La oralidad académica, un eje fundamental en la formación de educadores

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31948/rc.v32i1.4307

Palabras clave:

oralidad académica, discurso, expresión oral, pragmática, aprendizaje activo

Resumen

La docencia, al ser un acto fundamentalmente dialógico, requiere de habilidades orales y estructuras discursivas de alta calidad, que permitan el desarrollo integral en la formación del estudiante y así lograr aprendizajes significativos y pertinentes frente a su entorno social. Por consiguiente, se llevó a cabo una investigación cuyo objetivo principal fue caracterizar la oralidad académica evidenciada entre docentes y estudiantes de las licenciaturas en Artes Visuales y Lengua Castellana y Literatura de la Universidad de Nariño, correspondiente al año 2022. Con ese propósito, en primer lugar, se identificaron las concepciones sobre la oralidad; en segundo lugar, se describieron las estrategias de enseñanza y, en tercer lugar, se develaron las expectativas de estudio. Lo anterior con el fin de proponer una orientación de mediación didáctica que incentive la potenciación de la oralidad académica. La investigación fue de tipo fenomenológico y descriptivo; se realizó fundamentalmente en el marco del paradigma cualitativo y el enfoque hermenéutico, complementándose con el paradigma cuantitativo y el enfoque empírico-analítico. Los datos se recopilaron a través de la revisión documental y la entrevista semiestructurada aplicada a docentes y estudiantes. Los resultados del análisis e interpretación de la información señalaron diferentes falencias con respecto a la importancia dada a la oralidad académica y a las estrategias que promueven el fortalecimiento de la oralidad en el aula. En conclusión, es necesario que los profesores reconozcan la importancia de la oralidad en el aprendizaje activo y significativo del estudiante; además, deben utilizar diferentes medios didácticos y procurar, a través del diálogo, plantear interrogantes a los estudiantes para responder a sus expectativas de formación.

Biografía del autor/a

Ángel Miguel Cárdenas Silva, Institución Educativa El Limonar

Maestrante en Docencia Universitaria, Universidad de Nariño. Docente, Institución Educativa El Limonar, San Antonio de Pado, Medellín, Antioquia, Colombia

Edinson Albeiro Malte Muepaz, Institución Educativa Indígena Agroambiental

Maestrante en Docencia Universitaria, Universidad de Nariño. Docente, Institución Educativa Indígena Agroambiental Mayker, Mayasquer, Cumbal, Nariño, Colombia

José Edmundo Calvache López, Universidad de Nariño

Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; magíster en Lingüística Aplicada, Universidad de la Sorbona (Paris). Docente, Universidad de Nariño; integrante del Grupo de Investigación Pedagogía, Cuerpo y Sociedad, Universidad CESMAG, Categoría A Minciencias

Referencias bibliográficas

Albaladejo, T. (1999). Retórica y oralidad. Oralia, 2, 7-25. https://doi.org/10.25115/oralia.v2i.8526 DOI: https://doi.org/10.25115/oralia.v2i.8526

Álvarez, y. Parra, A. (2015). Fortalecimiento de la expresión oral en un contexto de interacción comunicativa [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Repositorio institucional UPTC. https://repositorio.uptc.edu.co/items/4f213cf0-16c7-49c3-8878-77d616187fd7

Carrillo García, S. y Nevado Castellanos, K. (2017). El debate académico como estrategia didáctica para la formación de competencias argumentativas y para la aproximación al diálogo científico. Rastros Rostros, 19(34), 18-30. https://doi.org/10.16925/ra.v19i34.2145 DOI: https://doi.org/10.16925/ra.v19i34.2145

Casanova, R., y Roldán, Y. (2016). Alcances sobre la didáctica de la expresión oral y escrita en el aula de enseñanza media. Estudios Pedagógicos, 42(especial), 41-55. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000300005 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000300005

Espíndola Marambio, C. y Morales Morales, C. (s.f.). Lenguaje verbal, no verbal, paraverbal [Diapositiva]. North American College. https://acortar.link/CDKt5C

Hernández Maldonado, E. A. (2023). Las implicaciones del enfoque hermenéutico interpretativo investigación educativa. Ciencia Latina, 7(4), 10561-10576. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.8069 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.8069

Hernández Rincón, M. (2022). De la oralidad a las nuevas oralidades. Un estado del arte. Enunciación, 27(2), 249-264. https://doi.org/10.14483/22486798.19879 DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.19879

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw Hill.

Jiménez, C. C. (2011). El Marco Común de Referencia para las lenguas y la comprensión teórica del conocimiento del lenguaje: exploración de una normatividad flexible para emprender acciones educativas. Universidad Nacional Autónoma de México.

Mostacero, R. (2004). Oralidad, escritura y escrituralidad. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 5(1), 53-75.

Ong, W. J. (2016). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra (A. Sckerp, Trad.; 2.a ed.). Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1982)

Peña Borrero, L. B. (2008). La competencia oral y escrita en la educación superior. https://acortar.link/sNNqO0

Piaget, J. (1976). Desarrollo cognitivo. Fontaine. https://scholar.google.com.co/scholar?q=Piaget,+J.,+y+TEORICOS,+A.+(1976).&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart

Ramírez Bravo, R. (2016). Competencia argumentativa oral: Casos en escuelas rurales. Editorial Universidad de Nariño

Rodríguez Luna, M. E. (2015). Conversando sobre Oralidad con Fabio Jurado Valencia [Entrevista]. Oralidad-es, 1(1), 87-93. https://revistaoralidad-es.com/index.php/ro-es/article/view/15/10

Saussure, F. (2020). Curso de lingüística general (A. Alonso, Trad.; 24.a ed.). Editorial Losada. (Obra original publicada en 1945)

Tijeras Iborra, A. y Monsalve Lorente, L. (2018). Desarrollo de la competencia comunicativa en la formación inicial del profesorado. Atenas, 3(43), 86-99. https://www.redalyc.org/journal/4780/478055153006/478055153006.pdf

Uribe-Hincapié, R. A., Montoya-Marín, J. E. y García-Castro, J. F. (2019). Oralidad: fundamento de la didáctica y la evaluación del lenguaje. Educación y Educadores, 22(3), 471-486. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.7 DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.7

Vargas Lazo, D. K. y Vásquez Chiroque, V. (2021). Dimensiones del lenguaje oral en niños de cuatro años estudio realizado en una institución educativa inicial del distrito de Chiclayo, 2018 [Tesis de pregrado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. Repositorio Dspace. https://tesis.usat.edu.pe/xmlui/handle/20.500.12423/3435

Vásquez Rodríguez, F. (2011). La didáctica de la oralidad: experiencia, conocimiento y creatividad. Enunciación, 16(1), 151-160. https://doi.org/10.14483/22486798.3595 DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.3595

Vich, V. y Zavala, V. (2004). Oralidad y poder. Herramientas metodológicas. Grupo Editorial Norma

Cómo citar

Cárdenas Silva, Ángel M., Malte Muepaz, E. A., & Calvache López, J. E. (2025). La oralidad académica, un eje fundamental en la formación de educadores. Revista Criterios, 32(1), 77–89. https://doi.org/10.31948/rc.v32i1.4307

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-01-14

Número

Sección

Artículos resultado de investigación

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: