Modelos de aprendizaje y tic en la escuela
Keywords:
Modelo de Aprendizaje, Pedagogía, TIC, Plataformas, Tecnología e InformáticaAbstract
El presente documento tiene como propósito generar interrogantes y proponer un modelo centrado en el Aprendizaje, apoyado en las TIC (tecnologías de información y comunicaciones), bajo siete (7) ejes fundamentales: Un núcleo articulador, Propósitos de formación, Estructura curricular, Método de acción, Relación con el entorno, Relación Maestro-Estudiante y Evaluación.Author Biography
Julio Alexander Argoti Alvarez, Universidad Mariana
Ingeniero de Sistemas Especialista en Orientación Educativa y Desarrollo Humano Docente de Tiempo Completo Universidad Mariana. Pasto Campos de Investigación: Educación y TICE.
References
DELORS, Jacques. La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana, 1996.
DEWEY, John. Cómo pensamos: Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona: Paidós, 1989.
GARDNER, Howard. Inteligencias múltiples. Barcelona: Paidós, 1995.
GOLEMAN, Daniel. La inteligencia emocional. Buenos Aires: Javier Vergara, 1999.
GONCZI, Andrew. “Problemas asociados con la implementación de la educación basada en la competencia: de lo atomístico a lo holístico”. En: CINTERFORT/OIT. Formación basada en competencia laboral. 1997.
MACDONALD, Rod, et al. “Nuevas perspectivas sobre la evaluación”. UNESCO, París, 1995. En: CINTERFOR-OIT. Competencias laborales en la formación profesional. Boletín Técnico Interamericano de Formación Profesional. N° 149, mayo-agosto de 2000.
MASSEILOT, Héctor. “Competencias laborales y procesos de certificación ocupacional”. En: CINTERFOROIT. Competencias laborales en la formación profesional. Boletín Técnico Interamericano de Formación Profesional, N° 149. Mayo-Agosto de 2000.
MAURINO, D. E. et al. Beyond aviation: Human factors. Avebury: Aldershot, 1995. En: CAPPER, Phillip. “La competencia en contextos laborales complejos”. En:ARGÜELLES, Antonio y GONCZI, Andrew. Educación y capacitación basada en normas de competencias: una perspectiva internacional. México: Limusa, 2001.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA. Decreto 808 del 25 de abril de 2002.
MORIN, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Imprenta Nacional, 2000.
PÉREZ ABRIL, Mauricio. “Competencia textual, competencia pragmática y competencia argumentativa. Ejes de la evaluación de producción de textos”. En: Evaluación de Competencias básicas. Bogotá: Universidad Nacional, 1999.
PIAGET, Jean. La epistemología de las relaciones interdisciplinarias. En: L. APOSTEL, G. BERGERR, A.
BRIGGS Y G. MICHAUD. Interdisciplinariedad. Problemas de la enseñanza y de la investigación en las Universidades. México: Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior, 1979.
FUNDACIÓN GABRIEL PIDRAHITA URIBE, http://www.eduteka.org
POSADA ÁLVAREZ, Rodolfo. La investigación en el aula: Una alternativa para el trabajo docente. Santa Marta: Universidad del Magdalena, 1997.
SANTOS GUERRA, Miguel Ángel. Evaluar es comprender. Buenos Aires: Magisterio Río de la Plata, 1998.
SENGE, Peter M. La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Barcelona: Granica, 1996.
TORRES SANTOME, Jurjo. Globalización e interdisciplinariedad: El curriculum integrado. Madrid: Morata, 1996.
UNESCO. “Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y acción”. Conferencia mundial sobre la Educación Superior. París, octubre de 1998. En: ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES. Cuadernos Ascun. Bogotá: Ascun, 1999, Nº 7.
How to Cite
Downloads
Languages:
esDownloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2014 Revista UNIMAR

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Altmetric
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |