Percepciones de alumnos de educación primaria sobre el aprendizaje del inglés

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31948/rc.v32i2.4595

Palabras clave:

aprendizaje, educación primaria, estudiantes, infancia, inglés

Resumen

La percepción de los niños, niñas y adolescentes (NNA) sobre su experiencia en la adquisición del idioma inglés ha sido poco considerada en las investigaciones, las cuales suelen privilegiar la perspectiva de especialistas y colectivos docentes. En consecuencia, el propósito de esta investigación es explorar la visión de estudiantes de educación primaria respecto al aprendizaje de la lengua extranjera. En particular, se analizan sus experiencias formales e informales con el idioma, sus expectativas a futuro y las dificultades que enfrentan en este proceso. El estudio adopta un enfoque mixto y utiliza el método de encuesta, mediante la aplicación de un cuestionario a 295 estudiantes de 4.º, 5.º y 6.º de educación primaria en el municipio de Meoqui, estado de Chihuahua, en el norte de México. Los resultados evidencian una brecha considerable entre las actividades que realizan en la asignatura de lengua extranjera y las que desearían llevar a cabo, lo que subraya la necesidad de generar espacios de diálogo entre profesores y alumnos que permitan construir de manera conjunta estrategias de aprendizaje motivadoras y pertinentes para ambas partes.

Biografía del autor/a

Ana Arán Sánchez, Escuela Normal Rural Ricardo Flores Magón

Doctora en Ciencias de la Educación, CID; docente investigadora Escuela Normal Rural Ricardo Flores Magón

Referencias bibliográficas

Abata, F. M., Jiménez, J. F. y Guanoluisa, M. F. (2024). Percepciones de los estudiantes sobre el uso de actividades de calentamiento en la enseñanza del inglés. Revista Scientific, 9(32), 18-40. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.32.1.18-40 DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.32.1.18-40

Aigneren, J. M. (2005). El cuestionario: el instrumento de recolección de información de la técnica de la encuesta social. La Sociología en sus Escenarios, (11), 1-79. http://hdl.handle.net/10495/2628

Alvarado-Andino, P., Inzhivotkina, Y., Agudelo-Angus, S. I. y Rodríguez-Caamaño, A. A. (2021). Percepción estudiantil sobre el uso de entornos virtuales como herramientas de aprendizaje del inglés. Polo del Conocimiento, 6(6), 476-492. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8016963

Alves da Silva, C. y Ferreira, C. (2016). Las redes sociales y el aprendizaje informal de Estudiantes de Educación Superior. Acción Pedagógica, 25(1), 6-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6224935

Amato, D., Hernández, G. y Novales, X. (2017). Utilidad de actividades didácticas en el fortalecimiento de competencias específicas: percepción de los estudiantes. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 18(1), 99-116. https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/48194/43324

Andayani, E. S. (2022). The importance of learning and knowing English in higher education in Indonesia. Research and Development Journal Of Education, 8(1), 372-379. http://dx.doi.org/10.30998/rdje.v8i1.13315

Arán Sánchez, A. y Arzola Franco, D. M. (2024). La comunicación oral en la asignatura de inglés: narrativas sobre la trayectoria escolar de estudiantes de una escuela normal rural. Paradigma, 31(52), 23-36. https://doi.org/10.5377/paradigma.v31i52.19489 DOI: https://doi.org/10.5377/paradigma.v31i52.19489

Ariantini, K. P., Suwastini, N. K. A., Adnyani, N. L. P. S., Dantes, G. R., & Jayantini, I. G. A. S. R. (2021). Integrating Social Media into English Language Learning: How and to What Benefits According to Recent Studies. NOBEL: Journal of Literature and Language Teaching, 12(1), 91-111. https://doi.org/10.15642/NOBEL.2021.12.1.91-111 DOI: https://doi.org/10.15642/NOBEL.2021.12.1.91-111

Ariza Covarrubias, R. y Pons Bonals, L. (2021). Medios y redes sociales en la enseñanza-aprendizaje del inglés: valoraciones de estudiantes universitarios. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 20(43), 129-148. https://doi.org/10.21703/rexe.20212043ariza7 DOI: https://doi.org/10.21703/rexe.20212043ariza7

Arribas, M. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas Profesión, 5(17), 23-29. https://enferpro.com/documentos/validacion_cuestionarios.pdf

Barrera López, E. H. y Morales Vázquez, E. (2023). Aplicación de videojuegos, en aulas virtuales ¿Es buena para aprender otro idioma? Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 2544-2556. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7072 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7072

Branda, S. A. (2017). Los distintos enfoques en la enseñanza de inglés como lengua extranjera y segunda: nuevas tendencias en la literatura contemporánea. Revista de Educación, VIII(11), 99-112. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/2120

Campoverde-Castillo, A. C., Zambrano-Mendoza, Y. Y. y Foorotan-Solano, T. S. (2019). Los distintos enfoques en la enseñanza de inglés como lengua extranjera aplicados en "La Unidad Educativa Eugenio Espejo" y "Franquicia Internacional Wall Street English-Loja". Polo del Conocimiento, 4(2), 233-243. https://doi.org/10.23857/pc.v4i2.903 DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v4i2.903

Castro, E. I. y Londoño, P. (2023). El inglés, la tecnología y el capital laboral como dispositivos de control en la era globalizada. Revista Cedotic, 8(1), 233-254. https://doi.org/10.15648/cedotic.1.2023.3714 DOI: https://doi.org/10.15648/cedotic.1.2023.3714

Charles-Lejia, H. y Torres, A. J. (2022). Dominio del inglés y salario en México. Análisis Económico, 37(94),167-180. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2022v37n94/Charles DOI: https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2022v37n94/Charles

Corpas, M. D. (2016). La educación informal en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera TEJUELO. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 24, 68-91. https://doi.org/10.17398/1988-8430.24.1.68 DOI: https://doi.org/10.17398/1988-8430.24.1.68

Creswell, J., & Creswell, D. (2017). Research Design Qualitative, Quantitative and Mixed Methods Approaches (5.th ed.). SAGE.

De León Olivares, D. A. (2021). ¿Educar en otro idioma? Reflexiones sobre el aprendizaje del inglés en primaria. Yeiyá, 2(2), 209-220. https://doi.org/10.33182/y.v2i2.1507 DOI: https://doi.org/10.33182/y.v2i2.1507

España, C. (2010). El idioma inglés en el currículo universitario: importancia, retos y alcances. Revista Electrónica Educare, 14(2), 63-69. https://doi.org/10.15359/ree.14-2.4 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.14-2.4

García, R. y Gurrola, E. (2020) Percepción de los estudiantes en el nivel medio superior sobre el idioma inglés y su relación con el juego. EDUCERE, 1(2), 74-86. https://doi.org/10.71657/educere.v1i2.834

Garro, M. (2019). Análisis del uso de las cuatro habilidades lingüísticas adquiridas por las personas egresadas del programa" Fortalecimiento de la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés en las instituciones de educación superior universitaria estatal de Costa Rica. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 7(1), 47-58. https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v7.1906 DOI: https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v7.1906

Gómez, L. y Urraco, M. (2022). Relación entre los videojuegos y las aplicaciones y la adquisición de vocabulario en inglés como lengua extranjera. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (31), 60-68. https://doi.org/10.24215/18509959.31.e6 DOI: https://doi.org/10.24215/18509959.31.e6

Gooding de Palacios, F. A. (2020). Enfoques para el aprendizaje de una segunda lengua: expectativa en el dominio del idioma inglés. Orbis Cognita, 4(1), 20-38.

https://doi.org/10.48204/j.orbis.v4n1a2 DOI: https://doi.org/10.48204/j.orbis.v4n1a2

Guamán Condoy, E. G., Guilcapi Lunavictoria, D. O., Monar Monar, J. S. y Ruiz Salgado, M. V. (2023). Investigando las perspectivas de los estudiantes de secundaria sobre el uso de Tik Tok como medio para aprender inglés dentro y fuera de la escuela. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(2), 705-721. https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/636

Guzmán, A. y J. Alvarado (2015). Fases y operaciones metodológicas en la investigación educativa. CreateSpace Independent Publishing Platform.

Hernández, S. I., Hernández, J. S. y Moreno, R. (2024). Estrategia para desarrollar competencias lingüísticas en inglés usando una aplicación virtual. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28), e629. https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1831 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1831

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2021). Panorama Sociodemográfico de Chihuahua. Censo de Población y Vivienda 2020. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197810.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010). Compendio de información geográfica municipal 2010. https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/08/08045.pdf

Mantilla, L. F., Narváez, C. A., Carrillo, M. A. y Arrobo, J. M. (2020). Uso de redes sociales en el aprendizaje del inglés en estudiantes universitarios. Revista Espacios, 41(37), 235-243. https://www.revistaespacios.com/a20v41n37/20413719.html

Márquez-Flores, D. (2021). El acento en la producción oral de los alumnos de inglés del nivel medio superior, desde su interlenguaje. Revista de Educación y Desarrollo, 57, 89-100. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/57/57_MarquezFlores.pdf

Martínez-Hernández, A. y Venet-Muñoz, R. (2023). Neurociencia y desarrollo de habilidades lingüísticas en docentes de idiomas en formación. Sociedad & Tecnología, 6(3), 446-461. https://doi.org/10.51247/st.v6i3.388 DOI: https://doi.org/10.51247/st.v6i3.388

Melgarejo Melgarejo, D. A. (2010). Assessing children ́s perceptions of writing in EFL based on the process approach. Colombian Applied Linguistics Journal, 12(1), 70-84. https://doi.org/10.14483/22487085.92 DOI: https://doi.org/10.14483/22487085.92

Méndez, F. J. y Morales, E. (2022). Beneficios del uso de los videojuegos para el aprendizaje del idioma inglés. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 13268-13284. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4328 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4328

Richards, J. C. (2006). Communicative Language Teaching Today [La enseñanza comunicativa del lenguaje en la actualidad]. Cambridge University Press

Rueda, M. C. y Wilburn, M. (2014). Enfoques teóricos para la adquisición de una segunda lengua desde el horizonte de la práctica educativa. Perfiles Educativos, 36(143), 21-28. https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v36n143/v36n143a18.pdf

Sánchez, V., Gómez, C. A., Ortiz, D., Clavijo, T. A. y Váquiro, L. P. (2016). Percepción social importancia del inglés e inclusión de videojuegos como herramienta de aprendizaje. Amazonia Investiga, 5(8), 58-66. https://amazoniainvestiga.info/index.php/amazonia/article/view/703

Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). (2016). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social. http://diariooficial.gob.mx/SEDESOL/2016/Chihuahua_045.pdf

Somoano, Y. y Menéndez, J. I. (2018). Percepciones de alumnado y profesorado sobre una intervención de mobile learning en inglés como lengua extranjera. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 4(1), 79-87. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2018.v4i1.3024 DOI: https://doi.org/10.24310/innoeduca.2018.v4i1.3024

Sosa G., Gutiérrez, B. y Velázquez M. A. (2018). El aprendizaje del inglés, una contribución al desarrollo profesional de los ingenieros industriales. Revista Boletín Redipe, 7(7), 206-217. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/535

Tonucci, F. (2009). ¿Se puede enseñar la participación? ¿Se puede enseñar la democracia? Investigación en la Escuela, (68), 11-24. https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/7111

Villarreal, A. C., Olave, I. y Flores, L. D. (2022). Estado de conocimiento de las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en Chihuahua (2012-2021). En J. L. Ramírez, M. R. Reyes y R. Roux (Eds.), Las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras en México (2012-2021) (pp. 137-164). Universidad de Sonora.

Wong, L., Sing-Chai, C., & Poh-Aw, G. (2017). Seamless language learning: Second language learning with social media. [Aprendizaje de idiomas «sin costuras»: Aprendizaje de segundas lenguas y redes sociales]. Comunicar, 50, 9-21. https://doi.org/10.3916/C50-2017-01 DOI: https://doi.org/10.3916/C50-2017-01

Cómo citar

Arán Sánchez, A. (2025). Percepciones de alumnos de educación primaria sobre el aprendizaje del inglés. Revista Criterios, 32(2), 123–141. https://doi.org/10.31948/rc.v32i2.4595

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2025-07-01

Número

Sección

Artículos resultado de investigación

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: