Práticas pedagógicas discursivas relacionadas à autoestima do estudante
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar40-1-art1Palavras-chave:
Discurso, prática pedagógica, autoestima, autorrespetoResumo
Os espaços escolares constituem contextos ideais para a formação da criança como pessoa, sendo as práticas pedagógicas discursivas, ferramentas pedagógicas que podem contribuir para o desenvolvimento da autoestima do aluno. O objetivo da pesquisa foi reconhecer as práticas pedagógicas relacionadas à autoestima dos alunos do Instituto de Ensino Simon Bolívar, filial Ave Maria. O Teste de Rosenberg foi aplicado com uma visão fenomenológica, para determinar os níveis de autoestima dos alunos, e a entrevista em profundidade, para interpretar a essência do diálogo do professor sobre suas práticas discursivas pedagógicas a partir de três categorias que, desde a prática docente, possibilitam caracterizar práticas discursivas pedagógicas. Os resultados revelaram baixa autoestima em 80 % dos alunos. Concluímos que é necessário aprimorar as práticas pedagógicas discursivas para que fortaleçam a autoestima dos alunos para o desenvolvimento emocional, o que os levou a propor linhas de ação para nortear o processo educativo.
Biografia do Autor
Luz Ángela Bustamante-Sepulveda, Simón Bolívar sedes las Mercedes
Magíster en Pedagogía; Licenciada en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana. Docente Titular de Simón Bolívar de Agustín Codazzi en Llerasca sede Ave María, Codazzi, Cesar, Colombia
Luz Karine Jiménez-Ruiz, Fundación Universitaria Área Andiana
Doctora en Gestión de la Innovación; Magíster en Gerencia de Talento Humano; Especialista en Salud Ocupacional. Psicóloga, Fundación Universitaria Konrad Lorenz (Colombia). Investigadora Asociado.
Leonardo Enrique Martínez-Arredondo, Universidad Popular del Cesar
Doctor en Ciencias de la Educación; Magíster en Enseñanza de la Química; Especialista en Pedagogía Ambiental Universidad Popular del Cesar; Licenciado en Ciencias de la Educación Química y Biología. Docente universitario, Colombia.
Referências
Bersntein, B. (1994). La estructura del discurso pedagógico. Clases, códigos y control. Editorial Morata.
Canales, M. (2006). Metodología de la investigación social. Introducción a los oficios. Lom-Chile.
Centro Psicopedagógico Instituto Profesional Los Leones. (s.f.). Inventario de autoestima de Coopersmith. https://docs.google.com/document/edit?id=1UBZU4d7M8lciTSsodWjw0WvVJLktNgMzuq8HHAIWJJo&hl=es
Coll, C. y Miras, M. (2001). La representación mutua profesor/alumno y sus repercusiones sobre la enseñanza y el aprendizaje. Desarrollo Psicológico y Educación II. Psicología de la Educación. Editorial Alianza.
Cutrera, M. y Stipcich, S. (2016). Enseñanza y estrategias discursivas. Principales aportes desde la investigación educativa. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 3(5), 1-21. https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/570
Fernández, G. y Chourio, N. (2016). Aproximación epistemológica a las prácticas discursivas de los docentes en la construcción del conocimiento lingüístico [Tesis doctoral, Universidad de Carabobo, Venezuela]. http://riuc.bc.uc.edu.ve/handle/123456789/4121
Henson, K. y Eller, B. (2000). Psicología educativa para la enseñanza eficaz. Thomson Editores.
Hernández, M., Maturana, J. y Morales, M. (2012). La discursividad en el aula: Prácticas discursivas didácticas posibilitadoras de la autoconstrucción del sujeto social: caso experiencia de tres docentes [Tesis de Maestría,
Universidad Autónoma de Occidente]. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/handle/10819/1214
Laguna, N. (2017). La autoestima como factor influyente en el rendimiento académico [Tesis de Maestría,
Universidad del Tolima, Colombia]. http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/2120/1/APROBADO%20NIRZA%20MARISOL%20LAGUNA%20PROA%C3%91OS.pdf
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial Trillas.
Martínez, J. (2018). Autoestima. https://liderazgoymercadeo.co/autoestima/
Mercer, N. (1997). Construcción guiada del conocimiento. El habla de profesores y alumnos. Editorial Paidós.
Milicic, N. (2015). Desarrollar la autoestima de nuestros hijos: tarea familiar indispensable. https://www.academia.edu/33768033/Desarrollar_la_Autoestima_de_nuestros_hijos_Tarea_familiar_ imprescindible
Mortimer, F. y Scott, P. (2002). Atividade discursiva nas salas de aula de ciências: uma ferramenta sociocultural para analisar e planejar o ensino. https://www.if.ufrgs.br/cref/ojs/index.php/ienci/article/view/562.
Muñoz, C. y Andrade, M.C. (2011). Estrategias de interacción oral en el aula: una didáctica crítica del discurso educativo. Editorial Magisterio.
Padrón, R. (2004). Autoestima y educación. Redalyc. Reviste Límite, 1(11), 82-95. http://www.redalyc.org/pdf/836/83601104.pdf
Piñero, M. y Rivera, M. (2012). Investigación cualitativa: orientaciones procedimentales. Fundein Upel.
Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton University Press. https://doi.org/10.1515/9781400876136
Salazar, C., Duque, B. y Arcila, Z. (2004). Práctica pedagógica discursiva: visibilidad de un maestro sujeto de saber pedagógico. Universidad de Antioquia.
Sánchez, E. y Rosales, J. (2005). La práctica educativa: una revisión a partir del estudio de la interacción profesor-alumnos en el aula. Revista Cultura y Educación, 17(2), 147-173. https://doi.org/10.1174/1135640054192865
Shiro, M., Charaudeau, P. y Granato, L. (2012). Los géneros discursivos desde múltiples perspectivas: teorías y análisis. Editorial Iberoamericana. https://doi.org/10.31819/9783954870653
Steiner, D. (2005). La teoría de la autoestima en el proceso terapéutico para el desarrollo del ser humano [Tesis de Pregrado, Tecana American University]. https://tauniversity.org/la-teoria-de-la-autoestima-en-el-proceso-terapeutico-para-el-desarrollo-del-ser-humano
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (E. Zimmerman, Trad.). Universidad de Antioquia.
Vásquez, M.G. (2015). Prácticas discursivas y pedagógicas docentes en educación superior de modalidad concentrada en las regiones de Antioquia [Tesis de Maestría, Universidad de San Buenaventura]. http://bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/handle/10819/4048.
Como Citar
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |