Estilos de ensino na educação: proposta de caracterização e comparação

Autores

DOI:

https://doi.org/10.31948/ru.v43i2.4711

Palavras-chave:

estilos de ensino, educação, ensino fundamental, formação de professores, prática docente, ensino, aprendizagem, pedagogia, metodologias educativas, inovação educativa

Resumo

Este artigo tem como objetivo caracterizar e comparar os estilos de ensino predominantes na educação, analisando sua relação com a formação e as práticas. Uma revisão sistemática da literatura identificou três estilos de ensino: diretivo, participativo e integrativo. Uma estratégia de triangulação foi aplicada à metodologia qualitativa utilizada para analisar e interpretar as informações de estudos anteriores, a fim de garantir a validade dos resultados. Os resultados sugerem que a escolha do estilo de ensino pelos professores é influenciada por fatores como sua formação, experiência profissional, recursos educacionais disponíveis e contexto institucional. Professores formados em metodologias ativas tendem a adotar abordagens participativas e integradoras, enquanto aqueles com formação tradicional priorizam estratégias diretivas. Além disso, a disponibilidade de infraestrutura e tecnologia tem impacto direto na implementação de metodologias inovadoras. É necessário um modelo híbrido que combine a estrutura de um estilo diretivo com a flexibilidade de abordagens participativas e inclusivas. Da mesma forma, enfatiza-se a importância da educação continuada, do acesso a recursos educacionais e de estratégias institucionais que promovam a inovação pedagógica. Para isso, recomenda-se diversificar as estratégias de avaliação e promover políticas educacionais que apoiem a evolução das práticas de ensino em direção a modelos mais inclusivos e ‘verdadeiramente’ centrados no aluno.

Biografia do Autor

Luis Alberto Montenegro Mora, Udenar

Doctor en Educación, Universidad de San Buenaventura sede Cali, Colombia; magíster en Etnoliteratura y licenciado en Lengua Castellana y Literatura, Universidad de Nariño, Colombia. Profesor tiempo completo e investigador grupo GIDEP, Departamento de Estudios Pedagógicos, Facultad de Educación, Universidad de Nariño, Colombia

Referências

Abello, D. y Hernández, C. (2010). Diseño y validación de un modelo teórico e instrumental para la identificación de estilos de enseñanza en docentes universitarios [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/7798

Aguilera Pupo, E. (2012). Los estilos de enseñanza, una necesidad para la atención de los estilos de aprendizaje en la educación universitaria. Revista de Estilos de Aprendizaje, 5(10), 79-87. https://doi.org/10.55777/rea.v5i10.962 DOI: https://doi.org/10.55777/rea.v5i10.962

Araujo, M. y Moraima, M. (2006). La praxis pedagógica en la educación física y los estilos de enseñanza predominantes en los docentes de educación básica. Revista Educare, 10(3), 1-16. https://doi.org/10.46498/reduipb.v10i3.290 DOI: https://doi.org/10.46498/reduipb.v10i3.290

Bedoya Pinza, S. A. y Revelo Lalagui, S. M. (2024). Los estilos de enseñanza en el profesorado de educación básica superior: adaptación de un instrumento para su medición en la Unidad Educativa Santo Domingo [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio Nacional. https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/44437

Bou-Sospedra, C., González-Serrano, M. y Alguacil-Jiménez, M. (2021). Estudio de los estilos de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva de los tres agentes educativos: alumnos, docentes y familiares. Retos, 39, 330-337. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78798 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78798

Carbonero, M., Martín-Antón L., Flores, V. y Freitas, A. (2017). Estudio comparado de los estilos de enseñanza del profesorado universitario de ciencias sociales de España y Brasil. Revista Complutense de Educación, 28(2), 631-647. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n2.50711 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n2.50711

De León, I. (2013). Gestión del conocimiento, formación docente de educación superior y desarrollo de estilos de enseñanza: interacciones e interrelaciones. Revista de Investigación, 37(79), 167-192. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1010-29142013000200010&script=sci_arttext

Espada, M., Fernández, M. y Calero, J. (2019). Validación de la versión española del Cuestionario de uso y percepción del espectro de estilos de enseñanza en educación física. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(80), 271-285. https://ojs.rmie.mx/index.php/rmie/article/view/376

Fernández, M. y Espada, M. (2017). Formación inicial y percepción del profesorado sobre los estilos de enseñanza en Educación Física. Retos, 31, 69-75. https://doi.org/10.47197/retos.v0i31.49024 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v0i31.49024

Fontalvo, H., Iriarte, F., Domínguez, E., Ricardo, C., Ballesteros, B., Muñoz, V. y Campo, J. (2007). Diseño de ambientes virtuales de enseñanza-aprendizaje y sistemas hipermedia adaptativos basados en modelos de estilos de aprendizaje. Zona Próxima, Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación Universidad del Norte, (8), 42-61. https://doi.org/10.14482/zp.08.180.81 DOI: https://doi.org/10.14482/zp.08.180.81

García, D. M., Joaquín, M., Torres, P. y Vázquez, I. R. (2013). Estilos de enseñanza y las nuevas tecnologías en la educación. Revista Electrónica de Investigación Docencia Creativa, 2, 219-225. https://doi.org/10.30827/Digibug.27766 DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.27766

Gómez Yepes, R. H. (2014). Los estilos de enseñanza del inglés en la educación básica secundaria [Tesis de pregrado, Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio UPB. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/2442

González Peiteado, M. (2013). Los estilos de enseñanza y aprendizaje como soporte de la actividad docente. Revista de Estilos de Aprendizaje, 6(11), 51-70. https://doi.org/10.55777/rea.v6i11.971 DOI: https://doi.org/10.55777/rea.v6i11.971

Gravini, M., Cabrera, E., Avila, V. y Vargas, I. (2009). Estrategias de enseñanza en docentes y estilos de aprendizaje en estudiantes del programa de psicología de la Universidad Simón Bolívar, Barranquilla. Revista de Estilos de Aprendizaje, 2(3), 124-139. https://doi.org/10.55777/rea.v2i3.881 DOI: https://doi.org/10.55777/rea.v2i3.881

Guillín, S. y Lojano, E. (2019). Aplicación de una estrategia didáctica para la enseñanza de las Ciencias Naturales en niños del 4to año de educación general básica con base en los estilos de aprendizaje de Felder y Silverman [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Educación]. Repositorio UNAE. https://repositorio.unae.edu.ec/items/83c035b0-a7c4-4264-829a-de6d24f280b3

Hernández Valbuena, C. y Abello Camacho, D. M. (2013). Los estilos de enseñanza de los docentes de la Licenciatura en Educación con Énfasis en Educación Especial de la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación, (64), 155-176. https://doi.org/10.17227/01203916.64rce309.325 DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.64rce309.325

Isaza Valencia, L. y Henao López, G. C. (2012). Actitudes-Estilos de enseñanza: su relación con el rendimiento académico. International Journal of Psychological Research, 5(1),133-141. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299023539015

Lafebre-Quezada, J. y Aldas-Arcos, H. G. (2022). Estilos de enseñanza para la educación física inclusiva en el subnivel general básica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(2), 287-306. https://doi.org/10.35381/r.k.v7i2.1943 DOI: https://doi.org/10.35381/r.k.v7i2.1943

Laudadío, M. J. y Dalt, E. (2014). Estudio de los estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje en la universidad. Educación y Educadores, 17(3), 483-498. https://doi.org/10.5294/edu.2014.17.3.5 DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2014.17.3.5

López Pérez, D. M. (2023). Ambiente de aprendizaje inclusivo para atender la diversidad de estilos de aprendizaje en la enseñanza de la lectoescritura en la escuela de Educación Básica de Innovación UNAE [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Educación]. Repositorio UNAE. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/3034

López, J. M. (1996). Los estilos de aprendizaje y los estilos de enseñanza. Un modelo de categorización de estilos de aprendizaje de los alumnos de enseñanza secundaria desde el punto de vista del profesor. Anales de Psicología, 12(2), 179-184. https://www.redalyc.org/pdf/167/16712206.pdf

Lozano-Rodríguez, A., García, J., García-Vázquez, F. y Gallardo-Córdova, K. (2020). Relación entre estilos de enseñanza y evaluación formativa en profesores de Educación Secundaria. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13(26), 160-172. https://doi.org/10.55777/rea.v13i26.2156 DOI: https://doi.org/10.55777/rea.v13i26.2156

Macías, C., Díaz, M., Pita, G., Basabe, T. Herrera, D. y Norebo, V. (2012). Estilos de vida, sobrepeso y obesidad en adolescentes de enseñanza media de La Habana. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 16(2), 45-53. https://doi.org/10.1016/S2173-1292(12)70072-8 DOI: https://doi.org/10.1016/S2173-1292(12)70072-8

Malacaria, M. I. (2009). Estilos de enseñanza, estilos de aprendizaje y desempeño académico [Tesis de pregrado, Universidad FASTA]. Archivo digital. http://redi.ufasta.edu.ar/jspui/bitstream/123456789/1490/2/2009_P_007.pdf

Maldonado Díaz, C. A. (2016). Clima de aula escolar y estilos de enseñanza: asociación y representaciones expresadas por profesores de educación básica en la comuna de Quilpué [Tesis de maestría, Universidad de Chile]. Repositorio académico de la Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145260

Martínez, P. (2009). Estilos de enseñanza: conceptualización e investigación. (en función de los estilos de aprendizaje de Alonso, Gallego y Honey). Revista de Estilos de Aprendizaje, 1(2), 3-19. https://doi.org/10.55777/rea.v1i2.858 DOI: https://doi.org/10.55777/rea.v2i3.874

Matzumura, J., Gutiérrez-Crespo, H, Pastor-García, C., Zamudio-Eslava, L. y Ruiz-Arias, R. (2018). Metodología activa y estilos de aprendizaje en el proceso de enseñanza en el curso de metodología de la investigación de una facultad de ciencias de la salud. Anales de la Facultad de Medicina, 79(4), 293-300. https://doi.org/10.15381/anales.v79i4.15632 DOI: https://doi.org/10.15381/anales.v79i4.15632

Mazzitelli, C. A., Guirado, A. M. y Laudadio, M. J. (2018). Estilos de enseñanza y representaciones sobre evaluación y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 11(1), 57-72. https://doi.org/10.15366/riee2018.11.1.004 DOI: https://doi.org/10.15366/riee2018.11.1.004

Miralles Martínez, P. (2006). Estilos de enseñanza y aprendizaje en escenarios educativos. Educatio Siglo XXI, 24, 211-215. https://revistas.um.es/educatio/article/view/164

Morales, N. (2018). Estrategias de enseñanza para desarrollar estilos de aprendizaje en estudiantes de décimo año de educación general básica de la Unidad Educativa "Fernando Daquilema", del cantón Riobamba, provincia de Chimborazo [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica Indoamérica]. Repositorio UTI. https://repositorio.uti.edu.ec/items/9d318350-95ec-4d37-b48d-973779bbfb8a

Mosston, M. y Ashworth, S. (1993). La enseñanza de la educación física: la reforma de los estilos de enseñanza. Editorial Hispano Europea.

Oviedo, P. E., Cárdenas, F. A., Zapata, P., Rendón, M., Rojas, Y. y Figueroa, L. (2010). Estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje: implicaciones para la educación por ciclos. Actualidades Pedagógicas, (55), 31-43. https://ap.lasalle.edu.co/article/view/377

Pastor de Jones, I. (2017). Relación entre estilos de enseñanza y tipos de personalidad en docentes de nivel superior. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 56(1), 62-83. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.56-Iss.1-Art.443 DOI: https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.56-Iss.1-Art.443

Perochena, P., Arteaga, B., Labatut, E. y Martínez, F. (2017). Adaptación y validación del cuestionario: estilos de enseñanza (portilho/banas) en el contexto educativo español. Tendencias Pedagógicas, 30, 71-90. https://doi.org/10.15366/tp2017.30.004 DOI: https://doi.org/10.15366/tp2017.30.004

Pinelo Ávila, F. T. (2008). Estilos de enseñanza de los profesores de la carrera de Psicología. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 5(13), 17-24. https://pepsic.bvsalud.org/pdf/remo/v5n13/v5n13a05.pdf

Rendón, A. (2015). Educación de la competencia socioemocional y estilos de enseñanza en la educación media. Sophia, 11(2), 1-15. https://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/353

Renés Arellano, P. (2018). Planteamiento de los estilos de enseñanza desde un enfoque cognitivo-constructivista. Tendencias Pedagógicas, (31), 47-68. https://doi.org/10.15366/tp2018.31.002 DOI: https://doi.org/10.15366/tp2018.31.002

Renés, P. y Martínez, P. (2016). Una mirada a los estilos de enseñanza en función de los estilos de aprendizaje. Revista de Estilos de Aprendizaje, 9(18), 224-243. https://doi.org/10.55777/rea.v9i18.1044 DOI: https://doi.org/10.55777/rea.v9i18.1044

Renes, P., Echeverry, L., Chiang, M. y Rangel, L. (2013). Estilos de enseñanza: un paso adelante en su conceptualización y diagnóstico. Revista de Estilos de Aprendizaje, 6(11), 4-18. https://doi.org/10.55777/rea.v6i11.968 DOI: https://doi.org/10.55777/rea.v6i11.968

Sáez López, J. M. (2018). Estilos de aprendizaje y métodos de enseñanza. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Toledo, H., Pérez, E., Riquelme, V., Hernández, Z. y Bittner, V. (2011). Evaluación de los intereses y estilos cognitivos de aprendizaje en ciencia en alumnos de 7° y 8° año de enseñanza básica y 1° y 2° año de educación media de la provincia de Llanquihue. Journal for Educators, 2, 35-45. https://www.ugr.es/~jett/pdf/vol02_04_jett_toledo_perez_riquelme_hernandez_bittner.pdf

Valverde, R. (2023). Estilos de aprendizaje y estilos de enseñanza en docentes de centros de educación básica especial en la provincia de Trujillo [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio de la Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/147072

Valverde-López, L. y Ureña-Hernández, M. (2021). Una propuesta de estrategias y recursos didácticos por competencias en respuesta a los estilos de enseñanza-aprendizaje de la población estudiantil. Revista Electrónica Educare, 25(3), 106-124. https://doi.org/10.15359/ree.25-3.7 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.25-3.7

Ventura, A. C. (2011). Estilos de aprendizaje y prácticas de enseñanza en la universidad: Un binomio que sustenta la calidad educativa. Perfiles Educativos, 33, 142-154 https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v33nspe/v33nspea13.pdf

Viciana, J. y Delgado, M. (1999). La programación e intervención didáctica en el deporte escolar (II). Aportaciones de los diferentes estilos de enseñanza. Apunts. Educación Física y Deportes, 2(56), 17-24. https://raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/307011.

Villalobos, E. (2003). Educación y estilos de aprendizaje-enseñanza. Publicaciones Cruz O.S.A.

Como Citar

Montenegro Mora, L. A. (2025). Estilos de ensino na educação: proposta de caracterização e comparação. Revista UNIMAR, 43(2), 176–191. https://doi.org/10.31948/ru.v43i2.4711

Downloads

Não há dados estatísticos.

Publicado

2025-07-01

Edição

Seção

Artículos resultado de investigación

Métricas

QR Code
Métricas do artigo
Vistas abstratas
Visualizações da cozinha
Visualizações de PDF
Visualizações em HTML
Outras visualizações

Alguns itens similares: