Educação ambiental de uma perspectiva cultural, social e natural para a conservação do Páramo de Chiles

Autores

  • Giovanna Aldiany Calpa Rosero Universidad de Nariño
  • Mariana Estefanya Ortiz Cerón IU CESMAG
  • Nataly Marcela Portillo Benavides Universidad de Nariño
  • María Victoria Villacrez Oliva Universidad Mariana

DOI:

https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar37-1-art3

Palavras-chave:

Educação ambiental, estratégias pedagógicas, conhecimento natural, conhecimento social e conhecimento cultural

Resumo

A educação ambiental é um processo que permite ao indivíduo compreender as relações de interdependência com o ambiente a partir do conhecimento reflexivo e crítico da realidade a partir de uma perspectiva sistêmica. Isto é favorecido quando as estratégias pedagógicas contextualizadas são incorporadas ao ambiente escolar que possibilitam o desenvolvimento e a livre expressão dos estudantes, para que eles internalizem e estejam cientes da importância de proteger os recursos naturais, sociais e culturais proporcionados pelo ecossistema. Esta pesquisa foi desenvolvida no Centro Educacional La Calera, no Páramo de Chiles, através de um paradigma qualitativo, com uma abordagem crítico-social e uma pesquisa-ação; essa metodologia conduziu o desenvolvimento da pesquisa para o fortalecimento do conhecimento por meio da formação ambiental e resgate de crenças ancestrais em alunos, professores e pais das terceira, quarta e quinta séries, por meio de estratégias pedagógicas como brincar, Aprendizagem em Problemas, pictogramas, o ‘tulpa’ do pensamento e a dramatização, que impactaram significativamente na comunidade, conseguindo reconhecer que a cultura é a ponte entre o conhecimento científico e o conhecimento empírico de um contexto.

Biografia do Autor

Giovanna Aldiany Calpa Rosero, Universidad de Nariño

Magíster en Pedagogía; Licenciada en Ciencias Naturales, Universidad de Nariño.

Mariana Estefanya Ortiz Cerón, IU CESMAG

 Magíster en Pedagogía; Licenciada en Preescolar, IU CESMAG

Nataly Marcela Portillo Benavides, Universidad de Nariño

Magíster en Pedagogía; Bióloga, Universidad de Nariño.

María Victoria Villacrez Oliva, Universidad Mariana

Magíster en Pedagogía; Licenciada en Ciencias Naturales. Docente Universidad Mariana

Referências

Alcaldía del Municipio de Cumbal. (s.f.). Plan de Desarrollo Municipal. Cumbal: “Vida, Cultura y Dignidad por siempre”. 2008-2011. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/cumbal%20-%20nari%C3%B1o%20-%20pd%20-%2008%20-%2011.pdf

Celis, J., Rentería, J. y Silva, J. (2008). Tipografía Cultural. Bucaramanga, Colombia: Universitaria de Investigación y Desarrollo.

Chirán, R. y Burbano, M. (2013). La dualidad andina del pueblo Pasto, principio filosófico ancestral inmerso en el tejido en guanga y la espiritualidad. Plumilla Educativa, 11(1), 136-156. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.11.351.2013

Elliott, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid, España: Morata.

Espejel, A. y Castillo, M. (2008). Educación ambiental para el nivel medio superior: propuesta y evaluación. Revista Iberoamericana de Educación, 46(2). DOI: https://doi.org/10.35362/rie4622009

Flórez, G. (2012). La educación ambiental: una apuesta hacia la integración escuela-comunidad. Revista de Investigación y Pedagogía Praxis & Saber, 3(5), 79-101. https://doi.org/10.19053/22160159.1135

Fundación Universitaria de Popayán. (2016). Tulpa de pensamiento. Recuperado de https://issuu.com/revistasinsentido/docs/dise__o_tulpa_de_pensamiento_

González. E. (2011). Conocimiento empírico y conocimiento activo transformador: algunas de sus relaciones con la gestión del conocimiento. ACIMED, 22(2), 110-112.

Hernández, A. (1999). El cuidado del medio ambiental: análisis, reseñas, propuestas, crónicas, tesis, concepciones y paradigmas. México: Universidad Autónoma de México.

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), Cabildo Indígena de Chiles, CORPONARIÑO, WWF. (2009). Estudio sobre el estado actual del Páramo de Chiles. Recuperado de http://corponarino.gov.co/expedientes/intervencion/biodiversidad/estudioestadoactualparamochiles.pdf

López, J. (2000). Al otro lado de la academia: el conocimiento empírico del profesorado. Revista de Educación, 321, 245-268.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2014). Documento N° 22: El juego en la educación inicial. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-341835.html

Moncada, J., León, Y. y Calderón, E. (2009). Ideas de los docentes acerca del páramo y su conservación. Educere, 13(46), 795-806.

Mora, L. y Morán, J. (2015). Proyecto de Aula: “La Cocha, El Ambiente y Yo” como estrategia de sensibilización en estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa “Luis Delfín Insuasty Rodríguez” Inem Pasto, para propender por el cuidado y protección de La Laguna de La Cocha Nariño (Tesis de Especialización). Fundación Universitaria Los Libertadores. Recuperado de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/106/MoraS%C3%A1nchezLuciaDelCarmen.pdf?sequence=2

Navarro, R. y Mantovani, A. (2012). El juego dramático de 5 a 9 años. España: Ediciones Mágila S.L. y Editorial Octaedro Andalucía.

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Pachón, X., Oliveros, D. y Wiesner, L. (1996). Geografía Humana de Colombia, Región Andina Central. Tomo IV, volumen II. Santafé de Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

Páramo, G. (s.f.). Tradición oral, fantasía y verosimilitud. Recuperado de http://oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01/Fantasia-y-Verosimilitud-GuillermoP%C3%A1ramo.pdf

Sauvé, L. (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: en busca de un marco de referencia educativo integrador. Tópicos, 1(2), 7-27.

Segura, L. (2007). Estudio de antecedentes sobre la contaminación hídrica en Colombia (Trabajo de Grado). Escuela Superior de Administración Pública, Bogotá. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/estudio%20de%20antecedentes%20sobre%20la%20contaminaci%C3%B3n%20h%C3%ADdrica.pdf

Solarte, M. y Narváez, G. (Coord.). (2007). Informe final: Proyecto Estado del Arte de la Información Biofísica y Socioeconómica de los Páramos de Nariño. Tomo IV:

Evaluación, Conclusiones y Recomendaciones. Recuperado de http://corponarino.gov.co/expedientes/intervencion/biodiversidad/Tomo4%20Evaluacion%20Conclusiones.pdf

Solaz, J., Sanjosé, V. y Gómez, Á. (2011). Aprendizaje basado en problemas en la Educación Superior: una metodología necesaria en la formación del profesorado. Didáctica de las

Ciencias Experimentales y Sociales, 25, 177-186.

Torres, Á. y Barrios, A. (2009). La enseñanza de las ciencias naturales y educación ambiental en las instituciones educativas oficiales del departamento de Nariño. Tendencias, 10(1), 143-166.

Torres, M. (2005). La Educación Ambiental en Colombia: “Un contexto de transformación social y un proceso de participación en construcción, a la luz del fortalecimiento de la reflexión-acción”. Recuperado de https://es.calameo.com/read/0059400825a3d644030e4

Vargas, G. (s.f.). La cosmovisión de los pueblos indígenas. Recuperado de https://www.sev.gob.mx/servicios/publicaciones/colec_veracruzsigloXXI/AtlasPatrimonioCultural/05COSMOVISION.pdf

Como Citar

Calpa Rosero, G. A., Ortiz Cerón, M. E., Portillo Benavides, N. M., & Villacrez Oliva, M. V. (2019). Educação ambiental de uma perspectiva cultural, social e natural para a conservação do Páramo de Chiles. Revista UNIMAR, 37(1), 51–67. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar37-1-art3

Downloads

Não há dados estatísticos.

Publicado

2019-06-13

Edição

Seção

Artículos resultado de investigación

Métricas

QR Code
Métricas do artigo
Vistas abstratas
Visualizações da cozinha
Visualizações de PDF
Visualizações em HTML
Outras visualizações

Alguns itens similares: