Condiciones de acceso al programa de Trabajo Social de Unicervantes para estudiantes pertenecientes a grupos étnicos, 2019-2023

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31948/ru.v43i2.4646

Palabras clave:

educación superior, grupos étnicos, trabajo social, motivación

Resumen

En este artículo se presenta información relevante sobre las condiciones de acceso al programa de Trabajo Social de la Fundación Universitaria Cervantes San Agustín, sede Mocoa, Putumayo, para estudiantes pertenecientes a diferentes grupos étnicos, en el periodo comprendido entre 2019 y 2023. Por lo tanto, el objetivo general se centró en conocer dichas condiciones; para ello, se establecieron tres objetivos específicos orientados a identificar características poblacionales, reconocer los principales desafíos de acceso a la educación superior y categorizar los motivos que llevaron a estos estudiantes a elegir el programa de Trabajo Social. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental y de tipo transversal. La información se recolectó mediante una encuesta digital aplicada a una muestra estratificada de 29 estudiantes, considerando variables como datos sociodemográficos, barreras económicas y culturales, y motivaciones educativas. Los resultados señalaron que los estudiantes pertenecientes a grupos étnicos de la Universidad son, en su mayoría, mujeres entre los 22 y 32 años que residen en Mocoa. Asimismo, se identificó la existencia de programas de apoyo financiero, aunque pocos estudiantes se benefician de ellos. Las barreras económicas y sociales se relacionan con los altos costos de la matrícula, los choques culturales, los estereotipos y la estigmatización. Por otro lado, las motivaciones de los estudiantes se centran en la vocación de servicio y en la influencia del entorno familiar y comunitario. A partir de estos resultados, es fundamental mejorar el acceso a ayudas financieras para los estudiantes y desarrollar estrategias que aborden las barreras sociales y culturales que enfrentan quienes pertenecen a grupos étnicos

Biografía del autor/a

Paola Marcela Jurado Erazo, Fundación universitaria Cervantes

Doctoranda en Pedagogía. Profesora investigadora, Fundación Universitaria Cervantes San Agustín, Mocoa, Putumayo, Colombia

Daniela María Rodríguez Torres, Fundación universitaria Cervantes

Especialista en Gestión de Proyectos. Profesora investigadora, Fundación Universitaria Cervantes San Agustín, Mocoa, Putumayo, Colombia

Referencias bibliográficas

Babativa Novoa, C. A. (2017). Investigación cuantitativa. Fundación Universitaria del Área Andina. https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/3544

Bartolomé, D., Martínez, L. y García, V. V. (2021). La inclusión en la educación superior ecuatoriana: algunas iniciativas. Revista Espacios, 42(9), 57-68. https://doi.org/10.48082/espacios-a21v42n09p05

Cano Barrios, J., Del Pozo Serrano, F. y Ricardo Barreto, C. (2016). Competencia intercultural de estudiantado de educación superior: un estudio en la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia). Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 14(02), 159-174. http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v14n2/1692-5858-encu-14-02-00159.pdf

Dzul Escamilla, M. (2018). Unidad 3. Aplicación básica de los métodos científicos diseño no-experimental [Diapositivas]. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo: https://www.rua.unam.mx/portal/recursos/ficha/78577

Guerrero, G. (2013). ¿Cómo afectan los factores individuales y escolares la decisión de los jóvenes de postular a educación superior? Un estudio longitudinal en Lima, Perú [Documento de trabajo N.o 69]. Grade Group for the Analysis of Development.

Guzmán, C. y Solano Zamudio, M. F. (2021). Conocimientos, barreras y oportunidades para participar en la Educación Superior que perciben mujeres estudiantes afrocolombianas, directivos y docentes de la Institución Universitaria Antonio José Camacho de Santiago de Cali [Tesis de maestría, Tecnológico de Antioquia]. Biblioteca Digital Uniajc. https://repositorio.uniajc.edu.co/entities/publication/6dc5ee83-7aa7-46dd-8e62-c601e974dc41

Hernández Sampieri, D., Fernández Collado, D. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw Hill Education.

Londoño Calero, L. S. (2017). Estudiantes indígenas en universidades en el suroccidente colombiano. Tensiones entre calidad y pertinencia. Perfiles Educativos, 39(157), 52-69. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.157.58440

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2004, marzo-abril). Debemos educar en un país diverso y multiétnico. Altablero, p. 7. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87352.html

Ocoró Loango, A. (2017). Educación superior y afrodescendientes: un análisis de los cupos especiales en la Universidad del Valle. La Manzana de la Discordia, 12(2), 79-92. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/73362

Ojeda Rosero, D. E. y González Gómez, M. P. (2012). Percepciones y estereotipos de estudiantes universitarios hacia compañeros afrocolombianos e indígenas. CES Psicología, 5(2), 101-118. https://www.redalyc.org/pdf/4235/423539471009.pdf

Rivas de García, B. L. (31 de 12 de 2023). Estrategias de trabajo social comunitario para el empoderamiento de la zona rural. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales - Relacis, 2(1), 16-29. https://doi.org/10.5281/zenodo.11135285

Rodas Pacheco, F. D. y Santillán Iñiguez, J. J. (2019). Breves consideraciones sobre la Metodología de la Investigación para investigadores principiantes. INNOVA Research Journal, 4(3), 170-184. https://doi.org/10.33890/innova.v4.n3.2019.974

Sánchez Martín, M. (2020). Influencias socio-familiares en la elección de los estudios de formación profesional. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 12(1), 44-62. https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.1.4

Sanhueza Díaz, L., Rain Rain, A. y Huenchucoy Millao, L. (2014). La formación de trabajadores/as sociales desde una perspectiva intercultural: aproximaciones desde la práctica pedagógica. Revista Perspectivas, (25), 37-53. https://ediciones.ucsh.cl/index.php/Perspectivas/article/view/416/366

Soler Castillo, S. (2020). Estereotipos y prejuicios étnicos y raciales. Pre-Textos para maestr@s 3. https://die.udistrital.edu.co/blog/pre_textos_para_maestrs/estereotipos_y_prejuicios_etnicos_y_raciales

Trochez Trochez, N. A. (2021). Acceso a la educación superior por parte de comunidades indígenas: el caso de la comunidad nasa [Tesis de pregrado, Universidad ICESI]. Repositorio Universidad ICESI. https://repository.icesi.edu.co/items/ffc84698-371c-46c8-83e2-a5f841f344d7

Veliz-Rojas, L., Bianchetti-Saavedra, A. F. y Silva-Fernández, M. (2019). Competencias interculturales en la atención primaria de salud: un desafío para la educación superior frente a contextos de diversidad cultural. Cadernos de Saúde Pública, 35(1), e00120818. https://doi.org/10.1590/0102-311X00120818

Cómo citar

Jurado Erazo, P. M., & Rodríguez Torres, D. M. (2025). Condiciones de acceso al programa de Trabajo Social de Unicervantes para estudiantes pertenecientes a grupos étnicos, 2019-2023. Revista UNIMAR, 43(2), 13–26. https://doi.org/10.31948/ru.v43i2.4646

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-07-01

Número

Sección

Artículos resultado de investigación

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: