A história como estratégia pedagógica para promover a escrita textual

Autores

  • Margoth del Rocio Muñoz-Cano Centro Educativo Marqueza Alta del Municipio de Tangua

DOI:

https://doi.org/10.31948/rev.criterios/28.2-art3

Palavras-chave:

Escrita, redação, coerência, coesão, texto

Resumo

Este artigo apresenta os resultados de uma investigação em que se abordou o fortalecimento da escrita textual; o objetivo geral foi analisar as contribuições da história como estratégia pedagógica para favorecer a escrita, em termos de coerência e coesão textual, em alunos do quinto ano do ensino fundamental do Centro Educacional Marqueza Alta do município de Tangua. O paradigma foi qualitativo, com abordagem histórica hermenêutica e do tipo pesquisa-ação educacional. A aplicação da história como estratégia pedagógica fortaleceu a escrita textual e, portanto, suas performances. Os pilares teóricos que contribuíram significativamente para esta pesquisa foram: Van Dijk, Cassani, Villasmil e Fuenmayor, entre outros.

Biografia do Autor

Margoth del Rocio Muñoz-Cano, Centro Educativo Marqueza Alta del Municipio de Tangua

Maestrante en Pedagogía; Licenciada en Básica Primaria con Énfasis en Matemática Creativa. Docente del Centro Educativo Marqueza Alta del Municipio de Tangua, Nariño, Colombia.

Referências

Álvarez, M.I. (2009). Escritura creativa. Aplicación de las técnicas de Gianni Rodari. Educere, 13(44), 83-87.

Arcadia. (2014). ¿Se puede enseñar a escribir? http://www.revistaarcadia.com/agenda/articulo/se-puede/ensenar-escribir/36045

Arráez, M., Calles, J. y Moreno, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(2), 171-181.

Baena, G. (2017). Metodología de la Investigación (3.a ed.). Grupo Editorial Patria.

Beaugrande, R. y Dresseler, W. (1997). Introducción lingüística del texto. Editorial Ariel.

Casado Velarde, M. (2006). Introducción a la gramática del texto en español. Editorial Arco/Libros.

Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Editorial Anagrama.

Creswell, J. (2008). Investigación educativa: planificación, realización y evaluación cuantitativo y cualitativo. Universidad de Michigan.

Cuenca, M. (2008). Gramática del texto. Editorial Arco/Libros.

Delgado, L.M. y Herreño, M.B. (2018). Revisión documental: el estado actual de las investigaciones desarrolladas sobre discriminación hacia personas con discapacidad auditiva en países latinoamericanos de habla hispana entre los años 2009 al primer trimestre de 2018 (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6807/TP_DelgadoAmayaLizethMacklauth_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Díaz, A. (1995). Aproximación al texto escrito. Editorial Universidad de Antioquia.

Ferruci, G. y Pastor, C. (2013). Desarrollo alcanzado en la redacción académica por los alumnos ingresantes a un curso de habilidades lingüísticas básicas de una universidad privada de Lima (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/5030

Fuenmayor, G., Villasmil, Y. y Rincón, M. (2008). Construcción de la microestructura y macroestructura semántica en textos expositivos producidos por estudiantes universitarios de LUZ. Letras, 50(77), 159-187.

Gonzáles, R. (1997). Metodología de la investigación social. Técnicas de recolección de datos. Editorial Aguaclara.

Goodman, K. (1995). El lenguaje integral: un camino fácil para el desarrollo del lenguaje. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a11n2/11_02_Goodman.pdf

Maqueo, A.M. (2006). Lengua, aprendizaje y enseñanza: el enfoque comunicativo: de la teoría a la práctica. Editorial Limusa.

Murillo, F.J. (2011). Investigación Acción. https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdf

Pardinas, F. (2005). Metodología y técnicas de investigación en Ciencia Sociales. Editorial Siglo XXI.

Pelegrín, A. (2012). El valor educativo del cuento. https://cuentosparacrecer.wordpress.com/

Pérez, A.I., Pérez, D. y Sánchez, R. (2013). El cuento como recurso educativo. 3C Ciencias, 2(4), 1-29.

Pérez, G. (1994). Paradigmas cuantitativo y cualitativo y metodología de la investigación. http://peru.tamu.edu/Portals/18/Modules/Paradigmas.pdf

Redacción La Noticia. (2018). Los cuentos abren la imaginación. https://lanoticia.com/los-cuentos-abren-la-imaginacion/

Restrepo, B. (s.f.). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. OEI, Revista Iberoamericana de educación, 1-10.

Reyes, Y. (2005). La lectura en la primera infancia. https://es.scribd.com/document/71040856/Reyes-Lectura-Primera-Infancia

Rodríguez, G. y Valldeoriola, R. (2011). Metodología de la investigación. Universitat Oberta de Catalunya.

Ruiz, M.I. (s.f.). 4.3.5.2 Técnicas e instrumentos de investigación. https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/tecnicas_instrumentos.html

Sánchez, C. (2005). Los problemas de redacción de los estudiantes costarricenses: Una propuesta de revisión desde la lingüística del texto. Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 31(1), 267-295. https://doi.org/10.15517/rfl.v31i1.4419

Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf

Stenhause, L. (1993). La investigación como base de la enseñanza. Editorial Morata.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Editorial Paidós.

Toledo, P. (2005). El valor educativo del cuento: didáctica y evolución histórica. APRENDE-IEA.

Valencia, V.E. (s.f.). Revisión documental en el proceso de investigación. https://univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/1000/1771/1771.pdf

Valverde, Y. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia de pedagógica en la formación de maestros. Revista Fedumar, 1(1), 71-104.

Van Dijk, T. (1996). Estructuras y funciones del discurso. Una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso (10.a ed.) (Trad. Myra Gann y Marti Mun). Siglo XXI Editores, S.A. de C.V.

Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación Superior, 3(1), 119-139. https://doi.org/10.22458/caes.v3i1.436

Villasmil, Y., Arrieta, B. y Fuenmayor, G. (2009). Análisis de la comprensión lectora y producción escrita de los estudiantes de educación media diversificada y profesional. Multiciencias, 9(1), 62-69.

Como Citar

Muñoz-Cano, M. del R. (2021). A história como estratégia pedagógica para promover a escrita textual. Revista Criterios, 28(2), 48–60. https://doi.org/10.31948/rev.criterios/28.2-art3

Downloads

Não há dados estatísticos.

Publicado

2021-07-16

Edição

Seção

Artículos resultado de investigación

Métricas

QR Code
Métricas do artigo
Vistas abstratas
Visualizações da cozinha
Visualizações de PDF
Visualizações em HTML
Outras visualizações

Alguns itens similares: