Desarrollo de estrategias de aprendizaje para fortalecer la competencia comunicativa del idioma extranjero inglés en el entrenamiento Saber Pro
Palabras clave:
estrategias de aprendizaje, competencia comunicativa, lengua extranjeraResumen
A través de este artículo, se pretende dar a conocer el desarrollo de estrategias de aprendizaje para el fortalecimiento de la competencia comunicativa del idioma extranjero inglés en el entrenamiento prueba Saber Pro en los estudiantes de la Universidad Popular del Cesar. Metodológicamente se ubicó en la investigación acción, con una unidad de trabajo de 17 educandos; se aplicó una encuesta estructurada que reveló los problemas en la comunicación verbal y una prueba de salida para verificar los logros. También, se realizó una planificación contentiva de variadas estrategias de aprendizaje, que permitieron a los alumnos consolidar
sus competencias comunicativas en inglés. Se concluyó que la acción educativa implementada logró que el entrenamiento de la Prueba Saber Pro fuera un éxito, ya que se fortaleció la competencia comunicativa del inglés como idioma extranjero en los estudiantes de la Universidad Popular del Cesar.
Biografía del autor/a
Cecilia Inés Bermuy Cuello, Docente Universidad Popular del Cesar
Maestrante en Pedagogía; Especialista en Gerencia de Instituciones Educativa; Licenciada en Lengua Castellana e Inglés. Docente Universidad Popular del Cesar.
Leidy Diana Zuleta Villegas, Universidad Popular del Cesar.
Magíster en Pedagogía; Especialista en Informática y Telemática; Licenciada en Lengua Castellana e Inglés. Docente Universidad Popular del Cesar.
Juan Camilo Castro Mendoza, Universidad Popular del Cesar
Master in teaching English as a foreign language; Licenciado en Lengua Castellana e Inglés. Docente de la Universidad Popular del Cesar y Docente de la IE Bello Horizonte.
Referencias bibliográficas
Acuerdo 016. (2016, 7 de abril). Consejo Académico de la Universidad Popular del Cesar. https://www.unicesar.edu.co/index.php/es/normatividad/cat_view/29-normatividad/34-acuerdos-consejoacademico/224-acuerdos-consejoacademico-2016?limit=30&order=name&dir=DESC&limitstart=0
Albert, G. M. (2007). La investigación educativa: claves teóricas. Mc Graw Hill.
Anijovich, R. y Mora, S. (2009). Estrategias de Enseñanza. Otra mirada al quehacer del aula. Aique Grupo Editor.
Bermúdez, L. y González, L. (2011). La competencia comunicativa: elemento clave en las organizaciones. Quórum Académico, 8(1), 95-110. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199018964006
Cairney, H. (1992). Enseñanza de la comprensión lectora. Morata.
Canale, M. y Swain, M. (1980). Fundamentos teóricos de los enfoques comunicativos. Quaderns.Net. http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=662
Chávez-Zambrano, M., Saltos-Vivas, M. y Saltos-Vivas, C. (2017). La importancia del aprendizaje y conocimiento del idioma inglés en la enseñanza superior. Dominio de las Ciencias, 3(3), 759-771. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/707
Colomer, T. y Camps, A. (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender. Celeste/M.E.C.
Corpas, M. (2017). Estrategias de aprendizaje de memoria en inglés como lengua extranjera en formación profesional. Tendencias Pedagógicas, 29, 229-248. https://doi.org/10.15366/tp2017.29.010
Cronquist, K., y Fiszbein, A. (2017). El aprendizaje del inglés en América Latina. Pearson
Díaz, B. F., y Hernández, R. G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (2.a ed.). McGraw-Hill.
Escudero, J. (1987). La investigación-acción en el panorama actual de la investigación educativa: algunas tendencias. Revista de Investigación e Innovación Educativa, 3, 5-39.
Espinoza, E., Rivas, H., Lema, R., Reyes, G., Calvas, M. y Velázquez, K. (2019). Formación de competencias comunicativas. Carrera de educación básica UTMach Ecuador. Revista Electrónica Espacios, 40(41), 21. https://www.revistaespacios.com/a19v40n41/a19v40n41p21.pdf
Fernández-Castillo, A. (2015). Estrategias de aprendizaje y adquisición de una segunda lengua. ReiDoCrea, 4, 391-404. http://hdl.handle.net/10481/39335
García, S. J. (2000). Entrenamiento en estrategias de aprendizaje de inglés como lengua extranjera en un contexto de aprendizaje combinado. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas, 8(8), 18-41. https://doi.org/10.26378/rnlael48140
Gómez, J., Díaz, C. y Gómez, W. (2021). Estrategias de aprendizaje y creencias sobre el idioma inglés: una aproximación correlacional en estudiantes universitarios. Práxis Educativa, 16, 1-17. https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.16.16572.024
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6.a ed.). McGraw-Hill.
Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa (3.a ed.). Graó.
Marco Común Europeo de Referencia (2002) Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
Martínez, M. M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI, 9(1), 123-146. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: inglés. Formar en lenguas extranjeras ¡el reto! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-115174_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2015). Programa Nacional de inglés “Colombia Very Well” 2015-2025. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-343837_Programa_Nacional_Ingles.pdf
Montoya, G. (2021). Estrategia de enseñanza del idioma inglés basada en un modelo lúdico - comunicativo para la mejora de la interacción oral [Tesis doctoral, Universidad Señor de Sipán]. Repositorio USS. https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/8477?show=full
Neil, J. A. (2005). Estrategias para el aprendizaje de una lengua extranjera. Revista Káñina, 29(1-2), 171-174. https://www.redalyc.org/pdf/442/44248775012.pdf
Ñaupas, H., Valvidia, M., Palacios, J. y Romero, H. (2018). Metodología de la investigación. Cuantitativa-Cualitativa y redacción de la tesis (5.a ed.). Ediciones de la U.
Ortiz, D. (2015). La práctica de las técnicas de lectura skimming y scanning y el uso de la plataforma exelearning como soporte informático en el 4to año de secundaria de La I.E. Fe y Alegria N° 24. https://recursos.educoas.org/sites/default/files/VE14.282.pdf
Oxford, R. (1990). Language Learning Strategies: What Every Teacher Should Know. Newbury House.
Pérez, S. E. (1994). Paradigmas cuantitativo y cualitativo y metodología de la investigación. Paidós.
Salas, D. (2020, 22 de septiembre). El cuestionario de la investigación cualitativa. Investigalia. https://investigaliacr.com/investigacion/el-cuestionario-de-lainvestigacion-cualitativa/
Schuster, A., Puente, M., Andrada, O., y Maiza, M. (2013). La Metodología Cualitativa, herramienta para investigar los fenómenos que ocurren en el aula. La Investigación Educativa. Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología, 4(2), 109-139. https://exactas.unca.edu.ar/riecyt/VOL%204%20NUM%202/TEXTO%207.pdf
Valdez-Esquivel, W. y Pérez-Azahuanche, M. (2021). Las competencias comunicativas como factor fundamental para el desarrollo social. Polo de Conocimiento, 6(3), 433- 456. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7926918
Vizmanos, B., Guerrero, J. y Hunot, C. (2010). Macrohabilidades del idioma inglés en estudiantes de una licenciatura en Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Revista de Educación y Desarrollo, 7(12), 25-34. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/12/012_Vizmanos.pdf
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Criterios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |