A história como estratégia pedagógica e didática para o ensino de Química

Autores

  • Carmenza Verónica Lagos-Guerrero

DOI:

https://doi.org/10.31948/rev.criterios/27.2-art4

Palavras-chave:

estratégias pedagógicas e didáticas, motivação, integração, processos de ensino e aprendizagem, a história, estratégia de ensino

Resumo

Utilizando a história como estratégia pedagógica e didática, a pesquisa buscou favorecer os processos de ensino e aprendizagem na disciplina de Química para alunos da Escuela Nueva que ingressam na sexta série. Assim, o primeiro objetivo buscou caracterizar as estratégias didáticas e as expectativas do alunos sobre os processos de aprendizagem; no segundo objetivo, a história foi implementada como estratégia de ensino; no terceiro objetivo, foram avaliadas as contribuições da história e suas limitações.
A pesquisa foi desenvolvida na Instituição de Ensino Simón Álvarez, com a metodologia qualitativa, a abordagem crítica social e o método da pesquisa-ação. Seguindo suas diretrizes, foi realizada a etapa de diagnóstico, aplicação, avaliação e reflexão. Em suma, as conquistas alcançadas estabelecem que a história é uma estratégia inovadora, dinâmica e flexível, passível de aplicação na Química, favorecendo a integração do aluno ao novo ambiente escolar.

Biografia do Autor

Carmenza Verónica Lagos-Guerrero

Magister (C) en pedagogía Universidad Mariana; Química, Universidad de Nariño, Colombia.

Referências

Arias, B.E. y Gaviria, M.T. (2016). La transicion de la educacion primaria, un asunto por entender y atender desde la cotidianidad escolar (Tesis de Maestría). Corporación Universitaria Lasallista. http://hdl.handle.net/10567/1679

Arias, F. (2012). Proyecto de investigación. Episteme, C.A.

Benavides, A. y Herrera, M. (2013). Estrategias sociopedagógicas para minimizar la deserción escolar en la Institución Educativa Pompeya, municipio de El Tablón de Gómez, Nariño (Tesis de Maestría) [Sin publicar]. Universidad Mariana, Pasto, Nariño.

Betancourt, A. (2007). El taller educativo. ¿Qué es? Fundamentos, cómo organizarlo y dirigirlo. Cómo evaluarlo. Cooperativa Editorial Magisterio.

Castaño, C. y Quecedo, R. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 2(14), 1-36.

Díaz, C. (2008). El cuento, la lectura y la convivencia, como valor fundamental en la educación inicial . EDUCEFE, Foro Universitario 44(1), 1-10.

Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. McGraw- Hill.

Escalante, D. (2008). Literatura para niños: una forma natural de aprender a leer. Revista Educere, 12(43), 669-678.

Escobar, H.E. y Benavides, L.A. (2015). Objetos virtuales de aprendizaje y un laboratorio virtual de química en la enseñanza de la ley de la conservación de la masa (Tesis de Maestría). Universidad de Nariño. https://doi.org/10.22267/rhec.151818.34

Furió, C. (2014). La motivación de los estudiantes y la enseñanza de la Química. Una cuestión controvertida más. Revista Educación Química, 17(10).

Gómez, V. (2003). Visión crítica sobre la Escuela Nueva en Colombia. Educación y Pedagogía, 14(5), 280-306.

Gutierrez, Y. (2016). Relación entre el clima social familiar y adaptación de conducta en estudiantes del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Fe y Alegría (Trabajo de Grado). Universidad Católica del Perú. http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/1822

Izquierdo, M. (2004). Un nuevo enfoque de la enseñanza de la química: contextualizar y modelizar. Anales de la Asociación Química Argentina, 92(4-6), 115-136.

Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó de IRIF, S.L.

León, S. (2009). ¿ Por qué es necesario el periodo de adaptacion en la educación infantil? Revista Innovaciones y experiencias educativas, 15(9), 1-10.

Mandolesi, M., Menghini, R. y Sandoval, M. (2008). Estrategias para mejorar la enseñanza de las ciencias. Unidad Regional de Ciencas Básicas, 8(6), 1-8.

Mosquera, F. y Velasco, M. (2010). Estrategias didácticas para un aprendizaje significativo. Revista ResearchGate 13, 1-10.

Nakamatzu, J. (2012). Reflexiones sobre la enseñanza de la Química. Revista sobre Docencia Universitaria en Blanco y Negro, 3(2), 1-9.

Padilla, J., Vega, P. y Rincón, D. (2014). Teoría fundamentada y sus implicaciones en investigación educativa: el caso de Atlas.ti. Revista de Investigaciones UNAD, 13(1), 1-17. https://doi.org/10.22490/25391887.1129

Peralta, L., Pérez, C. y Sánchez, J. (2013). Los caminos del saber, lenguaje. Santillana S.A.

Rojas, C. (2011). Elementos para el diseño de técnicas de investigación: una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigación científica. Revista Tiempo de Educar, 12(24), 1-22.

Sequera, M. (2016). Investigación acción: un método de investigación educativa para la sociedad actual. Revista ARJE, 10(18), 223-229.

Zambrano, A. (2015). Pedagogía y Didáctica: esbozo de las diferencias, tensiones y relaciones de dos campos. Praxis & Saber, Revista de Investigación y Pedagogía, 7(13), 45-61. https://doi.org/10.19053/22160159.4159

Como Citar

Lagos-Guerrero, C. V. (2020). A história como estratégia pedagógica e didática para o ensino de Química. Revista Criterios, 27(2), 91–112. https://doi.org/10.31948/rev.criterios/27.2-art4

Downloads

Não há dados estatísticos.

Publicado

2020-12-07

Edição

Seção

Artículos resultado de investigación

Métricas

QR Code
Métricas do artigo
Vistas abstratas
Visualizações da cozinha
Visualizações de PDF
Visualizações em HTML
Outras visualizações

Alguns itens similares: