Incidencia de la gestión de aula en la adquisición de herramientas autorregulatorias del aprendizaje
DOI:
https://doi.org/10.31948/ru.v43i2.4504Palabras clave:
autorregulación del aprendizaje, cognición, aprendizaje activo, motivación, gestión de aulaResumen
La autorregulación es un concepto que ha permeado los campos de la psicología, pero también la educación, debido a su implicación directa con el aprendizaje. Se ha demostrado que, para lograr una buena autorregulación del aprendizaje, los estudiantes pasan por un proceso cognitivo y afectivo que los motiva a lograr sus objetivos académicos y personales. No obstante, en la realidad educativa, también los factores pedagógicos como el hacer docente tienen influencia en ello. En este sentido, el presente estudio documental tuvo como propósito conocer la injerencia de la gestión de aula en la adquisición de habilidades autorregulatorias del aprendizaje. La búsqueda de información arrojó 29 estudios en Iberoamérica entre 2013 y 2024, publicados en fuentes como revistas científicas y repositorios institucionales. Una vez obtenidos los datos, se digitalizaron y organizaron en una matriz para su análisis en contraste con las categorías de factores actitudinales y comportamentales de la gestión de aula, praxis educativa y quehacer pedagógico. Los resultados señalaron que los procesos de autorregulación del aprendizaje que definen el éxito y el buen desempeño escolar se encuentran influenciados por la praxis pedagógica del docente. Eso significa que su creatividad, formación continua, atención de las realidades del contexto y uso de las TIC median en la motivación, la metacognición, la planeación y en la ejecución de actividades escolares. No obstante, se reconoce que la injerencia de la familia y de las políticas de Estado también hacen parte de los factores que pueden influir en la autorregulación del aprendizaje.
Biografía del autor/a
Yulian Manuela González Rodríguez, Institución Educativa Departamental Santa María de Ubaté
Magíster en Educación. Profesora, Secretaría de Educación de Cundinamarca, Institución Educativa Departamental Santa María de la Villa de San Diego, Ubaté, Colombia
Tany-Giselle Fernández-Guayana, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Magíster en Educación y Desarrollo Humano. Coordinadora de Investigación, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
Referencias bibliográficas
Abella, L. y Otondo, M. (2023). Autorregulación del aprendizaje: retos del aprendizaje activo. Praxis Pedagógica, 23(35), 146-171. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.23.35.2023.146-171 DOI: https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.23.35.2023.146-171
Aguilar, V. (2021). Autorregulación de la docencia y del aprendizaje: comparación entre dos roles durante la formación inicial del profesorado [Memoria]. XVI Congreso Nacional de Investigación Educativa. CNIE-2021, Puebla, México. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v16/doc/0831.pdf
Aguilar, V. y Gómez, G. (2021). Gestión del aprendizaje en confinamiento: autorregulación en la formación inicial docente. Ciencia Administrativa, (2), 30-37. https://www.uv.mx/iiesca/files/2022/04/03CA2021-2.pdf
Álvarez García, J. de J., Beltrán Quinayas, M., Salazar Cárdenas, Y. y Fernández Guayana, T. G. (2024). Impacto de los fenómenos sociales en la autorregulación del aprendizaje en instituciones educativas de Colombia. Mikarimin Revista Científica Multidisciplinaria, 10(1), 64-80. https://doi.org/10.61154/mrcm.v10i1.3293 DOI: https://doi.org/10.61154/mrcm.v10i1.3293
Ardila, W. y Macías, R. (2022). Fortalecimiento del proceso de autorregulación del aprendizaje en los estudiantes de la carrera de Tecnologías de la Información de la unidad de admisión de la Universidad Técnica Esmeraldas [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio Nacional. https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/38612
Berridi Ramírez, R. y Martínez Guerrero, J. I. (2017). Estrategias de autorregulación en contextos virtuales de aprendizaje. Perfiles Educativos, 36(156), 89-102. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.156.58285 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.156.58285
Cabrera, I. P., Hurtado, A. C. y Botetano, Y. (2019). Autorregulación del aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de quinto año de secundaria de Instituciones Educativas Públicas de Surco [Tesis de maestría, Pontifica Universidad Católica del Perú]. Repositorio Institucional PUCP. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15827
Cadavid, C. y González, S. M. (2019). Prácticas pedagógicas, gestión de aula y seguimiento académico para el mejoramiento continuo en la Institución Educativa José Miguel de la Calle [Tesis de maestría, Universidad de Medellín]. Repositorio Institucional Universidad de Medellín. http://hdl.handle.net/11407/6343
Caicedo, B. L. y Fernández, T. G. (2024). La formación docente: una oportunidad para la transformación desde la investigación científica. Revista Ensayos Pedagógicos, 19(1), 1-23. https://doi.org/10.15359/rep.19-1.2 DOI: https://doi.org/10.15359/rep.19-1.2
Conejo, F., Sánchez, J. S. y Mahecha, J. (2020). Una mirada praxeológica a la autorregulación del aprendizaje. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3), 1-18. http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v39n3/0257-4314-rces-39-03-e14.pdf
Daura, F. T. (2013). El contexto como factor del aprendizaje autorregulado en la educación superior. Educación Y Educadores, 16(1), 109-125. https://doi.org/10.5294/edu.2013.16.1.7 DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2013.16.1.7
Fernández, A. A. (2020). Regulación y autorregulación de los aprendizajes: Una propuesta didáctica en básica secundaria. Sophia, 16(2), 219-232. https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.2i.972 DOI: https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.2i.972
Fernández-Martín, F. D., Arco-Tirado, J. L. y Hervás-Torres, M. (2022). Impacto de un programa de tutoría entre iguales para mejorar la autorregulación del aprendizaje. Anales de Psicología, 38(1), 110-118. https://doi.org/10.6018/analesps.483211 DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.483211
Gaeta González, M. L. (2014). La implicación docente en los procesos de autorregulación del aprendizaje: una revisión sistemática. Revista de Comunicación de la SEECI, (35E), 74-81. https://doi.org/10.15198/seeci.2014.35E.74-81 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2014.35E.74-81
García, A.M., Carvajal, C.E., Palacios, C.M., Asprilla, E. & Fernández, T.G. (2024). Factores que inciden en la práctica educativa a partir de la autorregulación del aprendizaje en estudios entre 2013-2023. RIPIE, 4(1), 177-192. https://doi.org/10.51660/ripie.v4i1.147 DOI: https://doi.org/10.51660/ripie.v4i1.147
García, M. C., Castañeda, E. y Mansilla, J. M. (2018). Experiencia de innovación en el aula desde la autorregulación y los estilos de aprendizaje. Tendencias Pedagógicas, 31, 137-148. https://doi.org/10.15366/tp2018.31.008 DOI: https://doi.org/10.15366/tp2018.31.008
González-Castellano, N., Berrios-Aguayo, B., Runte-Geidel, A. y Muñoz-Galiano, I. M. (2023). Buenas prácticas docentes y tutoriales en el ámbito universitario: la visión del docente. Estudios sobre Educación, 45, 97-121. https://doi.org/10.15581/004.45.005 DOI: https://doi.org/10.15581/004.45.005
González-Moreno, C. X. (2017). Efectos de la enseñanza en la autorregulación del aprendizaje de conceptos científicos en estudiantes universitarios. Summa Psicológica UST, 14(2), 1-13. https://doi.org/10.18774/448x.2017.14.336 DOI: https://doi.org/10.18774/448x.2017.14.336
López Rodríguez, J. F. y Fernández Guayana, T. G. (2025). La gestión de aula en la formación profesional integral. Yachana Revista Científica, 14(1), 70-81. https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v14.n1.2025.954 DOI: https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v14.n1.2025.954
López-Angulo, Y., Sáez-Delgado, F., Torres, K., Vega, C., Fuentes, K. Y García, T. (2022). Prácticas docentes de autorregulación del aprendizaje para la promoción de la permanencia universitaria en contexto de pandemia. Revista E-Psi, 11(1), 141-156. https://artigos.revistaepsi.com/2022/Ano11-Volume1-Artigo8.pdf
Martínez-Carrillo, S., Villamarín-Castro, N. y Sánchez-Castellanos, M. (2021) Elementos en las estrategias de enseñanza y aprendizaje para la autorregulación en estudiantes de educación superior bajo modalidad virtual: una revisión sistemática. Panorama, 15(29), 265-293. https://doi.org/10.15765/pnrm.v15i29.3082 DOI: https://doi.org/10.15765/pnrm.v15i29.3082
Matos, A. G., Otero, I., & Vizcaino, A. E. (2022). Análisis preliminar para el diseño de una escala de autorregulación motivacional como dimensión de la autorregulación del aprendizaje. Didáctica y Educación, 13(5), 255-281. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1553
Medina-Gorozabel, G. y Giler-Medina, P. (2023). Autorregulación en el aprendizaje interdisciplinario en emprendimiento y gestión en estudiantes de bachillerato. Reincisol, 2(4), 47-62. https://doi.org/10.59282/reincisol.V2(4)47-62 DOI: https://doi.org/10.59282/reincisol.V2(4)47-62
Mora Benavides, E. J., Mur Bichury, Y. E. y Fernández Guayana, T. G. (2024). Formar en la autorregulación del aprendizaje para una vida social sana. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 8(14), 190-200. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog24.02081411 DOI: https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog24.02081411
Mora, C., Mahecha, J. y Carrasco, F. (2020). Procesos de autorregulación del aprendizaje y desempeño académico en estudiantes de pregrado bajo la modalidad virtual. Cultura, Educación y Sociedad, 11(2). 191-206. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.12 DOI: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.12
Parada, A. N., Torres, A. Y., Tinjacá, E. H. y Fernández T. G. (2025). Una mirada a la gestión del aula para fomentar la autorregulación del aprendizaje en la educación media y universitaria. La Universidad, 6(2), 8-22. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/launiversidad/article/view/3397
Parra, B. D., Orejarena, H. A. y Acosta, H. U. (2023). Retroalimentación docente universitaria: una práctica de autorregulación del aprendizaje. Inclusión Y Desarrollo, 9(1), 24-36. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.9.1.2022.24-36 DOI: https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.9.1.2022.24-36
Picón, G. A. (2024). Estrategias de autorregulación y gestión del aprendizaje en estudiantes de maestría. Revista Andina de Educación, 7(1), 000714. https://doi.org/10.32719/26312816.2023.7.1.4 DOI: https://doi.org/10.32719/26312816.2023.7.1.4
Pinzón, M. I., Valero, C., Miranda, J., Becerra, M. y Fernández, T. G. (2024). Prácticas educativas que favorecen la formación en autorregulación del aprendizaje de los estudiantes en Colombia. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 11(3), 310-322. https://doi.org/10.30545/academo.2024.set-dic.10 DOI: https://doi.org/10.30545/academo.2024.set-dic.10
Ronqui, V., Sánchez, M. F. y Trías, D. (2021). La enseñanza de la autorregulación en aulas de educación primaria. Cuadernos de Investigación Educativa, 12(2). https://doi.org/10.18861/cied.2021.12.2.3055 DOI: https://doi.org/10.18861/cied.2021.12.2.3055
Ronqui, V., Trias, D., Huertas, J. A. y Bardelli, N. (2023). Desarrollo profesional docente para la autorregulación del aprendizaje y su enseñanza [Memoria]. XV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXX Jornadas de Investigación. XIX Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. V Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional V Encuentro de Musicoterapia, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-009/803.pdf
Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa (L. Pineda, Trad.; 6.a ed.). Pearson Educación.
Sojuel, D. (2022). Autorregulación del aprendizaje en estudiantes universitarios en la educación remota en emergencia [Tesis de maestría, Universidad del Valle de Guatemala]. Repositorio Institucional UVG. http://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/4200
Tiusaba-Rivas, A. (2021). Messages of self-regulationfor learning in ninthgrade students at colegiocundinamarca IED in Bogota. Panorama, 15(29), 67-81. https://doi.org/10.15765/pnrm.v15i29.1724 DOI: https://doi.org/10.15765/pnrm.v15i29.1724
Valencia Serrano, M. (2020). Diseño de tareas para promover aprendizaje autorregulado en la universidad. Educación y Educadores, 23(2), 267-290. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.2.6 DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.2.6
Zimmerman, B. J. (2013). From cognitive modeling to self-regulation: A social cognitive career path. Educational Psychologist, 48(3), 135-147. https://doi.org/10.1080/00461520.2013.794676 DOI: https://doi.org/10.1080/00461520.2013.794676
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |