Proyecto educativo comunitario intercultural: una experiencia para el pueblo indígena Awá Piguambí – Palangala

Autores/as

  • Hna. Marianita Marroquín-Yerovi Universidad Mariana https://orcid.org/0000-0002-7980-0232
  • Jhon Alexander Riveros-Jiménez Institución Educativa Bilingüe Awá Técnico Agroindustrial Pianulpi

DOI:

https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar38-1-art1

Palabras clave:

investigación acción, diagnóstico rural participativo, cultural, intercultural

Resumen

Este artículo es el resultado de la investigación realizada en la Institución Educativa Bilingüe Técnica Agroindustrial del pueblo indígena Awá Piguambí, con una metodología de Investigación Acción Participación. El enfoque se identifica como una investigación crítico social de corte cualitativo, no probabilístico. Con la participación de la comunidad se obtiene el Árbol de Problemas, en el cual se identifica la necesidad del Proyecto Educativo Comunitario. Con el Diagnóstico Rural Participativo se propone cuatro categorías que se refieren a lo axiológico, lo sociológico expresado en lo cultural y lo intercultural y lo académico. Se recibe información de la comunidad desde tres fuentes de información primaria: encuesta, observación no participante y entrevistas a grupos focales.

Biografía del autor/a

Hna. Marianita Marroquín-Yerovi, Universidad Mariana

Doctora en Estudios Sociopolíticos de la Educación; Magíster en Docencia universitaria. Docente titular de la Universidad Mariana, Líder del Grupo Praxis A1 en Colciencias.

Jhon Alexander Riveros-Jiménez, Institución Educativa Bilingüe Awá Técnico Agroindustrial Pianulpi

Estudiante de la Maestría en Pedagogía. Docente de la Institución Educativa Bilingüe Awá Técnico Agroindustrial Pianulpi, Nariño – Colombia.    

Referencias bibliográficas

Abarca, G. (2015). Educación intercultural bilingüe: educación y diversidad. Apuntes. Educación y Desarrollo Post-2015.

Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo (2.a ed.). México: Trillas.

Bautista, N.P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa, epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá, Colombia: Editorial El Manual Moderno Ltda.

Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (2001). Más allá de dilema de los métodos: la investigación en Ciencias Sociales (3.ª ed.). Santafé de Bogotá D.C. Colombia: Universidad de Los Andes y Grupo Editorial Norma.

Cantón, I. y Pino, M. (2014). Diseño y desarrollo del currículo. Madrid, España: Alianza Editorial S.A.

Castillo, E. y Caicedo, J. (2008). La educación intercultural bilingüe: el caso colombiano. Buenos Aires, Argentina: Fund. Laboratorio de Políticas Públicas.

Carretero, M. (2002). Constructivismo y educación (2.a ed.). México: Editorial Progreso, S.A. de C.V.

Cea D’Ancona, M. (s.f.). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Recuperado de http://metodos-comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/219/2014/09/Cea-D-Ancona-Cap-3-4-5-9-10.pdf

Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación para los Pueblos Indígenas (CONTCEPI). (2013). Perfil del Sistema Educativo Indígena Propio - S.E.I.P. Recuperado de https://issuu.com/educacionintercultural/docs/seip

Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994 “por la cual se expide la ley general de educación”. Bogotá, Colombia. Recuperada de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Contreras, E. (2009). Awapit Pɨnkɨh Kammu Gramática Pedagógica. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación.

Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (2.a ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación – acción. Madrid, España: Ediciones Morata.

Expósito, M. (2003). Diagnóstico rural participativo: guía práctico. Centro Cultural Poveda, Proyecto Comunicación y Didáctica. Recuperado de https://cpalsocial.org//documentos/369.pdf

Husserl, E. (s.f.). Cita. Recuperado de https://proverbia.net/cita/10334-el-juicio-la-valoracion-la-pretension-no-son-ex

Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill Interamericana, S.A.

Junker, B.H. (1972). Introducción a las ciencias sociales. El trabajo de campo. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Marymar.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1997). Nuestra diversidad creativa. Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo. Madrid, España: Ediciones UNESCO.

Pozo, J.I. (2008). Aprendices y Maestros. La psicología cognitiva del aprendizaje. Madrid, España: Alianza Editorial.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (s.f.). Pueblos indígenas y los ODM, Objetivos de Desarrollo del Milenio. Bogotá, Colombia: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Rodríguez, C. (2017). Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP): Eficiencia, eficacia y efectividad (Trabajo de Grado). Universidad de La Salle, Bogotá. Recuperado de ciencialasalle.edu.co

Valles, M. (2007). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión pedagógica y práctica profesional. Madrid, España: Editorial Síntesis S.A.

Cómo citar

Marroquín-Yerovi, H. M., & Riveros-Jiménez, J. A. (2020). Proyecto educativo comunitario intercultural: una experiencia para el pueblo indígena Awá Piguambí – Palangala. Revista UNIMAR, 38(1), 13–33. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar38-1-art1

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

Español

Cobertura:

Colombia

Tipo:

Texto

Descargas

Publicado

2020-06-28

Número

Sección

Artículos resultado de investigación

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: