Las subjetividades en estudios ambientales y de la educación ambiental: revisión documental 2018-2023

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31948/rc.v31i1.3729

Palabras clave:

sujeto, subjetividades sociales emergentes, naturaleza, ambiente, educación ambiental

Resumen

Objetivo: analizar el tema de las subjetividades vinculadas a lo ambiental y a la educación ambiental en artículos de investigación. Metodología: revisión documental de tipo cualitativo, de carácter descriptivo e interpretativo. La fase heurística se efectuó a partir de una búsqueda en diferentes bases de datos, en el periodo de 2018 a 2023, recabando 1.579 artículos de los cuales 10 fueron incluidos en este estudio. Resultados: la categorización del análisis permitió plantear tres grupos temáticos: subjetividades y ambiente, subjetividades de docentes en el campo de la educación ambiental, y configuraciones subjetivas y problemáticas ambientales. Conclusiones: existen pocos trabajos que relacionan subjetividades con lo ambiental y/o la educación ambiental, lo que representa una ventana de oportunidad para la investigación en este campo. Así mismo, se observa una ausencia de perspectivas latinoamericanas con relación a las subjetividades en los estudios abordados.

Biografía del autor/a

Andrés Felipe Bueno Lugo, Universidad del Tolima

Doctorando en Investigación Educativa de la Universidad Veracruzana- México. Docente catedrático de la Universidad del Tolima- Colombia. Investigador Grupo GEA- Universidad del Tolima. Director de la corporación Asesórame Soluciones Educativas.

Eduardo Barros Guerrero, Sustentopía (colectivo de especialistas en educación ambiental)

Candidato a Doctor en Investigación Educativa de la Universidad Veracruzana- México. Director de Sustentopía (colectivo de especialistas en educación ambiental).

Referencias bibliográficas

Almeida de, N. (2002). As pesquisas denominadas "estado da arte". Educação & Sociedade, 23(79), 257-272. https://doi.org/10.1590/S0101-73302002000300013

Alvarado, R., Pradenas, C., Yáñez, N., Cuadra, D. y Sandoval, J. (2019). Teorías subjetivas del comportamiento prosocial: significados, desarrollo y motivaciones de jóvenes voluntarios ante un desastre socionatural. Liberabit, 25(2), 251-266. https://doi.org/10.24265/liberabit.2019.v25n2.08

Andrade, C., Figueroa, T., Luiz, R. y Freire., M. (2020). Marcos de teorías poscríticas para repensar la investigación en educación ambiental: la experiencia estética y la subjetividad en la formación de profesores y educadores ambientales. Pensamiento educativo, 57(2), 1-17. https://doi.org/10.7764/PEL.57.2.2020.1

Arbeláez, M. y Onrubia, J. (2014). Análisis bibliométrico y de contenido. Dos metodologías complementarias para el análisis de la revista colombiana Educación y Cultura. Revista de Investigaciones UCM, 14(23), 14-31. https://doi.org/10.22383/ri.v14i1.5

Beltrán-Barrera, Y. (2022). Biocolonialidad y ecogenoetnocidio en Buenaventura. Aportes al giro biocéntrico en las afro-reparaciones y la justicia ecológica. Tabula Rasa, (41), 143-169. https://doi.org/10.25058/20112742.n41.07

Boff, L. (2013). La sostenibilidad. Qué es y qué no es. Editorial Sal Terrae.

Bourdieu, P. (2003). Campo del poder y campo intelectual (A. Ezcurdilla, Trad.). Quadrata Editorial. (Obra original publicada en 1981).

Brown, S. (1986). Q technique and method. New Tools for Social Scientists. Sage

Calixto, R. y Herrera, L. (2010). Estudio sobre las percepciones y la educación ambiental. Tiempo de Educar, 11(22), 227-249. https://www.redalyc.org/pdf/311/31121072004.pdf

Capote, A. (1999). La subjetividad y su estudio. Análisis teórico y direcciones metodológicas. https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/07C119.pdf

De la Cadena, M., Risør, H. y Feldman, J. (2018). Aperturas onto-epistémicas: conversaciones con Marisol de la Cadena. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 32, 159-177. https://doi.org/10.7440/antipoda32.2018.08

Del Monaco, R. (2020). Empresarios de sí mismos: subjetividades en las terapias cognitivo-conductuales en Buenos Aires, Argentina. En Epele, M. (Comp.), Políticas terapéuticas y economías de sufrimiento: perspectivas y debates contemporáneos sobre las tecnologías psi (pp. 175-196). CLACSO-Instituto de Investigaciones Gino Germani. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gn3t16.10

Díaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista general de información y documentación, 28(1), 119-142. https://doi.org/10.5209/RGID.60813

Equihua, M., Hernández, A., Pérez, O., Benítez, G. e Ibáñez, S. (2015). Cambio global: el Antropoceno. CIENCIA ergo-sum, 23(1), 67-75. https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/8115

Feo, O., Rodríguez, A. M., Saavedra, F., Quintana, J. y Alcalá, P. (2020). Crisis civilizatoria: impactos sobre la salud y la vida. FLACSO República Dominicana.

Fernández, L. (1997). Subjetividades emergentes, psiquismo y proyecto colectivo. En E. León y H. Zemelman (coords.), Subjetividad: Umbrales del Pensamiento Social (pp. 92-103). Anthropos.

Filardo, V. y Gravina, V. (2020). Gobernanza y tipos de subjetividad de actores sociales de Guichón sobre el área protegida Montes del Que-guay. Agrociencia (Uruguay), 24(1), e351. https://doi.org/10.31285/AGRO.24.351

Floriani, D., & Floriani, N. (2020). Ecologia das práticas e dos saberes para o desenvolvimento local: territórios de autonomia socioambiental em algumas comunidades tradicionais do centro-sul do Estado do Paraná, Brasil. Polis, 19(56), 34-57. https://doi.org/10.32735/S0718-6568/2020-N56-1520

Foucault, M. (2005). La hermeneutica del sujeto. Cursos en el Collége de France (1981-1982). Ediciones Akal.

Giraldo, O. F. (2020). Cuerpos entre cuerpos, vida dentro de la vida, encuentros. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 11(3), 27-44. https://doi.org/10.22490/21456453.3891

González, E. (2003). Atisbando el desarrollo conceptual de la educación ambiental en México. Horizonte Sanitario, 2(1), 34-44. https://doi.org/10.19136/hs.a2n1.455

González, E. y Silva, E. (2013). La educación ambiental en la crisis del sistema educativo. Jandiekua Revista Mexicana de Educación Ambiental, 1(1), 56-67.

González-Rey, F. (2000). Investigación cualitativa en psicología. Rumbos y Desafíos. Editorial Thomson.

Guba, E. G., Lincoln, Y., Lynham, S. A., Norman, K. D. y Yvonna, S. L. (2012). Manual de investigación cualitativa. Paradigmas y perspectivas en disputa (Vol. 2). Gedisa.

Guba, E., & Lincoln, Y. (1998). Competing Paradigms in Qualitative Research. In N. Denzin & Y. Lincoln (eds.), The Landscape of Qualitative Research (pp. 105-117). Sage Publications.

Gudynas, E. (2022). Interconectador, entrelazados y amenazados por la crisis ecológica. Cartas en Ecología Política, (1). https://www.ssoar.info/ssoar/handle/document/86753

Guevara, G., Verdesoto, A. y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

Kerlinger, F. (1981). Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento. Interamericana.

Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI.

Leff, E. (2007). Aventuras de la Epistemología Ambiental: De la articulación de Ciencias al Diálogo de Saberes. Siglo XXI.

Leff, E. (2012). Pensamiento ambiental latinoamericano. Patrimonio de un saber para la sustentabilidad. Environmental Ethics, 34(supplement), 97-112. https://doi.org/10.5840/enviroethics201234Supplement58

Leff, E. (2014). La apuesta por la vida. Imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios ambientales del sur. Siglo XXI Editores.

Londoño O., Maldonado, L. y Calderón, L. (2016). Guías para construir estados del arte. International Corporation of Network of Knowledge, ICONK.

Marinho, L., Da Costa, J. Dos Santos, R., & Ribeiro, A. (2020). Public Policies in the Rural Area of São João del-Rei: An inhabitants' view. Ambiente & Sociedade, 23, 1-19. https://doi.org/10.1590/1809-4422asoc20180163r3vu2020l5ao

Martínez, A. (2011). Técnica de muestreo para la selección documental. Una mirada desde el método. Códices, 78(2), 81-96. https://ciencia.lasalle.edu.co/co/vol7/iss2/7/

Max-Neff, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (2010). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Biblioteca CF+S. http://habitat.aq.upm.es/deh/adeh.pdf

Ordóñez, K. A. (2020). Estrategias pedagógicas para la formación ambiental a partir de las subjetividades socioambientales. Luna Azul, 77-94. https://doi.org/10.17151/luaz.2020.51.5

Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). (2023). Climate Change 2021 The Physical Science Basis. Cambridge University Press.

Ponce, J. (2020). Subjetividad animalista: una mirada desde los Estudios sobre Varones. Masculinidades veganas o lo abyecto del ser varón antiespecista. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 6(1), 1-32. https://doi.org/10.24201/reg.v6i1.608

Real Academia Española. (2014). Documento. En Diccionario de la lengua española (23.a ed.). https://dle.rae.es/documento

Sauvé, L. (1999). Environmental Education: Between Modernity and Postmodernity Searching for an Integrating Educational Framework. Canadian Journal of Environmental Education, (4), 9-35. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ590333.pdf

Sauvé, L. (2005). Uma cartografia das correntes em educação ambiental. En M. Sato y I. Carvalho (Dir.), Educação ambiental: pesquisa e desafíos (pp. 17-44). Penso.

Sauvé, L. (2014). Educación ambiental y ecociudadanía. Dimensiones claves de un proyecto político- pedagógico. Revista científica, 1(18), 12-23. https://doi.org/10.14483/23448350.5558

Schulz, L. (2018). Juego de Arena y Escrituras de Sí: revelando los itinerarios ecoformativos de una profesora. ALTERIDAD. Revista de Educación, 13(1), 132-145. https://doi.org/10.17163/alt.v13n1.2018.10

Seger, S. M. (2020). Campesinado, concepciones de Naturaleza y tensiones asociadas: narrativas desde la zona de Íntag, Ecuador. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (40), 129-151. https://doi.org/10.7440/antipoda40.2020.06

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar teoría fundamentada (E. Zimmerman Trad.). Universidad de Antioquia. (Obra original publicada en 1981).

Tommasino, H., Foladori, G. y Taks, J. (2005). La crisis ambiental contemporánea. En G. Foladori y N. Pierri (coord.), ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable (pp. 9-26). Universidad Autónoma de Zacatecas.

Trischler, H. (2017). El Antropoceno, ¿un concepto geológico o cultural, o ambos? Desacatos, (54), 40-57. https://doi.org/10.29340/54.1739

Vanegas, R. (2006). La similitud léxico-semántica en artículos de investigación científica en español: una aproximación desde el análisis semántico latente. Revista Signos, 39(60), 75-106. https://www.redalyc.org/pdf/1570/157013768004.pdf

Vidal, J., Riechmann, J. y Floch, R. (2003). La sostenibilidad, un nuevo pensamiento. Cuadernos de Sostenibilidad y Patrimonio Natural, (3). 95-122.

Viera, J. (2019). ¿Colonización de subjetividades en el sub-desarrollo? Revista Psicología Política, 19(46), 615-630. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpp/v19n46/v19n46a17.pdf

Zemelman, H. (1997). Subjetividad: umbrales del pensamiento social (Vol. 14). Anthropos Editorial.

Cómo citar

Bueno Lugo, A. F., & Barros Guerrero, E. (2024). Las subjetividades en estudios ambientales y de la educación ambiental: revisión documental 2018-2023. Revista Criterios, 31(1), 83–100. https://doi.org/10.31948/rc.v31i1.3729

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2024-01-30

Número

Sección

Artículo de revisión

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: