Accompanying conditions for achieving competencies in Agro-industrial Engineering at the Universidad de los Llanos
DOI:
https://doi.org/10.31948/ru.v43i1.4316Keywords:
competencies, conditions, agro-industrial engineering, learning, companionsAbstract
The conditions that accompany the process of acquiring skills in students of Agro-industrial Engineering are interrelated variables that affect their learning. In this analysis, based on bibliographical research, factors such as motivation, self-concept, expectations, student-teacher relationships, prior knowledge, quality of teaching, methodologies, infrastructure, family environment, and independent work in the acquisition of competencies were identified. The analysis revealed that cognitive skills are more related to teaching quality, prior knowledge and independent work, while procedural skills depend more on methodology and infrastructure, and attitudinal skills are related to psychosocial conditions. It should be noted that the influence of conditions is multifactorial; therefore, analysis of each variable in isolation does not provide a complete picture of the academic environment. Furthermore, strengthening only one of these conditions does not guarantee the achievement of competencies in agro-industrial engineering students. This points to the need to adopt a comprehensive approach in the educational process of the Universidad de los Llanos, so that all factors interact to ensure a complete and successful education.
Author Biography
Sandra Yaneth Delgado Solano, Universidad Metropolitana de Ciencia y Tecnología - UMECIT
Doctorante en Ciencias de la Educación con énfasis en Investigación y Formulación de Proyectos Educativos, Universidad Metropolitana de Ciencia y Tecnología - UMECIT, Panamá; Master of Business Administration, UNAD, Florida, EE. UU.; ingeniera agroindustrial, Universidad del Meta, Colombia. Docente investigadora, Universidad de los Llanos, Colombia; integrante del grupo de investigación GIAD, Villavicencio, Meta, Colombia
References
Acuerdo 018 de 2016. (2016, 6 de diciembre). Consejo Académico Universidad de los Llanos. https://www.unillanos.edu.co/index.php/consejo-academico-1/acuerdos-academicos/2016-5/1115-acuerdo-academico-n-018-de-2016
Acuerdo Superior 006 de 2021. (2021, 21 de mayo). Consejo Superior Universidad de los Llanos. https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/1722
Anderson, L., Londoño, D. y Martínez, G. (2022). Desarrollo de competencias en el ámbito educativo: definiciones conceptuales y operacionales. Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu, 9(1), 20-30. https://doi.org/10.36955/RIULCB.2022v9n1.002 DOI: https://doi.org/10.36955/RIULCB.2022v9n1.002
Arntz, J. y Trunce Morales, S. (2019). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios de nutrición. Investigación en Educación Médica, 8(31), 82-91. https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.31.18130 DOI: https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.31.18130
Bernal Cundy, M., Cortés Toledo, M. J. Fiore Guzmán, C., Rivera Domínguez, S., Mejía Brando, M. X. y Riveros Munévar, F. (2023). Comparación de las expectativas académicas de universitarios colombianos de primer año según el nivel de escolaridad de los padres. Psicogente, 26(50), 70-84. https://doi.org/10.17081/psico.26.50.6028 DOI: https://doi.org/10.17081/psico.26.50.6028
Berracal Aréstegui, F. I. y Hurtado Ambrocio, O. (2025). Influencia de la inteligencia emocional en el estrés académico en estudiantes practicantes de psicología de Ayacucho. Revista InveCom, 5(1), 1-10. https://doi.org/10.5281/zenodo.11176891
Blanco Cano, E. y García-Martín, J. (2021). El impacto del aprendizaje-servicio (ApS) en diversas variables psicoeducativas del alumnado universitario: las actitudes cívicas, el pensamiento crítico, las habilidades de trabajo en grupo, la empatía y el autoconcepto. Una revisión sistemática. Revista Complutense de Educación, 32(4), 639-649. https://doi.org/10.5209/rced.70939 DOI: https://doi.org/10.5209/rced.70939
Borrero Springer, R. B., López Toranzo, J. y Gamboa Graus, M. E. (2020). El tratamiento a la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje en la evolución histórica de la didáctica de la química. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 11(4), 27-39. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1054
Calabria Pacheco, B. B. (2024). Factores psicológicos, académicos y socioeconómicos asociados a la permanencia, deserción y reintegro en la educación superior [Tesis de pregrado, Universidad de la Costa]. Repositorio Institucional CUC. https://repositorio.cuc.edu.co/entities/publication/31743b5f-33f1-435e-b125-e54ad5fc79a6
Castellanos Monroy, N. E. y Rojas Villamil, Y. P. (2023). Competencias del siglo XXI en educación: una revisión sistemática durante el periodo 2014-2023. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 7(4), 219-249. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.6869 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.6869
Chávez-Becerra, M., Flores-Tapia, M. Á., Castillo-Nava, P. y Méndez-Lozano, S. M. (2020). El autoconcepto en universitarios y su relación con rendimiento escolar. Revista de Educación y Desarrollo, 53, 37-47. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/53/53_ChavezBecerra.pdf
Cornejo Montoya, Y. A., Morán, D. y García Cornejo, S. A. (2022). Análisis de la inteligencia emocional de los estudiantes universitarios en el aula de clases. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, 7, 1-31. https://doi.org/10.32351/rca.v7.267 DOI: https://doi.org/10.32351/rca.v7.267
Cortez Chagray, H. J. y Archundia Mendoza, M. N. (2024). Análisis de la relación entre motivación y rendimiento académico en estudiantes universitarios en Ecuador. Sinergia Académica, 7(7), 392-413. https://sinergiaacademica.com/index.php/sa/article/view/384/782
Cuero Acosta, Y. A., Amado Mateus, M., Álvarez Suescún, I., Alcocer Tocora, M. y García Blanco, C. I. (2022). Aprendizaje experiencial: Prácticas y herramientas en escuelas de administración y de negocios. Universidad del Rosario. DOI: https://doi.org/10.12804/urosario9789587849936
Delgado-Cobeña, E. I., Briones-Ponce, M. E., Moreira-Sánchez, J. L., Zambrano-Dueñas, G. L. y Menéndez-Solórzano, F. A. (2023). Metodología educativa basada en recursos didácticos digitales para desarrollar el aprendizaje significativo. MQRInvestigar, 7(1), 94-110. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.94-110 DOI: https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.94-110
Díaz, D., Velásquez Sánchez, M. I., Rincón Barreto, D. M., Blanco Belén, O. A. y Correa López, R. A. (2022). Relación entre rasgos de personalidad, toma de decisiones y la permanencia académica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (65), 263-283. https://doi.org/10.35575/rvucn.n65a10 DOI: https://doi.org/10.35575/rvucn.n65a10
Díaz, O., Segredo-Morales, E. y González, E. (2022). Enseñanza basada en problemas aplicados a la Ingeniería Química. Análisis bibliométrico: estudio comparativo de Scopus y WoS. Revista Educación en Ingeniería, 17(34), 1-11. https://doi.org/10.26507/rei.v17n34.1222 DOI: https://doi.org/10.26507/rei.v17n34.1222
Díaz-Garay, I. del S., Narváez-Escorcia, I. T. y Amaya-De Armas, T. (2020). El proyecto de vida como competencia básica en la formación integral de estudiantes de educación media. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(1), 113-126. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n1.2020.11687 DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n1.2020.11687
Durán Rodríguez, R. y Estay-Niculcar, C. A. (2016). Las buenas prácticas docentes en la educación virtual universitaria. REDU Revista de Docencia Universitaria, 14(2), 159-186. https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/5905/7141 DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2016.5905
Encinas, F., Osorio, M., Ansaldo, J., y Peralta, J. (2016). El Cálculo y la importancia de los conocimientos previos en su aprendizaje. Revista de Sistemas y Gestión Educativa, 3(7), 32-41.
Fernández Berrocal, P. y Cabello, R. (2021). La inteligencia emocional como fundamento de la educación emocional. Revista Internacional de Educación Emocional, 9(1), 15-30. https://doi.org/10.48102/rieeb.2021.1.1.5 DOI: https://doi.org/10.48102/rieeb.2021.1.2.17
Fernández March, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio Siglo XXI, 24, 35-56. https://revistas.um.es/educatio/article/view/152
Figuera, P., Dorio, I. y Forner, À. (2003). Las competencias académicas previas y el apoyo familiar en la transición a la universidad. Revista de Investigación Educativa, 21(2), 349–369. https://revistas.um.es/rie/article/view/99251
Fuentes, S., Rosário, P., Valdés, M., Delgado, A. y Rodríguez, C. (2023). Autorregulación del aprendizaje: desafío para el aprendizaje universitario autónomo. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 17(1), 21-39. https://doi.org/10.4067/s0718-73782023000100021 DOI: https://doi.org/10.4067/s0718-73782023000100021
Gamero Duarte, E. M., Mejía Aguilar, D. M., Díaz González, L. L. y Rivera Castillo, N. L. (2024). Diagnóstico para la caracterización de estudiantes y experiencias pedagógicas didácticas en el ámbito de la inteligencia emocional. Actas Iberoamericanas en Ciencias Sociales, 2(1), 191-215. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9780564 DOI: https://doi.org/10.69821/AICIS.v2i1.11
Garbanzo Vargas, G. M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1), 43-63. https://doi.org/10.15517/revedu.v31i1.1252 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v31i1.1252
García, M., et al. (2023). Adaptación Universitaria: El papel del apoyo familiar.
González, A. y Pérez, J. (2023). Políticas institucionales para mejorar la permanencia estudiantil.
Hernández Cano, E. (2018). Estado de la investigación sobre jóvenes en Bogotá, Colombia y América Latina. Infancias Imágenes, 17(2), 185-196. https://doi.org/10.14483/16579089.12397 DOI: https://doi.org/10.14483/16579089.12397
Hernández-Arteaga, L. G. y Sánchez Limón, M. L. (2024). Estrés y rendimiento académico en estudiantes universitarios. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 15(29), e787. https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.2200 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.2200
Hincapié Parejo, N. F. y Clemenza de Araujo, C. (2022). Evaluación de los aprendizajes por competencias: Una mirada teórica desde el contexto colombiano. Revista de Ciencias Sociales, 28(1), 106-122. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28069961009
Jiménez Reyes, A., Molina, L. y Lara, M. (2019). Asociación entre motivación y hábitos de estudio en educación superior. Revista de Psicología y Educación, 14(1), 50-62. https://doi.org/10.23923/rpye2019.01.171 DOI: https://doi.org/10.23923/rpye2019.01.171
López Noguero, F. (2005). Metodología participativa en la enseñanza universitaria. Narcea Ediciones.
López Puente, S., Maldonado Ticuña, J., Orellana Yaguache, G., Moran Piarpuezan, E. y Herrera Sandoval, L. (2023). La importancia de la Inteligencia Emocional en la práctica pedagógica de los docentes de educación general básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 309-331. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7708 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7708
MacCann, C. (2020, June 13). Why you Need Emotional Intelligence to Succeed at School. Psychology Today. https://www.psychologytoday.com/intl/blog/dealing-emotions/202006/why-you-need-emotional-intelligence-succeed-school
Medina, P. (2020). La inteligencia emocional y su relación con el apoyo social y el autoconcepto como factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de los niveles primario, secundario y superior. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, 5, 1-14. https://doi.org/10.32351/rca.v5.203 DOI: https://doi.org/10.32351/rca.v5.203
Megías-Lizancos, F. y Castro-Molina, F. J. (2018). Competencia personal y social. Las habilidades sociales. Metas de Enfermería, 21(4), 68-71. https://acortar.link/m8R2bM DOI: https://doi.org/10.35667/MetasEnf.2019.21.1003081236
Melo-Becerra, L. A., Ramos-Forero, J. E. y Hernández-Santamaría, P. O. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Desarrollo & Sociedad, 1(78), 59-111. https://doi.org/10.13043/dys.78.2 DOI: https://doi.org/10.13043/dys.78.2
Ministerio de Educación Nacional. (2020, 14 enero). Avances en infraestructura que aportan a la calidad educativa. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Especiales-Prensa/391903:Avances-en-infraestructura-que-aportan-a-la-calidad-educativa
Miranda López, F. (2018). Infraestructura escolar en México: brechas traslapadas, esfuerzos y límites de la política pública. Perfiles Educativos, 40(161), 32-52. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.161.58564 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.161.58564
Moral Pajares, E., Pedrosa Ortega, C., Gallego Valero, L., Martínez Alcalá, C. y Barreda Tarrazona, R. (2022). Motivación en estudiantes universitarios: metas vitales y actitudes de aprendizaje. Human Review: International Humanities Review, 13(4), 1-11. https://doi.org/10.1234/hr.v13i4.5678 DOI: https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4060
Nájera Saucedo, J., Salazar Garza, M. L., Vacío Muro, M. Á. y Morales Chainé, S. (2020). Evaluación de la autoeficacia, expectativas y metas académicas asociadas al rendimiento escolar. Revista de Investigación Educativa, 38(2), 435-452. https://doi.org/10.6018/rie.350421 DOI: https://doi.org/10.6018/rie.350421
Núñez, J. C., Perálvarez-Estevez, M. C., Tuero, E. y Suárez, N. (2024). Autoconcepto, motivación académica, actitud hacia el aprendizaje y rendimiento académico: un estudio centrado en la persona. Revista de Psicología y Educación, 19(2), 107-116. https://www.rpye.es/pdf/255.pdf
Oseda Gago, D., Mendivel Jerónimo, R. K. y Angoma Astucuri, M. (2020). Estrategias didácticas para el desarrollo de competencias y pensamiento complejo en estudiantes universitarios. Sophia, (29), 235-259. https://sophia.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/29.2020.08 DOI: https://doi.org/10.17163/soph.n29.2020.08
Parra-Peña, R. I., Puyana, R. y Yepes Chica, F. (2021). Análisis de la productividad del sector agropecuario en Colombia y su impacto en temas como encadenamientos productivos, sostenibilidad e internacionalización, en el marco del programa Colombia más competitive [Informe final de investigación]. Fedesarrollo. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/4092
Pimentel Jaimes, J. A., Bautista Álvarez, T. M., Ruiz Gómez, G. M. y Campoy, U. R. (2019). Concepto de competencia educativa desde la percepción del estudiante de enfermería. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería, 9(3), 39-47. https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/portada/770/
Reyes Roque, R. M. (2020). Evaluación de competencias del docente universitario bajo la percepción de los estudiantes de Ingeniería Civil. Delectus, 3(3), 81-95. https://doi.org/10.36996/delectus.v3i3.88 DOI: https://doi.org/10.36996/delectus.v3i3.88
Ríos-Rodríguez, L. R., Román-Cao, E. y Pérez-Medinilla, Y. T. (2021). La dirección del trabajo independiente mediante el ambiente de enseñanza-aprendizaje adaptativo APA-Prolog. Revista Electrónica Educare, 25(1), 201-222. http://dx.doi.org/10.15359/ree.25-1.11 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.25-1.11
Robledo Ramón, P., Fidalgo Redondo, R., Arias Gundín, O. y Álvarez Fernández, L. (2015). Percepción de los estudiantes sobre el desarrollo de competencias a través de diferentes metodologías activas. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 369-383. https://doi.org/10.6018/rie.33.2.201381 DOI: https://doi.org/10.6018/rie.33.2.201381
Rodríguez-Casado, M. R. y Rebolledo-Gámez, T. (2017). Evaluación de metodologías participativas: una experiencia en el ámbito universitario. Revista de Humanidades, (31), 99-121. https://doi.org/10.5944/rdh.31.2017.19075 DOI: https://doi.org/10.5944/rdh.31.2017.19075
Sanmartín Ureña, R. C. y Tapia Peralta, S. R. (2023). La importancia de la educación emocional en la formación integral de los estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 1398-1413. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6285 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6285
Souza Soares de Quadros, M. R. (2019). Satisfacción estudiantil con la infraestructura educativa en São Luís-Maranhão (Brasil). Publicaciones, 49(5), 191-208. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i5.10755 DOI: https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i5.10755
Tinto, V. (2017). Through the eyes of students. Journal of College Student Retention: Research, Theory & Practice, 19(3), 254-269. https://doi.org/10.1177/1521025115621917 DOI: https://doi.org/10.1177/1521025115621917
Torres Surita, I. (2021). Estrés académico y autoeficacia académica en estudiantes universitarios de una universidad de Lima [Tesis de maestría, Universidad Femenina del Sagrado Corazón]. Repositorio Institucional UNIFÉ. https://repositorio.unife.edu.pe/items/967b0a32-2e63-4ebd-8028-f37eae56dac9
Torres Valázquez, L. E. y Rodríguez Soriano, N. Y. (2006). Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 11(2), 255-270. https://www.redalyc.org/pdf/292/29211204.pdf
Universidad de los Llanos. (2022). Proyecto Educativo del Programa (PEP) del programa de Ingeniería Agroindustrial.
Urban Marcos, A. J. (2024). Estrés académico en jóvenes universitarios de psicología, derecho e ingenierías de la zona metropolitana del Valle de México. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 27(2), 705-733. https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/89050
Zambrano-Mendoza, J. R., Bravo-Vélez, M. G., Zambrano-Mendoza, H. J. y Basurto-Vélez, M. A. (2020). Diseño curricular como factor determinante para mejorar la calidad educativa en la educación secundaria del Ecuador. Dominio de las Ciencias, 6(2), 261-275. https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1217
Zumárraga-Espinosa, M. y Cevallos-Pozo, G. (2022). Autoeficacia, procrastinación y rendimiento académico en estudiantes universitarios de Ecuador. Alteridad: Revista de Educación, 17(2), 277-290. https://doi.org/10.17163/alt.v17n2.2022.08 DOI: https://doi.org/10.17163/alt.v17n2.2022.08
How to Cite
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Revista UNIMAR

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |