La autorregulación de la labor docente en el aula de clase en una institución educativa en Santander, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.31948/ru.v43i2.4494Palabras clave:
educación, enseñanza, docente, aula, aprendizajeResumen
Este artículo se deriva de una investigación macro en la que participaron cuatro instituciones educativas en cuatro municipios de Colombia, cuyo objetivo fue analizar los aspectos de la autorregulación implementados en los procesos de la labor docente en el aula de clase. Una de las instituciones participantes fue el Instituto Técnico Superior Industrial en Barrancabermeja, Santander, Colombia. El enfoque de la autorregulación está centrado en los estudiantes; sin embargo, esta investigación focalizó su atención en cómo los docentes autorregularon su propio aprendizaje y desempeño en el aula. El paradigma investigativo fue cualitativo, con enfoque fenomenológico y método de investigación exploratorio descriptivo. Considerando que la labor docente se estructura en tres fases fundamentales: planeación, ejecución y autorreflexión, en la etapa de planeación se aplicaron instrumentos diagnósticos para identificar las necesidades y características del grupo; en la ejecución, se utilizaron herramientas de evaluación como la rúbrica y la bitácora, y en la fase de autorreflexión, se empleó la narrativa docente como medio para analizar y valorar la práctica pedagógica. Los resultados señalaron un desempeño general en el nivel ‘bueno’ en la rúbrica y en la bitácora, aunque se identificaron áreas de mejora, especialmente en lo relacionado con la claridad conceptual y la gestión de actividades grupales. También, se subraya el papel fundamental de la regulación emocional y cognitiva en el desempeño docente, así como los desafíos tecnológicos que influyen en la gestión del tiempo y desarrollo de las clases.
Biografía del autor/a
Diego Ramiro Castro Castro, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Doctor en Educación. Profesor, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia
María Camila Díaz Carrillo, Fundación Social para la Construcción de Paz (Funspaz)
Candidata a Magíster en Educación, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Agente educativa, Fundación Social para la Construcción de Paz (Funspaz), Pitalito, Huila, Colombia
Ermides Manuel García Martínez, Instituto Técnico Superior Industrial
Candidato a Magíster en Educación, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Profesor, Instituto Técnico Superior Industrial, Barrancabermeja, Santander, Colombia
Sandra Yohana Quintero Moya, Universidad de Santander
Candidata a Magíster en Educación, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Profesora, Universidad de Santander, Bucaramanga, Santander, Colombia
Referencias bibliográficas
Alarcón-Alvial, M. A., Oyanadel, C. R., Castro-Carrasco, P. J. y González, I. N. (2020). Teorías subjetivas de profesores sobre gestión del tiempo instruccional y clima de aula. Información Tecnológica, 31(5), 173-184. https://doi.org/10.4067/S0718-07642020000500173 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07642020000500173
Anzelin, I., Marín-Gutiérrez, A. y Chocontá, J. (2020). Relación entre la emoción y los procesos de enseñanza aprendizaje. Sophia, 16(1), 48-64. https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.1i.1007 DOI: https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.1i.1007
Bachiller et al., (2024). Aportes para el fortalecimiento en la autorregulación de los procesos de la labor docente en el aula de clases en cuatro instituciones educativas de cuatro municipios en Colombia [Tesis de maestría inédita]. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Bailey-Moreno J. y Flores-Fahara M. (2022). ¿Cómo aprenden a enseñar los profesores universitarios? Un acercamiento a la construcción de creencias acerca de la enseñanza. Revista Complutense de Educación, 33(1), 81-91. https://doi.org/10.5209/rced.73717 DOI: https://doi.org/10.5209/rced.73717
Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Prentice-Hall.
Bembenutty, H., Kitsantas, A., DiBenedetto, M. K., Wigfield, A., Greene, J. A., Usher, E. L., & Chen, P. P. (2024). Harnessing motivation, self-efficacy, and self-regulation: Dale H. Schunk's enduring influence. Educational Psychology Review, 36(4), 1-28. https://doi.org/10.1007/s10648-024-09969-9 DOI: https://doi.org/10.1007/s10648-024-09969-9
Correa, M. D. y Rueda Beltrán, M. (2012). La evaluación docente en educación superior: Uso de instrumentos de autoevaluación, planeación y evaluación por pares. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 3(2), 59-76. https://doi.org/10.18175/vys3.2.2012.04 DOI: https://doi.org/10.18175/vys3.2.2012.04
Elgueta Rosas, M. F. y Palma, E. E. (2021). La reflexión de la práctica de docencia como estrategia para la innovación en la formación jurídica. Derecho PUCP, (87), 499-522. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202102.015 DOI: https://doi.org/10.18800/derechopucp.202102.015
Espinoza-Freire, E. E., Quinde-Zambrano, D. L., Morocho-Iñaguazo, E. G. y Ordoñez-Ayavaca, M. A. (2022). La planificación de clases, herramienta fundamental para la enseñanza efectiva. Revista Portal de la Ciencia, 3(1), 48-59. https://doi.org/10.51247/pdlc.v3i1.310 DOI: https://doi.org/10.51247/pdlc.v3i1.310
García Montero, I. y Bustos Córdova, R. B. (2020). La autorregulación del aprendizaje en tiempos de pandemia: una alternativa viable en el marco de los procesos educativos actuals. Diálogos sobre Educación, 12(22), 1-22. https://doi.org/10.32870/dse.v0i22.914 DOI: https://doi.org/10.32870/dse.v0i22.914
Hernández Rivero, V. M., Santana Bonilla, P. J. y Sosa Alonso, J. J. (2021). Feedback y autorregulación del aprendizaje en educación superior. Revista de Investigación Educativa, 39(1), 227-248. https://doi.org/10.6018/rie.423341 DOI: https://doi.org/10.6018/rie.423341
Hidalgo Apunte, M. E. (2021). Reflexiones acerca de la evaluación formativa en el contexto universitario. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 1(1), 189-210. https://doi.org/10.51660/ripie.v1i1.32 DOI: https://doi.org/10.51660/ripie.v1i1.32
Imaicela Vega, R. E., Conza Chuquirima, J. H., Conza Chuquirima, M. E., Jiménez Chuquimarca, K. de la N., Cango Alejandro, M. C. y Vega Lanchi, M. M. (2025). Estrategias de retroalimentación formativa para potenciar el desempeño escolar. Revista InveCom, 5(1), 1-11. https://doi.org/10.5281/zenodo.12549650
Martínez Goez, D. M. (2025). De la teoría a la práctica: Acercamiento al pensamiento pedagógico de John Dewey. Revista Textos, (29), 159-171. https://revistas.upb.edu.co/index.php/textos/article/view/9422
Mauri Majós, T., Colomina Álvarez, R. y De Gispert, I. (2009). Diseño de propuestas docentes con TIC para la enseñanza de la autorregulación en la educación superior. Revista de Educación, (348), 377-399. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2009/re348/re348-16.html
Molina Ayala, E. T., Flores Ayala, E. G., Herrera Herrera, M. M. y Padilla Chicaiza, V. A. (2023). Aprendizaje y emociones en estudiantes: análisis bibliométrico. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 7(50), 40-63. https://journalprosciences.com/index.php/ps/article/view/681
Montes Sosa, J. G. y Castillo-Sanguino, N. (2024). El método fenomenológico en la investigación educativa: entendiendo los principios clave de la metodología de Max van Manen. Revista Diálogos sobre Educación, 29(15), 1-21. https://doi.org/10.32870/dse.v0i29.1423 DOI: https://doi.org/10.32870/dse.v0i29.1423
Pekrun, R. (2021). Teachers need more than knowledge: Why motivation, emotion, and self-regulation are indispensable. Educational Psychologist, 56(4), 312-322. https://doi.org/10.1080/00461520.2021.1991356 DOI: https://doi.org/10.1080/00461520.2021.1991356
Ponce-Aguilar, E. E. y Marcillo-García, C. E. (2020). Auto-evaluación y coevaluación: una experiencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 6(2), 246-260. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1216
Posso Pacheco, J. P., Chango Unapucha, M. C., Pacha Morales, M. A., Simba Pozo, A. R. y Simba Pozo, S. E. (2023). Interacciones docente-estudiante y su relación con el rendimiento académico. GADE Revista Científica, 3(4), 370-382. https://doi.org/10.63549/rg.v3i4.260 DOI: https://doi.org/10.63549/rg.v3i4.260
Ramos-Galarza, C. A. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1-6. https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336 DOI: https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Rey, F. (2020). Muestreo intencional: ¿Cómo seleccionar la muestra adecuada? https://gea.lat/muestreo-intencional-como-seleccionar-la-muestra-adecuada/
Reyes-González, N., Meneses-Báez, A. L. y Díaz-Mujica, A. (2022). Planificación y gestión del tiempo académico de estudiantes universitarios. Formación Universitaria, 15(1), 57-72. https://doi.org/10.4067/S0718-50062022000100057 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062022000100057
Ronqui, V., Sánchez, M. F. y Trías Seferian, D. (2021). La enseñanza de la autorregulación en aulas de educación primaria. Cuadernos de Investigación Educativa, 12(2), 5-22. https://doi.org/10.18861/cied.2021.12.2.3055 DOI: https://doi.org/10.18861/cied.2021.12.2.3055
Sáez-Delgado, F., López-Angulo, Y., Arias-Roa, N. N. y Mella-Norambuena, J. (2022). Revisión sistemática sobre autorregulación del aprendizaje en estudiantes de secundaria. Perspectiva Educacional, 61(2), 167-191. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.61-Iss.2-Art.1247 DOI: https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.61-Iss.2-Art.1247
Sáez-Delgado, F., Medina Hicks, N., Mella-Norambuena, J., López-Angulo, Y. y Contreras-Saavedra, C. (2025). Regulación emocional y autorregulación académica en docentes de escuelas rurales durante la transición pospandemia. Revista Andina de Educación, 8(1), 1-9. https://doi.org/10.32719/26312816.2024.8.1.8 DOI: https://doi.org/10.32719/26312816.2024.8.1.8
Sarmiento Santana, M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las Ntic. Una estrategia de formación permanente. Universitat Rovira I Virgili.
Schunk, D. H. (2005). Self-regulated learning: The educational legacy of Paul R. Pintrich. Educational Psychologist, 40(2), 85-94. https://doi.org/10.1207/s15326985ep4002_3 DOI: https://doi.org/10.1207/s15326985ep4002_3
Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa (L. Pineda, Trad.; 6.a ed.). Pearson.
Teran-Pazmiño, E. M., Cadena-Morales, L. S., González-González, L. P., Guamán-Sánchez, N. J. y León-Flores, M. C. (2024). Tecnología y personalización del aprendizaje. Revista Científica Retos de la Ciencia, 1(4), 115-129. https://doi.org/10.53877/rc.8.19e.202409.10 DOI: https://doi.org/10.53877/rc.8.19e.202409.10
Torres, M., Yépez, D. y Lara, A. (2020). La reflexión de la práctica docente. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (10), 87-101. https://doi.org/10.37135/chk.002.10.06 DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.10.06
Trías, D., Eiroa, C. y Ronqui, V. (2023). Enseñanza y aprendizaje autorregulado en el ejercicio de la docencia. En I. Achard (Ed.), Mejorar la enseñanza. Fortalecer la formación y el desempeño de los docentes (pp. 75-86). Universidad Católica del Uruguay.
Valdivia Guzmán, J. (2021). El portafolio como herramienta que fortalece la reflexión de la práctica en la formación inicial docente. Vínculos-ESPE, 6(1), 41-60. https://doi.org/10.24133/vinculosespe.v6i1.1740 DOI: https://doi.org/10.24133/vinculosespe.v6i1.1740
Vizcaíno Zúñiga, P. I., Cedeño Cedeño, R. J. y Maldonado Palacios, I. A. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
Zimmerman, B. J. (2001). Self-regulated learning and academic achievement: Theoretical perspectives (2.nd ed.). Routledge.
Zimmerman, B. J. (2002). Becoming a self-regulated learner: An overview. Theory into Practice, 41(2), 64-70. https://doi.org/10.1207/s15430421tip4102_2 DOI: https://doi.org/10.1207/s15430421tip4102_2
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |