Estrategias de atención pedagógica en estudiantes con discapacidad visual

Autores/as

  • Arnoldo Rafael Rodríguez Noriega Universidad Popular del Cesar
  • Gustavo Adolfo González Roys Universidad Mariana
  • Leonardo Enrique Martínez Arredondo Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar41-1-art6

Palabras clave:

estrategias de atención pedagógica, discapacidad visual, inclusión educativa

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo: comprender la importancia de las estrategias de atención pedagógica en el aula para estudiantes con discapacidad visual en el contexto de la inclusión educativa en la Universidad Popular del Cesar, sede Sabanas, municipio Valledupar. La investigación se fundamentó en diferentes autores: Aguirre (2016), Arizabaleta y Ochoa (2016), Bromberg et al. (2016), Carrillo et al. (2017), entre otros, y se desarrolló bajo el enfoque cualitativo en el método fenomenológico; se realizó una revisión documental, así como entrevistas a dos estudiantes con discapacidad visual y dos docentes de la institución en estudio, donde se evidenció el importante esfuerzo de estos últimos al considerar en la práctica pedagógica a todos sus estudiantes, incluyendo a aquellos con discapacidad visual. Se concluye que existe la necesidad de formar al personal docente para trabajar con competencia en pro del alcance de logros más importantes en materia de inclusión educativa y pedagogía de la inclusión relacionada con la discapacidad.

Biografía del autor/a

Arnoldo Rafael Rodríguez Noriega, Universidad Popular del Cesar

Maestrante en Pedagogía (Universidad Mariana); Licenciado en Lengua Castellana e Inglés (Universidad Popular del Cesar). Docente (Universidad Popular del Cesar).

Gustavo Adolfo González Roys, Universidad Mariana

Doctorante en Calidad Educativa UBC (México); Magíster en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo URBE (Venezuela); Ingeniero Agroindustrial, UNICESAR. Coordinador de Investigación del programa Maestría en Pedagogía, Universidad Mariana, Valledupar, Colombia.

Leonardo Enrique Martínez Arredondo, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Doctor en Ciencias de la Educación URBE (Venezuela); Magíster en Enseñanza de la Química; Especialista en Pedagogía Ambiental, Universidad Popular del Cesar; Licenciado en Ciencias de la Educación Química y Biología, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Referencias bibliográficas

Aguirre, E. (2016). La inclusión de personas en situación de discapacidad visual en la educación superior pública y privada [Tesis de pregrado, Universidad Pontifica Bolivariana]. Repositorio UPB. http://hdl. handle.net/20.500.11912/3625

Albert, M. (2007). La Investigación Educativa: claves teóricas. McGraw-Hill /Interamericana de España.

Andrade, P. y Yepes, M. (2020). Estrategias pedagógicas y recomendaciones para la atención de estudiantes con discapacidad visual en el aula escolar. Instituto Nacional para ciegos -INCI-. https://www.inci.gov.co/sites/default/fi l es/cartillas1/EstrategiasyRecomendaciones.pdf

Arizabaleta, S. y Ochoa, A. (2016). Hacia una educación superior inclusiva en Colombia. Pedagogía y Saberes, (45), 41-52. https://doi.org/10.17227/01212494.45pys41.52 DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.45pys41.52

Bermúdez, G., Bravo, M. y Vargas, D. (2009). Discapacidad en Colombia: un reto en la educación superior inclusiva. Revista Colombiana de Rehabilitación, 8(1), 41- 55. https://doi.org/10.30788/RevColReh.v8.n1.2009.163 DOI: https://doi.org/10.30788/RevColReh.v8.n1.2009.163

Bromberg, D., Carruyo, A., Elorriaga, M., Sánchez, D., Yáber, M., Urribarri, M., Arapé, M. y Pierre, J. (2016). Recomendaciones pedagógicas para la igualdad y equiparación de oportunidades educativas de estudiantes con discapacidad en el aula. Universidad del Zulia. https://www.researchgate.net/publication/311571209

Carrillo, S., Forgiony, J., Rivera, D., Bonilla, N., Montánchez, M. y Alarcón, M. (2017). Prácticas pedagógicas frente a la educación inclusiva desde la perspectiva del docente. Espacios, 39(17). https://www.revistaespacios.com/a18v39n17/18391715.html

Decreto 1421 de 2017. (2017, 29 de agosto). Presidencia de la República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=87040

Duarte, L., Pabón, N., Ascencio, A. y Gómez, P. (2019). Discapacidad visual. Una experiencia en el profesorado estatal del departamento de Santander, Colombia. Nodos y Nudos, 6(46), 73-88. https://doi.org/10.17227/nyn.vol6.num46-10597 DOI: https://doi.org/10.17227/nyn.vol6.num46-10597

Fajardo, M. (2017). La educación superior inclusiva en algunos países de Latinoamérica: Avances, obstáculos y retos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(1), 171-197. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782017000100011 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-73782017000100011

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa (2.a ed.). Morata.

Fundación Saldarriaga Concha. (2018, 23 de octubre). Cuál es el panorama de la educación para personas con discapacidad en Colombia. https://www.saldarriagaconcha.org/cuales-el-panorama-de-la-educacion-parapersonas-con-discapacidad-en-colombia/

García, M., Maya, G., Pernas, I., Bert, J. y Juárez, V. (2016). La tutoría con enfoque inclusivo desde la universidad para estudiantes con discapacidad visual. Revista Cubana de Educación Superior, 35(3), 149-160.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142016000300012&lng=es&tlng=es

Hernández, L., Castro, P., Castro, L., Méndez, T., Naranjo, R. y Lora, K. (2019). Terapia visual: ¿En qué consiste y cuándo indicarla? Revista Cubana de Oftalmología, 32(3), 1-12., 32(3), 1-12. https://revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/779/html_407

Ley 1680 de 2013. (2013, 20 de noviembre). Congreso de Colombia.

https://discapaci dadcol ombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY_1680_DE_2013.pdf

Luque, D. y Luque-Rojas, M. (2014). Conocimiento de la discapacidad y relaciones sociales en el aula inclusiva. Sugerencias para la acción tutorial. Revista Iberoamericana de Educación, 54(6), 1-12. https://doi.org/10.35362/rie5461640 DOI: https://doi.org/10.35362/rie5461640

Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas.

Medina, M. (2016). Principales problemas para hacer efectiva la educación inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 9(1), 196-206.

https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/80/77

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2013). Lineamientos Política de Educación superior inclusiva. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357277_recurso.pdf

Ocampo, J. C. (2018). Discapacidad, inclusión y educación superior en Ecuador: El caso de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(2), 97-114. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000200097 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000200097

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2018). Estrategia de las Naciones Unidas para la inclusión de la discapacidad. https://www.un.org/en/content/disabilitystrategy/assets/documentation/UN_Disability_Inclusion_Strategy_spanish.pdf

Real Academia Española (RAE). (2014). Discapacidad. En Diccionario de la lengua española (23.a ed.). https://dle.rae.es/ discapacidad

Real Academia Española (RAE). (2014). Tiflología. En Diccionario de la lengua

española (23.a ed.). https://dle.rae.es/tiflolog%C3%ADa?m=form

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2009). Directrices sobre políticas de inclusiónen educación. http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001778/177849s.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencias y la Cultura (Unesco). (2020). Inclusión y educación: Todos sin excepción. Informe de seguimiento a la educación en el mundo. Unesco. https://gem-report-2020.unesco.org/wp-content/uploads/2020/06/GEMR_2020-Summary-ES-v8.pdf

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (J. Piatigorsky, Trad.). Paidós. (Trabajo original publicado en 1984).

Velandia, S., Castillo, M. y Ramírez, M. (2018). Acceso a la educación superior para personas con discapacidad en Cali, Colombia: paradigmas de pobreza y retos de inclusión. Lectura de Economía, (89), 69-101. https://doi.org/10.17533/udea.le.n89a03 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.le.n89a03

Villa, Y. (2017). Hegemonía de la normalidad en la escuela. Conocimiento y Políticas Públicas Educativas, (33), 115-126. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1654 DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1654

Zárate-Rueda, R., Díaz-Orozco, S. y Ortiz- Guzmán, L. (2017). Educación superior inclusiva. Un reto para las prácticas pedagógicas. Revista Electrónica Educare, 21(3), 1-24. https://doi.org/10.15359/ree.21-3.15 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.21-3.15

Cómo citar

Rodríguez Noriega, A. R., González Roys, G. A., & Martínez Arredondo, L. E. (2023). Estrategias de atención pedagógica en estudiantes con discapacidad visual. Revista UNIMAR, 41(1), 104–123. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar41-1-art6

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2023-03-09

Número

Sección

Artículos resultado de investigación

Métricas