Cursos presenciais versus cursos virtuais em tempos de pandemia. Experiência de aprendizagem para a educação superior
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar40-1-art10Palavras-chave:
Confinamento, pandemia, aprendizagem virtual, aprendizagem presencialResumo
O documento destaca o impacto que o confinamento deixa sobre os alunos, o processo de aprendizagem em cursos virtuais a distância, instituídos na Universidade de Guadalajara, no México, em decorrência da emergência sanitária derivada da pandemia COVID-19. Em um estudo de caso, identifica-se o impacto na educação e saúde de alunos que vivenciaram a transição repentina de cursos presenciais para cursos virtuais a partir de casa, trata-se de uma pesquisa quantitativa aplicada a uma amostra de 36 alunos do Bacharel em Design pela Comunicação Gráfica. Os resultados mostram a relevância da modalidade de ensino presencial, que não significa um deslocamento dos cursos virtuais (online) desde que as localidades tenham redes de internet eficientes e economicamente acessíveis, as famílias tenham a tecnologia e existam programas educacionais que possibilitar a implementação de cursos virtuais, na modalidade híbrida.
Biografia do Autor
Hilda Vidalia González Sandoval, Universidad de Guadalajara
Magíster en Educación Ambiental. Docente titular, Departamento de Representación del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, Universidad de Guadalajara.
Alicia Almanzar Curiel, Universidad de Guadalajara
Magíster en Historia de la Arquitectura Mexicana. Docente Titular, Departamento de Ciencias Sociales del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, México.
Luis Rogelio Valadez Gill, Universidad de Guadalajara
Magíster en Historia de la Arquitectura Mexicana. Docente titular, Departamento de Representación del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño.
Francisco Alberto Monroy Luna, Universidad de Guadalajara
Licenciado en Derecho. Profesor, Sistema de Educación Media Superior.
Referências
Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). (2020). Acuerdo Nacional por la Unidad en la Educación Superior frente a la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19. https://web.anuies.mx/files/Acuerdo_Nacional_Frente_al_COVID_19.pdf
Cabero-Almenara, J. (2004). La utilización de las TIC, nuevos retos para las universidades Tecnología en Marcha, 17(3), 33-43.
Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato. (2009). Acuerdo número 8/CD/2009 del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato. https://www.csems.uady.mx/media/riems/Acuerdo%208.pdf
García, L. (2019). Necesidad de una educación digital, en un mundo digital. Ried, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 9-22. https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23911
Gutiérrez, L. (1996). Paradigmas cuantitativo y cualitativo en la investigación socio-educativa: Proyecto y reflexiones. Paradigma, Revista Semestral, 17, 7-25.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de
Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2020. México. https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2020/
Lloyd, M. (2020). Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de COVID-19. En H. Casanova Cardiel (Coord.), Educación y pandemia: una visión académica (pp. 115-121). Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
Naciones Unidas (NU). (2020). Informe de políticas: La educación durante la COVID-19 y después de ella. https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/policy_brief_-_education_during_covid-19_and_beyond_spanish.pdf
Ordorika, I. (2020). Pandemia y educación superior. Revista de la educación superior, 49(194), 1-8. https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1120
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1995). Documento de política para el cambio y desarrollo en la educación superior. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Rodríguez, R. (2021). Educación superior en la pandemia. https://www.nexos.com.mx/?p=56566.
Silas J.C. y Vázquez, S. (2020). El docente universitario frente a las tensiones que le plantea la pandemia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(Especial), 89-120. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.97
Tennuto, M. (2006). Escuela para maestros: Enciclopedia de pedagogía práctica. Círculo Latino Austral S.A.
UNESCO e Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe IESALC. (2020a). COVID-19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuesta y recomendaciones. http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/04/COVID-19-060420-ES-2.pdf
UNESCO e Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe IESALC. (2020b). El coronavirus COVID-19 y la educación superior: impacto y recomendaciones. https://www.iesalc.unesco.org/2020/04/02/elcoronavirus-covid-19-y-la-educacion-superior-impacto-yrecomendaciones/
UNESCO e Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe IESALC. (2020c). Respuestas de las cátedras del programa UNITWIN/UNESCO a la COVID-19. https://www.iesalc.unesco.org/2020/05/10/respuestas-de-las-catedras-del-programa-unitwin-unesco-a-la-covid-19/
Vega-Malagón, G., Ávila-Morales, J., Vega-Malagón, A.J., Camacho-Calderón, N., Becerril-Santos, A. y Leo-Amador, G.E. (2014). Paradigmas en la investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal, 10(15), 523-528.
Zizek, S., Alemán, J. y Rendueles, C. (2008). Arte, ideología y capitalismo. Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |