Procesos de intervención de Terapia Ocupacional desde la estimulación temprana y la neuroeducación
DOI:
https://doi.org/10.31948/esrii.v8i1.4113Palabras clave:
desarrollo del niño, terapia ocupacional, juego, educación, aprendizajeResumen
La presente investigación se desarrolló en un centro de estimulación infantil como parte del proceso de formación en Terapia Ocupacional, con el objetivo de promover las habilidades motoras y de procesamiento mediante estrategias de intervención basadas en la estimulación temprana y la neuroeducación, con el fin de favorecer las áreas de ocupación de los usuarios. El proyecto contó con la participación de 20 personas y se desarrolló en tres fases: en primer lugar, se realizó la evaluación de los usuarios en los rangos de edad de 0 a 6 años y de 6 a 12 años; en segundo lugar, se llevaron a cabo las intervenciones de Terapia Ocupacional desde la estimulación temprana y la neuroeducación; y, en tercer lugar, se analizó el proceso de evaluación e intervención realizado. Los resultados fueron significativos para los beneficiarios, ya que se promovieron las habilidades necesarias para una adecuada participación en las ocupaciones, utilizando el juego como herramienta de intervención terapéutica.
Biografía del autor/a
Angie Carolina Benavides Delgado
Estudiante de Terapia Ocupacional, Universidad Mariana
María Paula Serrato Mendoza, Universidad Mariana
Magíster en Discapacidad, Universidad Autónoma de Manizales; terapeuta ocupacional, Universidad Mariana. Profesora de Terapia Ocupacional, Universidad Mariana
Referencias bibliográficas
Pintado, R. N. Z., Cueva, H. L. M., Arcos, S. N. L., Jurado, D. M. B. (2022). Estimulación temprana como programa neurológico en las capacidades y destrezas en niños en etapa infantil. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación. Retos [Internet].2022 [Consultado el 19 de febrero de 2024];(44):1-12. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8130191
Bayas, R. S. R., Padilla, S. J. C., Coca, O. R. C., Regalado, C. E. E. La estimulación temprana como base para los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación infantil. Ciencia digital [Internet].2021[Consultado el 19 de febrero de 2024];(1):252-271. Disponible en: https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v5i1.1543
Mendoza, L. R. M., Martínez, M. E. M. TIC y neuroeducación como recurso de innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. ReHuSo. [Internet].2020[Consultado el 20 de febrero de 2024]; 5(2):85-96. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/6731/673171025008.pdf DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i2.2397
Garzón, C. N. G., Ángel, M. T. M., Bolívar, L. M. R. Neuroeducación en el aprendizaje de la contabilidad y las finanzas en niños de 7 a 10 años: Aproximaciones teóricas para la construcción de investigación aplicada. Sinergias educativas. [Internet].2020[Consultado el 20 de febrero de 2024];5(2):105-128. Disponible en: https://doi.org/10.37954/se.v5i2.118
Bayas, R. S. R., Padilla, S. J. C., Coca, O. R. C., Regalado, C. E. E. La estimulación temprana como base para los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación infantil. Ciencia digital [Internet].2021[Consultado el 22 de febrero de 2024]; 5(1):252-271.Disponible en: https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v5i1.1543 DOI: https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v5i1.1543
Rios-Castillo, I., Pineda, A. K. Beneficios de la estimulación temprana en la prevención de alteraciones del neurodesarrollo en los primeros mil días: una revisión narrativa. Pediátr. PanaPa. [Internet].2023[Consultado el 27 de febrero de 2024];52(2): 89-96. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1451486 DOI: https://doi.org/10.37980/im.journal.rspp.20231878
Villa, M. C. C., López, A. G. S., Pazmiño, S. J. I., de los Ángeles, M., Roldán, B. La neuroeducación como enfoque lingüístico cognitivo en la estimulación temprana en niños de educación inicial Neuroeducation as a cognitive approach in early stimulation in early childhood children. Retos [Internet].2022[Consultado el 3 de marzo de 2024];45:20-33. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8285037 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.88684
Brito, P. C., Mocha, E. Z., Santamaría, S. B., Coronel, E. M. Motricidad fina para el desarrollo de la escritura de los estudiantes: revisión de literatura. Digital Publisher CEIT [Internet].2024[Consultado el 3 de marzo de 2024]; 9(1): 51-65. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9314976 DOI: https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1-1.2261
Garzón, C. N. G., Ángel, M. T. M., Bolívar, L. M. R. Neuroeducación en el aprendizaje de la contabilidad y las finanzas en niños de 7 a 10 años: Aproximaciones teóricas para la construcción de investigación aplicada. Sinergias educativas [Internet].2020 [Consultado el 5 de marzo de 2024]; 5(2):105-128.Disponible en: https://doi.org/10.37954/se.v5i2.118
Aragundi-Demera, D. J., Meza-Intriago, H. A. Estrategia didáctica para favorecer la atención selectiva en el proceso de aprendizaje de los niños de preparatoria. MQR Investigar [Internet].2023[Consultado el 7 de marzo de 2024];7(4):949-964.Disponible en: https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.949-964 DOI: https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.949-964
Valencia-Echeverry, J., García-Murcia, D. C., Martínez, J. D. L., Barrera-Valencia, M. Habilidades gnósico-práxicas relacionadas con dificultades del aprendizaje de la lectura y la escritura en individuos de 9 a 12 años. CES Psicología [Internet].2020 [Consultado el 7 de marzo de 2024];13(2): 113-128.Disponible en: https://doi.org/10.21615/cesp.13.2.8 DOI: https://doi.org/10.21615/cesp.13.2.8
Castro, M. A. V., Fernández, B. H. Habilidades sociales en niños de nivel primaria en una red educativa rural multigrado. EDUCARE ET COMUNICARE [Internet].2020 [Consultado el 15 de marzo de 2024]; 8(2): 34-43. https://doi.org/10.35383/educare.v8i2.469 DOI: https://doi.org/10.35383/educare.v8i2.469
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Excelsium Scientia: Revista Internacional de Investigación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.