Enseñanza de la geografía: estrategias didácticas para la comunidad con discapacidad visual en el nivel primaria
Palabras clave:
Educación Inclusiva, Didáctica de la Geografía, Discapacidad visual, Mapas táctiles, Maleta DidácticaResumen
En este artículo se examinan los resultados de una práctica educativa desarrollada en la Institución Educativa La Asunción, en Tello, Huila, centrada en la enseñanza inclusiva de la geografía para estudiantes con discapacidad visual. La investigación adoptó un enfoque cualitativo, basado en un diagnóstico de necesidades, que permitió diseñar e implementar estrategias innovadoras como talleres interactivos y una maleta didáctica. Estos recursos, que incluyen mapas táctiles, materiales en relieve y descripciones auditivas, buscaron facilitar el aprendizaje multisensorial y la comprensión espacial. La metodología incluyó talleres diagnósticos y sumativos, así como observaciones y entrevistas para evaluar el impacto de las estrategias. Los resultados destacan una mayor participación y autonomía de los estudiantes con discapacidad visual en el aprendizaje de la geografía, así como la importancia de adaptar los recursos educativos para garantizar su acceso al conocimiento. Este estudio subraya los desafíos en la educación inclusiva y la necesidad de iniciativas que promuevan la equidad y el desarrollo de habilidades en todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades. La inclusión no solo transforma la educación, sino que enriquece la experiencia de aprendizaje para toda la comunidad educativa
Biografía del autor/a
Juan Pablo Córdoba Bastidas, Colegio Anglocanadiense de Neiva
Licenciado en Ciencias Sociales, Universidad Surcolombiana. Auxiliar Investigación grupo IPES en proyectos de educación e historia. Coordinador semillero Investigación Nous
José Lisardo Mejía Puentes, Universidad Surcolombiana
Estudiante Licenciatura en Ciencias Sociales, Universidad Surcolombiana. Auxiliar Investigación grupo IPES en proyectos de educación e historia. Coordinador semillero de investigación EIRENE PAZ
Referencias bibliográficas
Acevedo, G. V. (2024). Kurt Lewin: Teoría de campo, investigación acción y educación. Ciencia y Educación, 8(1), Article 1. https://doi.org/10.22206/ciened.2024.v8i1.pp79-86
Acosta, J. I. R., Silva, M. R. P., & Betancur, A. P. (2024). Conceptos que componen las propuestas de enseñanza de la geografía integrada en las ciencias sociales escolares. Entorno Geográfico, 27, Article 27. https://doi.org/10.25100/eg.v0i27.13081
Choque, M. E. Q., Abarca, J. C., & Choque, M. Q. (2023). Actitud del docente en la educación inclusiva. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), Article 27. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.510
Daza, W. G. I. (2018). Investigación educativa desde un enfoque cualitativo: La historia oral como método. Voces de la educación, 3(6), Article 6.
Dussan, C. P. (2011). Educación inclusiva: Un modelo de diversidad humana. Revista Educación y Desarrollo Social, 5(1), Article 1. https://doi.org/10.18359/reds.897
Fontán, A. P., Villanueva, J. C., & Martín-Piñol, C. (2024). La maleta didáctica en educación formal: Un recurso versátil para la enseñanza-aprendizaje en el aula. Cabás. Revista Internacional sobre Patrimonio Histórico-Educativo, 31, Article 31. https://doi.org/10.1387/cabas.26215
Gil Fernández, R., Martín-Piñol, C., & Calderón-Garrido, D. (2021). Confluencias entre el objeto y la educación. Análisis de la maleta didáctica como elemento eficaz de diálogo entre la educación formal y no formal. https://repositori.uji.es/items/1ed31c58-663a-4105-a139-a1e8650bacff
Ibarra-Sáiz, M. S., González-Elorza, A., & Gómez, G. R. (2023). Aportaciones metodológicas para el uso de la entrevista semiestructurada en la investigación educativa a partir de un estudio de caso múltiple. Revista de Investigación Educativa, 41(2), Article 2. https://doi.org/10.6018/rie.546401
L, J. L. E., A, J. L. C., & A, J. D. R. (2024). Educación Inclusiva ¿Mito o Realidad? CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE, 2(19), Article 19. https://doi.org/10.24054/cie.v2i19.3254
Llanos, S. F., Cruz, I. D. C., Gómez, V. C. G., Gutiérrez, T. V. M., & Cruz, L. C. R. (2024). Educación inclusiva desde la discapacidad visual: Estrategias orientadoras para el profesorado en formación de la primera infancia. Revista Boletín Redipe, 13(4), Article 4. https://doi.org/10.36260/rbr.v13i4.2112
López, Á. M., Arenas, A., Rosales-Veítia, J. A., & Arenas, L. B. (2022). Estrategias didácticas para la enseñanza de la Geografía en instituciones de educación básica. Revista Andina de Educación, 6(1), Article 1. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.1.4
Mendieta Ocampo, J., Montoya, G. M., & Giraldo, S. C. (2023). Evolución curricular de las Ciencias Sociales en Colombia: Impacto en la enseñanza de la geografía escolar. Actualidades Pedagógicas, 1(80). https://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss80.6
Monge, M. E. T., & Zambrano, A. D. R. (2024). Discapacidad visual e inclusión escolar: Una revisión sistemática con PRISMA y VOSviewer. Ibero-American Journal of Education & Society Research, 4(1), Article 1. https://doi.org/10.56183/iberoeds.v4i1.649
Prada, E. P. de, Carmo, W. R. do, & Sena, C. R. G. (2019). Métodos y técnicas para la construcción de símbolos táctiles hacia una Cartografía Inclusiva. Revista Cartográfica, 99, Article 99. https://doi.org/10.35424/rcarto.i99.588
Raifur Rossi, D. (2013). La Geografía en el aula: Retos para una experiencia de enseñanza inclusiva. Integración: Revista digital sobre discapacidad visual, ISSN 0214-1892, No. 62, 2013, pág. 6, 62. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5831058
Romero-Coronel, K. F., Álvarez-Mora, M. del C., & Andino-Sosa, I. A. (2023). Educación inclusiva: Una mirada a los avances en el nivel inicial. Inclusión y Desarrollo, 10(1), Article 1. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.10.1.2023.7-18
Silva, M. R. P. (2017). LA DIDÁCTICA DE LA GEOGRAFIA UNA PREOCUPACIÓN RECIENTE EN EL CONTEXTO DE LA ENSENANZA DE LA GEOGRAFÍA COLOMBIANA. Boletim Paulista de Geografia, 90, Article 90.
Soto, J. P. (2012). 18. _Cartografía táctil: “Fundamental para el discapacitado visual”.
Torre-Quiñonez, Y. D. L., & Duarte-Salavarria, R. (2021). Talleres interactivos, una herramienta para educar en valores en la escuela de educación básica “Leonardo R. Aulestia”. 593 Digital Publisher CEIT | ISSN 2588-0705, 6(4), Article 4. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.4.539
Torres-Lara, K. L., Montes-Párraga, J. F., González-Barona, V. B., & Peñaherrera-Larenas, M. F. (2021). Técnicas e Instrumentos de Evaluación como Herramienta para el Cumplimiento de los Resultados de Aprendizaje. Polo del Conocimiento, 6(12), Article 12. https://doi.org/10.23857/pc.v6i12.3404
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Criterios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |