Formative research and scientific culture in the faculties of education in Nariño

Authors

  • Haydée Nira Sotelo Guerrero secretaría de Educación de Bogotá

Keywords:

cultura científica, formación, investigación, prácticas, universidad

Abstract

This review article is the result of a research aimed at analyzing the contribution of formative research in the acquisition of scientific literacy of students of the faculties of education of Mariana University, University of Nariño and CESMAG University Institution. It focused on show how essential it is for academic life and the formation of scientific research to develop relevant way at the university through the application of formative research, research training and scientific practices from different conceptual visions culture. The relationship between these theoretical foundations and documents that address student research in the three faculties of education subject of study are showed in the Discussion chapter.

Author Biography

Haydée Nira Sotelo Guerrero, secretaría de Educación de Bogotá

Magíster en Pedagogía; Especialista en Educación con énfasis en Pedagogía; Especialista en Estudios Latinoamericanos, Educación e Investigación; Licenciada en Filosofía y Letras. Docente secretaría de Educación de Bogotá.

References

Alanís, A. (1996). Formación de formadores. Fundamentos para el desarrollo de la investigación y la docencia. México: Trillas.

Anijovich, G., Cappelletti, G., Mora, S. y Sabelli, M. (2007). Formar docentes reflexivos. Revista sobre enseñanza del Derecho, 5(9), 235-249.

Blández, J. (2000). La investigaciónacción: un reto para el profesorado. Barcelona: INDE.

Cazáres, L. y Cuevas, J. (2007). Planeación y evaluación basada en competencias. México: Trillas.

Chirino, M., García, G. y Caballero, E. (2013). El trabajo científico como componente de la formación inicial de los profesionales de la educación. La Habana, cuba: Educación Cubana.

Consejo Nacional de Acreditación (CNA). (1998). Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa y Criterios para Evaluar la Investigación científica en sentido estricto. Bogotá: CNA.

Consejo Nacional de Acreditación (CNA). (2010). Informe del proyecto fomento a la cultura de la acreditación: encuentros regionales de acreditación realizados por el CNA en el año 2009. Bogotá: CNA.

Consejo Nacional de Acreditación (CNA). (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Bogotá: CNA.

Departamento de Nariño. (2012). Plan de Desarrollo de Nariño 2012-2025. San Juan de Pasto, Colombia: Gobernación de Nariño.

Díaz, M. (2000). La formación de profesores en la Educación Superior. Bogotá: ICFES.

Díaz, M. (2004). La relación Universidad-Empresa en materia de investigación. Una evaluación en la Universidad de Sevilla. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.

Díaz, M. (2011). Investigación Formativa. Recuperado de http://www.colsallecartagena.edu.co/content/formaci%C3%B3n-investigativa

Elliott, J. (2005). La investigación Acción en educación. Madrid: Morata.

Gómez, A. y Sotelo, H. (2012a). Evaluación de la estructura curricular problémica de la Facultad de Educación de la Universidad Mariana. (Investigación Profesoral). Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.

Gómez, A. y Sotelo, H. (2012b). Incidencia del currículo en los procesos de investigación para la formación de los maestros. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 3(6), 141-152.

Guerrero, M. (2007). Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 190-192.

Hernández, C. (2002). Investigación e investigación formativa. Nómadas (Col), (18), 183-193.

Jaramillo, H. y Gómez, H. (1997). 37 modos de hacer ciencia en América Latina. Bogotá: Tercer Mundo.

Kemmis, S. y Mactaggart, R. (1998). Como planificar la investigación acción. Barcelona: Laertes.

Labaree, D. (1992). Poder, conocimiento y racionalización de la enseñanza: Genealogía del movimiento por la profesionalidad docente. En: A. Pérez, J. Barquín y F. Angulo, Desarrollo profesional del docente. Política, investigación y práctica (pp. 16-51). Madrid: Akal.

Landsheere, G. (1977). La formación de los enseñantes de mañana. Madrid: Narcea.

Latorre, A. (2007). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.

Machado, E., Montes, N. y Mena, A. (2008) EL desarrollo de habilidades investigativas como objetivo educativo en las condiciones de la universalización de la Educación Superior. Revista Pedagogía Universitaria, 13(1), 156-180.

McKernan, J. (2001). Investigación-acción y currículum. Métodos y cursos para profesionales reflexivos (2da. ed.). Madrid: Ediciones Morata.

Medina, R. (1996). Los fines de la Universidad. En: V. García, Tratado de la educación personalizada. Madrid: Ediciones RALP.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2007). De las prácticas docentes distributivas a las prácticas docentes investigativas. Bogotá: MEN.

Muñoz, J. (2005). Cómo desarrollar competencias investigativas en educación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Orozco, L. (2001). Aportes para una política de Estado en materia de educación superior. En: Educación superior, desafío global y respuesta nacional. Bogotá: Universidad de Los Andes.

Osorio, M. (2008). La investigación formativa o la posibilidad de generar cultura investigativa en la educación superior: el caso de la práctica pedagógica de la licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades, lengua castellana de la Universidad de Antioquia. (Tesis de Maestría). Universidad de Antioquia, Antioquia, Colombia.

Parra, C. (2004). Apuntes sobre investigación formativa. Educación y Educadores, 7, 57-77.

Pérez, L. y Barzaga, O. (2006). Hacia la promoción de una cultura científica en la sociedad desde las universidades. IV Jornadas por la Cultura Científica. La Habana. Cuba.

Pino, L. (2006). La cultura científica: una necesidad del proceso de enseñanza aprendizaje en el siglo XXI. Ponencia. 5to Congreso Provincial de Educación Superior. ISPJAE, La Habana, cuba

Pozo, J. y Gómez, M. (2001). Aprender y Enseñar Ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Madrid: Ediciones Morata.

Presidencia de la República. (1994). Colombia: al filo de la oportunidad. Bogotá: Presidencia de la República.

Restrepo, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigaciónacción educativa. OEI-Revista Iberoamericana de Educación. https://doi.org/10.35362/rie2912898

Restrepo, B. (2003). Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa, y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto. http://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_doc_academico5.pdf

Restrepo, B. (2009). Investigación de Aula: formas y actores. Educación y Pedagogía, 21(53), 103-112.

Reyes, M. (2009). Investigación y currículo. www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/.../Curricu-lar...5/Reyes__Luz.pdf

Rojas, H. (2008). La importancia de políticas públicas de formación en investigación de niños, niñas y jóvenes en Colombia, para el desarrollo social. Revista Latinoamericana en Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 6(2), 885-906.

Salcedo, R. (2013). La investigación en el aula: y la innovación pedagógica. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/educacion/expedocen/expedocen8a.htm

Sandín, M. (2005). Retos actuales de la formación en investigación cualitativa en educación. Conferencia de clausura. “I Encuentro Internacional de Investigación Cualitativa en Educación”. Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa”, 26 al 29 de septiembre de 2005, Barquisimeto, Venezuela.

Schön, D. (1994). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.

Serrano, J. (1997). Nacen, se hacen o los hacen: Formación de investigadores y cultura organizacional en las universidades. Nómadas (Col), (7), 52-62.

Sotelo, H. y Gómez, Á. (2012). Evaluación de la estructura curricular problémica de la Facultad de Educación de la Universidad Mariana. Revista Unimar, 30(2), 57-70.

Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.

Stone, M. (2005). La enseñanza para la comprensión: vinculación entre la investigación y la práctica (2da. ed.). Buenos Aires: Paidós.

Strauss, A. (2004). Anselm Strauss en conversación con Heiner Legewie y Barbara Schervier-Legewie. Forum Qualitative Social.

Torres, J. (1996). Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. España: Morata.

Zúñiga, A., Leiton, R. y Naranjo, J. (2011). Nivel de desarrollo de las competencias científicas en estudiantes de secundaria de (Mendoza) Argentina y (San José) Costa Rica. Revista Iberoamericana de Educación, 56(2), 1-12. https://doi.org/10.35362/rie5621535

Zamarrón, G. (2006). “De cultura científica y anexa”. En: VVAA, Universidad, comunicación y ciencia: contrastes. México: Universidad de Baja California y Mario Porrúa.

How to Cite

Sotelo Guerrero, H. N. (2015). Formative research and scientific culture in the faculties of education in Nariño. Revista UNIMAR, 33(2), 11–25. Retrieved from https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/1095

Downloads

Download data is not yet available.

Published

2015-08-05

Issue

Section

Artículos resultado de investigación

Altmetric

QR Code
Article metrics
Abstract views
Galley vies
PDF Views
HTML views
Other views

Some similar items: