Prácticas discursivas pedagógicas relacionadas con la autoestima estudiantil

Autores/as

  • Luz Ángela Bustamante-Sepulveda Docente Titular de Simón Bolívar de Agustín Codazzi en Llerasca sede Ave María, Codazzi, Cesar, Colombia
  • Luz Karine Jiménez-Ruiz Psicóloga, Fundación Universitaria Konrad Lorenz (Colombia). Investigadora Asociado
  • Leonardo Enrique Martínez-Arredondo Docente universitario, Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar40-1-art1

Palabras clave:

Discurso, práctica pedagógica, autoestima, respeto a sí mismo

Resumen

Los espacios escolares constituyen contextos idóneos para la formación de los niños como personas, siendo las prácticas discursivas pedagógicas, herramientas docentes que pueden coadyuvar al desarrollo de la autoestima estudiantil. La investigación tuvo como objetivo, reconocer las prácticas pedagógicas relacionadas con la autoestima de los estudiantes de la Institución Educativa Simón Bolívar sede Ave María. Con una visión fenomenológica, se aplicó el Test de Rosenberg, para determinar niveles de autoestima estudiantil y, la entrevista a profundidad, para interpretar las esencias del diálogo docente sobre sus prácticas discursivas pedagógicas, a partir de tres categorías que, desde la praxis docente, posibilitaron caracterizar las prácticas discursivas pedagógicas. Los resultados revelaron una baja autoestima en el 80 % de los estudiantes. Se concluyó la necesidad de mejorar las prácticas discursivas pedagógicas, de suerte que fortalezcan la autoestima estudiantil para el desarrollo emocional, lo que conllevó proponer líneas de acción  orientadoras al proceso educativo.

Biografía del autor/a

Luz Ángela Bustamante-Sepulveda, Docente Titular de Simón Bolívar de Agustín Codazzi en Llerasca sede Ave María, Codazzi, Cesar, Colombia

Magíster en Pedagogía; Licenciada en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana. Docente Titular de Simón Bolívar de Agustín Codazzi en Llerasca sede Ave María, Codazzi, Cesar, Colombia

Luz Karine Jiménez-Ruiz, Psicóloga, Fundación Universitaria Konrad Lorenz (Colombia). Investigadora Asociado

Doctora en Gestión de la Innovación; Magíster en Gerencia de Talento Humano; Especialista en Salud Ocupacional. Psicóloga, Fundación Universitaria Konrad Lorenz (Colombia). Investigadora Asociado.

Leonardo Enrique Martínez-Arredondo, Docente universitario, Colombia.

Doctor en Ciencias de la Educación; Magíster en Enseñanza de la Química; Especialista en Pedagogía Ambiental Universidad Popular del Cesar; Licenciado en Ciencias de la Educación Química y Biología. Docente universitario, Colombia.

Referencias bibliográficas

Bersntein, B. (1994). La estructura del discurso pedagógico. Clases, códigos y control. Editorial Morata.

Canales, M. (2006). Metodología de la investigación social. Introducción a los oficios. Lom-Chile.

Centro Psicopedagógico Instituto Profesional Los Leones. (s.f.). Inventario de autoestima de Coopersmith. https://docs.google.com/document/edit?id=1UBZU4d7M8lciTSsodWjw0WvVJLktNgMzuq8HHAIWJJo&hl=es

Coll, C. y Miras, M. (2001). La representación mutua profesor/alumno y sus repercusiones sobre la enseñanza y el aprendizaje. Desarrollo Psicológico y Educación II. Psicología de la Educación. Editorial Alianza.

Cutrera, M. y Stipcich, S. (2016). Enseñanza y estrategias discursivas. Principales aportes desde la investigación educativa. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 3(5), 1-21. https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/570

Fernández, G. y Chourio, N. (2016). Aproximación epistemológica a las prácticas discursivas de los docentes en la construcción del conocimiento lingüístico [Tesis doctoral, Universidad de Carabobo, Venezuela]. http://riuc.bc.uc.edu.ve/handle/123456789/4121

Henson, K. y Eller, B. (2000). Psicología educativa para la enseñanza eficaz. Thomson Editores.

Hernández, M., Maturana, J. y Morales, M. (2012). La discursividad en el aula: Prácticas discursivas didácticas posibilitadoras de la autoconstrucción del sujeto social: caso experiencia de tres docentes [Tesis de Maestría,

Universidad Autónoma de Occidente]. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/handle/10819/1214

Laguna, N. (2017). La autoestima como factor influyente en el rendimiento académico [Tesis de Maestría,

Universidad del Tolima, Colombia]. http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/2120/1/APROBADO%20NIRZA%20MARISOL%20LAGUNA%20PROA%C3%91OS.pdf

Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial Trillas.

Martínez, J. (2018). Autoestima. https://liderazgoymercadeo.co/autoestima/

Mercer, N. (1997). Construcción guiada del conocimiento. El habla de profesores y alumnos. Editorial Paidós.

Milicic, N. (2015). Desarrollar la autoestima de nuestros hijos: tarea familiar indispensable. https://www.academia.edu/33768033/Desarrollar_la_Autoestima_de_nuestros_hijos_Tarea_familiar_ imprescindible

Mortimer, F. y Scott, P. (2002). Atividade discursiva nas salas de aula de ciências: uma ferramenta sociocultural para analisar e planejar o ensino. https://www.if.ufrgs.br/cref/ojs/index.php/ienci/article/view/562.

Muñoz, C. y Andrade, M.C. (2011). Estrategias de interacción oral en el aula: una didáctica crítica del discurso educativo. Editorial Magisterio.

Padrón, R. (2004). Autoestima y educación. Redalyc. Reviste Límite, 1(11), 82-95. http://www.redalyc.org/pdf/836/83601104.pdf

Piñero, M. y Rivera, M. (2012). Investigación cualitativa: orientaciones procedimentales. Fundein Upel.

Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton University Press. https://doi.org/10.1515/9781400876136

Salazar, C., Duque, B. y Arcila, Z. (2004). Práctica pedagógica discursiva: visibilidad de un maestro sujeto de saber pedagógico. Universidad de Antioquia.

Sánchez, E. y Rosales, J. (2005). La práctica educativa: una revisión a partir del estudio de la interacción profesor-alumnos en el aula. Revista Cultura y Educación, 17(2), 147-173. https://doi.org/10.1174/1135640054192865

Shiro, M., Charaudeau, P. y Granato, L. (2012). Los géneros discursivos desde múltiples perspectivas: teorías y análisis. Editorial Iberoamericana. https://doi.org/10.31819/9783954870653

Steiner, D. (2005). La teoría de la autoestima en el proceso terapéutico para el desarrollo del ser humano [Tesis de Pregrado, Tecana American University]. https://tauniversity.org/la-teoria-de-la-autoestima-en-el-proceso-terapeutico-para-el-desarrollo-del-ser-humano

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (E. Zimmerman, Trad.). Universidad de Antioquia.

Vásquez, M.G. (2015). Prácticas discursivas y pedagógicas docentes en educación superior de modalidad concentrada en las regiones de Antioquia [Tesis de Maestría, Universidad de San Buenaventura]. http://bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/handle/10819/4048.

Cómo citar

Bustamante-Sepulveda, L. Ángela, Jiménez-Ruiz, L. K., & Martínez-Arredondo, L. E. (2022). Prácticas discursivas pedagógicas relacionadas con la autoestima estudiantil. Revista UNIMAR, 40(1), 11–32. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar40-1-art1

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

español

Cobertura:

Colombia

Tipo:

Texto

Publicado

2022-02-21

Número

Sección

Artículos resultado de investigación

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: