Rimanakuy: Estrategia crítico–pedagógica basada en el diálogo
Palabras clave:
diálogo, aprendizaje dialógico, contexto, educación popular, estrategia pedagógicaResumen
El pensamiento crítico corresponde a un acto o actividad reflexiva y racional que hace el ser humano, con el fin de evaluar o valorar sus acciones. Por ello, en la presente investigación, se tuvo como objetivo: modelar una estrategia pedagógica para fortalecer el pensamiento crítico en los estudiantes de educación media de la Institución Educativa Palestina. Metodológicamente, el trabajo se ubica en el paradigma cualitativo, con enfoque hermenéutico, bajo el método de investigación descriptiva. Para registrar los datos recolectados, se utilizó una prueba diagnóstica de pensamiento crítico, rúbrica, fichaje, diario de campo y grupo focal, con alumnos y maestros. La unidad de trabajo estuvo constituida por estudiantes del grado décimo, undécimo y maestros. Los resultados teóricos y empíricos indicaron que es posible diseñar una estrategia crítico-pedagógica basada en el diálogo, la cual se fundamenta en teóricos reconocidos, entre ellos, Freire, Vygotsky, Lipman, Flecha y De Zubiría.
Biografía del autor/a
Margarita Sofía Parra Arboleda, I.E. Palestina
Magíster en Pedagogía. Ingeniera de Alimentos, Universidad de Caldas. Docente Titular de la I.E. Palestina, Palestina, Huila, Colombia.
Daniel Francisco Jaramillo Ariza, Universidad Mariana
Magíster en Pedagogía. Ingeniero Agrónomo, Universidad Surcolombiana. Docente de la Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Referencias bibliográficas
Alejo, L. (2017). El pensamiento crítico en estudiantes del grado de maestro/a en educación primaria desde la didáctica de las Ciencias Sociales [Tesis doctoral, Universidad de Málaga]. RiUMA. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/15997
Arboleda, S. (2022). Revista Rimanakuy. Calameo. https://www.calameo.com/books/0070211863fc58abc4932
Bezanilla, M. J., Poblete, M., Fernández, D., Arranz, S. y Campo, L. (2018). El pensamiento crítico desde la perspectiva de los docentes universitarios. Estudios Pedagógicos, 44(1), 89- 113. https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000100089
Castaño, M., Carrillo, C., Martínez, M., Sánchez, J., Ríos, M. y Nicolás, M. (2017). Guía práctica de grupos de discusión para principiantes. Universidad de Murcia.
Churches, A. (2009). Taxonomía de Bloom digital. Eduteka. https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/TaxonomiaBloomDigital.pdf
Córdoba, L. F. y Perdigón, B. S. (2017). Desarrollo del pensamiento crítico en dos contextos escolares [Tesis de maestría, Universidad La Gran Colombia]. Repositorio institucional. https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/5064
CTaylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados (J. Piatigorsky, Trad.). Paidós.
Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar (2.a ed.). Siglo Veintiuno Editores.
Gallardo, H. (2014). El modelo pedagógico dialógico crítico en la educación. Respuestas, 19(2), 81-92. https://doi.org/10.22463/0122820X.498
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill Interamericana Editores.
López, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, XXXVII(22), 41-60. https://www.educacion.to.uclm.es/pdf/revistaDI/3_22_2012.pdf
Moreno-Pinado, W. E. y Velázquez, M. (2017). Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico. Revista Iberoamérica sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 53-73. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.2.003
Rímac, G., Velázquez, M. y Hernández, R. (2017). Estrategias innovadoras para contribuir al desarrollo del pensamiento crítico. Revista Educación, VIII (10), 31- 60. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/2040
Rodríguez, A. M. (2018). Elementos ontológicos del pensamiento crítico. Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria, 30(1), 53-74. https://doi.org/10.14201/teoredu3015374
Torrez, S. A. y Cruz, R. M. (2020). Proponer el desarrollo del crítico por medio de la implementación de la catedra de filosofía, el trabajo colaborativo y una rutina de pensamiento con el fin de fortalecer el desarrollo integral de los estudiantes del colegio San Pedro Claver [Tesis de maestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio institucional UC. https://repository.ucc.edu.co/items/447d5657-139f-4dd1-9c04-d33c7987561c
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Criterios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |