Aprendizaje cooperativo como estrategia metodológica para el estudio de las Ciencias Sociales

Autores/as

  • Siomara Elena Cortés-Gonzáles IE Las Vegas (Valledupar, Colombia)
  • Mariluz Royero-Pérez IE La Mata (Valledupar, Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar38-2-art9

Palabras clave:

aprendizaje cooperativo, trabajo en equipo, estrategias metodológicas

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo, fomentar el aprendizaje cooperativo como estrategia metodológica para el estudio de las ciencias sociales en el grado 7° de la Institución Educativa La Mata del municipio de Chimichagua. Metodológicamente, el trabajo se ubicó en el paradigma cualitativo, con enfoque crítico reflexivo en el método de la Investigación Acción Pedagógica. Su diseño se desplegó en tres fases: la desconstrucción (reflexión, diagnóstico y reflexión), la reconstrucción (acción y observación), y la evaluación de la efectividad de la práctica (autorreflexión). Los instrumentos fueron: una entrevista a los docentes, un cuestionario a los estudiantes y un diario de campo para recoger las vivencias. Los resultados indicaron desconocimiento de las ventajas del aprendizaje cooperativo; la aplicación de las estrategias metodológicas los llevó a compenetrarse como equipo y lograr un aprendizaje significativo, concluyendo que el aprendizaje cooperativo como estrategia metodológica para el estudio de las Ciencias Sociales, brindó a los estudiantes, nuevos saberes y la compenetración de equipos de trabajo.

Biografía del autor/a

Siomara Elena Cortés-Gonzáles, IE Las Vegas (Valledupar, Colombia)

Maestrante en Pedagogía (Universidad Mariana), Licenciada en Ciencias Sociales con énfasis en Desarrollo Social (Universidad de Magdalena); Docente Titular de la IE Las Vegas (Valledupar, Colombia).

Mariluz Royero-Pérez, IE La Mata (Valledupar, Colombia)

Maestrante en Pedagogía (Universidad Mariana), Licenciada en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales (Universidad del Atlántico); Docente Titular de la IE La Mata (Valledupar, Colombia).

Referencias bibliográficas

Abarca, A. y Ruiz, N. (2014). Análisis cualitativo con el ATLAS.Ti. Kerwá Editores.

Álvarez, S. (2017). El aprendizaje cooperativo como estrategia para fortalecer las habilidades en la resolución de problemas con estructuras multiplicativas (Tesis doctoral). Universidad del Norte, Barranquilla. http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7647/130227.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Arias, D. (2005). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales. Una propuesta didáctica. Cooperativa Editorial Magisterio.

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (6.a ed.). Episteme.

Caicedo, C., Chocontá, Y. y Rozo, C. (2016). Incidencia en el rendimiento académico al implementar un programa de motivación al logro escolar mediado por las TIC (Tesis de Maestría). Universidad Libre, Santa Fe de Bogotá. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/9587

Colín, M., Galindo, H. y Leal, C. (2009). Introducción a la entrevista psicológica. Trillas.

Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994 “por la cual se expide la ley general de educación”. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Culman, M. (2015). Aportes al desarrollo de las competencias básicas de estudiantes que presentan barreras para el aprendizaje y la participación y sus pares promedio, a través de una propuesta pedagógica basada en el aprendizaje cooperativo (Tesis de Maestría). Universidad de La Sabana, Cundinamarca, Colombia. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/17693/Maria%20Leon

Eggen, P. y Kauchak, D. (2001). Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. Fondo de Cultura Económica de México.

Fernández, E. (2013). El trabajo en equipo mediante aprendizaje cooperativo (Tesis de Maestría). Universidad de Granada, España. http: //calidad.ugr.es/tutoria/materiales_asistentes/aprendizaje-cooperativo-en-grupos/!

González, M. y Zúñiga, L. (2018). El trabajo cooperativo como estrategia para fortalecer el desarrollo de competencias lectoras y escritoras en el grado segundo de la Institución Educativa Fe y Alegría Granizal en el departamento de Antioquia (Tesis de Maestría). Universidad Evangélica Nicaragüense Martín Luther King Jr. Colombia. https://cismlk.edu.co/Repositorio/2017%20y%202018/Maria%20lucidian%20Gonzalez%20Ortis%20%20y%20lisneidys%20Zu%A4iga%20Herrera%20.pdf

Hernández, C., Jiménez, T., Delgado, I. y Vega, M. (2015). La escuela como una comunidad de aprendizaje. Ra Ximhai, 11(4), 15-30. https://doi.org/10.35197/rx.11.01.e2.2015.01.ch

Johnson, R. y Johnson, D. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Editorial Paidós.

Johnson, D., Johnson, R. y Johnson, E. (1999). Los nuevos círculos del aprendizaje: la cooperación en el aula y la escuela. Editorial AIQUE.

Kurt, L. (1962). La Teoría de Campo en las Ciencias Sociales. Ediciones Graó.

La Prova, A. (2017). La práctica del aprendizaje cooperativo. Narcea S.A. de Ediciones.

Lara, R. (2005). El aprendizaje cooperativo: un modelo de intervención para los programas de tutoría escolar en el nivel superior. Revista de Educación Superior, 34 (133), 87-104.

Lata, S. y Castro, M. (2016). El aprendizaje cooperativo, un camino hacia la inclusión educativa. Complutense de Educación, 27(3), 1085-1101. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.47441

Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Ediciones Graó.

Martínez, L.A. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista Perfiles libertadores, 4(80), 73-80.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (s.f.). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. www.mineducacion.gov.co › articles-357388_recurso_1

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. (2015). La Unesco y la Declaración Universal de Derechos Humanos. https://es.unesco.org/udhr

Palacios Mena, N. (2015). El aprendizaje de las ciencias sociales desde el entorno. https://www.compartirpalabramaestra.org/articulos-informativos/el-aprendizaje-de-las-ciencias-sociales-desde-el-entorno

Redacción Educación. (19 de octubre de 2020). Preocupante panorama de los resultados de las Pruebas Saber 11. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/icfes-resultados-de-las-pruebas-saber-11-en-colombia-543493

Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, 7, 45-55.

Restrepo, B. (2006). Una variante pedagógica de la Investigación Acción Educativa. OEI-Revista Iberoamericana de Educación. http://www.rieoei.org/deloslectores/370Restrepo.PDF

Santiago, M. (2018). El aprendizaje cooperativo como estrategia para fortalecer la comprensión lectora en estudiantes de 5° grado de primaria (Tesis de Maestría). Universidad Veracruzana. México. https://www.uv.mx/pozarica/mga/files/2012/11/Santiago-HernandezMaricela.pdf

Slavin, R. (1999). Aprendizaje cooperativo. Teoría, investigación y práctica. Editorial AIQUE.

Schuster, A., Puente, M., Andrada, O. y Maiza, M. (2013). La metodología cualitativa, herramienta para investigar los fenómenos que ocurren en el aula. La investigación educativa. Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología, 4(2), 109-139

Taylor, S. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós Editorial.

Cómo citar

Cortés-Gonzáles, S. E., & Royero-Pérez, M. (2020). Aprendizaje cooperativo como estrategia metodológica para el estudio de las Ciencias Sociales. Revista UNIMAR, 38(2), 219–243. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar38-2-art9

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2020-12-09

Número

Sección

Artículos resultado de investigación

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: