Inclusión de estudiantes con déficit cognitivo: casos en el grado segundo de la Institución Educativa Municipal Ciudad de Pasto

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31948/10.31948/rev.fedumar7-1.art12

Palabras clave:

déficit cognitivo, inclusión, propuesta pedagógica

Resumen

El trabajo analiza las estrategias utilizadas por los docentes del grado segundo de la Institución Educativa Municipal Ciudad de Pasto y reflexiona en cuanto a cómo dichas alternativas inciden en los procesos de aprendizaje de los estudiantes que presentan algún déficit cognitivo. Para ello se hizo una identificación de los tipos de déficit de los estudiantes para luego buscar los recursos y estrategias necesarias que contribuyan a mejorar el aprendizaje. Igualmente, se observó cómo esas estrategias permitían la integración de esta población dentro de la institución y, finalmente, se implementó una propuesta didáctica que fortalezca dichos procesos y permita crear vínculos socio afectivos entre los compañeros, para optimizar la integración.

Biografía del autor/a

Ana Ituyan Ruano

Licenciada en Educación Básica Primaria, Universidad Mariana.

Luz Rodríguez Erazo

Licenciada en Educación Básica Primaria, Universidad Mariana.

María Tabla Hernández

Licenciada en Educación Básica Primaria, Universidad Mariana.

Alexis Uscátegui Narváez, Universidad Mariana

Licenciado en Lengua Castellana y Literatura. Magíster en Etnoliteratura, Universidad de Nariño.

Referencias bibliográficas

Acevedo, A. (2014). Cuando aprender es un problema. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-542553

Anónimo. (s.f.). Comportamientos y manifestaciones más habituales del afectado por TDAH. Recuperado de http://www.fundacioncadah.org/web/printPDF.php?idweb=1&account=j289eghfd7511986&contenido=definicion-y-caracteristicas-del-tdah-dsm-i

Barreiro, T. (2009). "Los del fondo": conflictos, vínculos e inclusión en el aula. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas.

Bartón, L. (2001). Hacia una Educación Inclusiva para Todos. Revista Complutense de Educación, 20(1), 13-31.

Bravo, L. (1996). Psicología de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile: Editorial Universitaria S.A.

Carretero, M. (1997). Constructivismo y Educación. México D.F.: Editorial Progreso

Casanova, M. y Rodríguez, H. (2009). La inclusión educativa, un horizonte de posibilidades. Madrid, España: Editorial La Muralla.

Castellar, N. (2013). Aprendí el significado de la lealtad, el compañerismo y encontré amistad. Recuperado de https://www.uao.edu.co/noticias/aprendi-el-significado-de-la-amistad-el-compa%C3%B1erismo-y-encontre-amistad

Castroviejo, I. (2011). Síndrome de déficit de atención-hiperactividad. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos S.A.

Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994 "por la cual se expide la ley general de educación". Bogotá, Colombia. Recuperada de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Congreso de la República de Colombia. (1997). Ley 361 de febrero 7 "por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas ‹en situación de discapacidad› y se dicta otras disposiciones". Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0361_1997.html

Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1098 del 8 de noviembre de 2006 "por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia". Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm

Congreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1346 de julio 31 "por medio de la cual se aprueba la 'Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad', adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006". Recuperada de https://www.mincit.gov.co/ministerio/ministerio.../ley-1346-de-2009.aspx

Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1618 del 27 de febrero "por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad". Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685302

Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125

Díaz, F. (2001). La innovación en la educación superior. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=tcGkrFg7kyUC&printsec=-frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Díaz, F. y Hernández, G. (1999). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista.México: McGraw HillInteramericana, S.A.

Echeita, G. (2007). Hacer visibles los procesos de exclusión educativa. Recuperado de https://studylib.es/doc/5092936/hacer-visibles-los-procesos-de-exclusi%C3%B3n-educativa

Goleman, D. (2013). FOCUS: Desarrollar la atención para alcanzar la excelencia. Barcelona, España: Kairós S.A.

Goleman, D. (2018). Saber concentrarse es más decisivo para un niño que su coefi iente intelectual. Recuperado de https://youtu.be/JLGBHSwe9CA

Hidalgo, M. y Soutullo, S. (2010). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Recuperado de https://www.sepeap.org/wp-content/uploads/2014/02/Ps_inf_trastorno_deficit_atencionhiperactividad_tdah.pdf

Kemmis, E. y McTaggart, A. (1992). Cómo planificar la investigación acción. Madrid, España: Laertes.

Lizana, X. (2007). Trastorno específico del lenguaje (TEL). Recuperado de http://www.ceril.cl/index.php/12-comentarios/39-trastorno-especifico-del-lenguaje-te

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Orientaciones pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad cognitiva. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Miranda, A. y Soriano, M. (2000). Intervención psicoeducativa en estudiantes por déficit de atención con hiperactividad. Revista de Neurología Clínica, 1, 203-216.

Muñoz, S. (2015a). El área de Broca: localización y función. Recuperado de https://www.psicoactiva.com/blog/area-broca-localizacion-funcion/

Muñoz, S. (2015b). El área de Wernicke y su relación con el lenguaje. Recuperado de https://www.psicoactiva.com/blog/area-wernicke-relacion-lenguaje/

Presidencia de la República de Colombia. (2009). Decreto 366 del 9 de febrero "por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva". Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=35084

Ramírez, M., Miranda, E., García, E. y Nieto, E. (2013). Paradigma interpretativo en investigación. Recuperado de https://www.monografias.com/trabajos97/paradigma-interpretativo/paradigma-interpretativo.shtml

Sánchez, M. (2018). ¿Qué es TEL? Recuperado de https://www.cti-udac.com/single-post/2018/09/28/%C2%BFQu%C3%A9-es-TEL

Selmes, I. (1988). Mejora de habilidades de estudio. Londres: Hodder Stoughton.

Sola, M. (1999). Escuela pública y atención a la diversidad. Escuela pública y sociedad neoliberal, 4(8), 7-16.

Stainback, J. (2007). Aulas inclusivas: un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Madrid, España: Narcea, S.A. Ediciones.

Stark, R.E. y Tallal, P. (1981). Selección de niños con déficit lingüísticos específicos.Diario de trastornos del habla y la audición,46, 114-122.

Velazco, M. y Mosquera, F. (2010). Estrategias didácticas para el aprendizaje colaborativo PAIEP. Recuperado de http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didactias_aprendizaje_colaborativo.pdf

Cómo citar

Ituyan Ruano, A., Rodríguez Erazo, L., Tabla Hernández, M., & Uscátegui Narváez, A. (2020). Inclusión de estudiantes con déficit cognitivo: casos en el grado segundo de la Institución Educativa Municipal Ciudad de Pasto. Fedumar Pedagogí­a Y Educación, 7(1), 201–234. https://doi.org/10.31948/10.31948/rev.fedumar7-1.art12

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2020-11-09

Número

Sección

Artículos