2009). Responsabilidad social universitaria. Manual de primeros pasos. México: McGraw-Hill Interamericana.

Cómo citar

Pinchao Benavides, L. E., Córdoba Mora, L. P., & Dí­az, P. A. (2017). La responsabilidad social de la educación superior en la cultura de paz. Revista UNIMAR, 35(1), 13–27. Recuperado a partir de https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/1433

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

Español

Agencias de apoyo:

Universidad Mariana

Cobertura:

Colombia

Tipo:

Texto

Descargas

Publicado

2017-06-13

Número

Sección

Artículos resultado de investigación

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: