Los niños sujetos de derechos: un posible mapeo de la cuestión

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31948/rev.criterios/30.2-art11

Palabras clave:

sujeto de derechos, infancia, grupo social, legislación

Resumen

El presente artículo de revisión tiene como objetivo principal, esbozar algunos elementos conceptuales fundamentales que abarcan el tópico “los niños son sujetos de derechos”. Se trata de un documento resultado de una revisión del estado de la cuestión en torno a la temática mencionada. El ejercicio se sustenta en la revisión bibliográfica e identificación de 50 fuentes en revistas indexadas localizadas en bases de datos como: Scielo, Redalyc, Publindex, Scopus, Ebsco, Dialnet, Doaj y Latindex, las cuales fueron sometidas a un análisis y sistematización rigurosa que permitió construir un posible andamiaje teórico reciente.


De esta forma, se pretende realizar un acercamiento a la realidad de la infancia, reconociendo que este grupo social se encuentra en desventaja para llevar a cabo acciones que les permitan reivindicar sus propios derechos. A menudo, los adultos, al tener diversas concepciones acerca de la infancia, desconocen la importancia de este grupo de seres humanos y su papel fundamental en el tejido social. Por lo tanto, necesitan de los adultos para que sean sus voceros y abogar por sus necesidades. Sin embargo, se comprende que, a medida que los niños crecen, también aumenta su capacidad para convertirse en actores sociales en la defensa de sus propios derechos.

Biografía del autor/a

Lorena Cardona Alarcón, Fundación Universitaria del Área Andina

Candidata a Doctora en Literatura de la Universidad Tecnológica de Pereira. Docente e Investigadora de la Facultad de Educación de la Fundación Universitaria del Área Andina. Integrante del Grupo de Investigación Kompetenz de la misma Facultad

Verónica Gutiérrez Giraldo

Estudiante del Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Fundación Universitaria del Área Andina. Asistente de investigación del proyecto Infancias y Juventudes: comprensión de sentidos y subjetividades desde territorios socioculturales diversos. Fase II.

Referencias bibliográficas

Ahualli, M., Cacace, A. y Buzón, M. J. (2015). Espacios amigables para los niños. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. https://doi.org/ISBN: 978-92-806-4682-5

Alianza por la Niñez. (2012). Recursos para la infancia y la adolescencia: una prioridad a nivel territorial. https://es.slideshare.net/alianzaporlaninez/recursos-para-la-infancia-y-la-adolescencia

Alzate, L. C., Valencia, M. P. y Correa, K. L. (2012). Una mirada a la infancia desde la Pedagogía Crítica Latinoamericana [Tesis de Pregrado, Universidad de San Buenaventura]. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/03aaa495-e3ef-4f65-aa6d-7b590ce9ea36/content

Alzate, M. (2002). Concepciones e imágenes de la infancia. Revista Ciencias Humanas, (28), 1-13.

Arias, B. (2017). La infancia como sujeto de derechos. Un análisis crítico. Ratio Juis, 12(24), 127-142. https://doi.org/10.24142/raju.v12n24a6

Berger, K. (2007). Psicología del Desarrollo: Infancia y adolescencia (7.a ed.). Editorial Médica Panamericana.

Calarco, J. (2006). La representación social de la infancia y el niño como construcción. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001729.pdf

Calderón, D. (2015). Los niños como sujetos sociales. Notas sobre la antropología de la infancia. Nueva Antropología, 28(82), 125-140.

Casas, F. (1998). Infancia: perspectivas psicosociales. Paidós.

Chica, M. F. y Rosero, A. L. (2012). La construcción social de la infancia y el reconocimiento de sus competencias. Itinerario Educativo, 26(60), 75-96. https://doi.org/10.21500/01212753.1401

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2017). Hacia la garantía efectiva de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Sistemas Nacionales de Protección. http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/nna-garantiaderechos.pdf

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). (2011). Encuesta Nacional sobre discriminación en México 2010. http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Enadis-2010-RG-Accss-002.pdf

Delors, J. (1996). Los Cuatro Pilares de la Educación. En La educación encierra un tesoro (pp. 91-103). El Correo de la Unesco.

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2011). Elementos básicos del Estado colombiano. Guía para autoridades territoriales y ciudadanía. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Guia%20Elementos%20Basicos%20Estado.pdf

Duflos, M. T. (1972). Chombart de Lauwe, M. J., Un monde autre : l'enfance. De ses représentations à son mythe. Revue Française de Sociologie, 13(1), 140-141. https://doi.org/10.2307/3320465

Ferrer, J. (2019). Estado del arte alrededor de los derechos de la infancia y la adolescencia. Universidad UNAD.

Figueroa, C. (2017). Ciudadanía de la niñez? Hallazgos de investigación sobre el movimiento por una cultura de derechos de la niñez y adolescencia en Chile. Última decad, 24(45), 118-139. https://doi.org/10.4067/S0718-22362016000200007

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2006). Convención sobre los derechos del niño. Nuevo Siglo.

Gallego-Henao, A. M. (2015). Participación infantil... Historia de una relación de invisibilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 151-165. https://doi.org/10.11600/1692715x.1318060514

Giménez, G. (2004). Culturas e identidades. Revista Mexicana de Sociología, 66(Especial), 77-99. https://doi.org/10.2307/3541444

Gómez, M. (2018). Las implicancias de considerar al niño sujeto de derechos. Revista de Derecho (UCUDAL), 14(18), 117-337. https://doi.org/10.22235/rd.v18i2.1703

Gómez-Mendoza, M. A. y Alzate-Piedrahíta, M. V. (2014). La infancia contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), pp. 77-89. https://doi.org/10.11600/1692715x.1213040513

Halliday, M. (1979). El lenguaje como semiótica social; la interpretación social del lenguaje y del significado. Fondo de Cultura Económica.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2015). Índice de derechos de la niñez (IDN) en Colombia 2011. https://www.icbf.gov.co/system/files/indice_de_derechos_de_la_ninez_idn_compressed.pdf

Jaramillo, L. (2007). Concepciones de infancia. Revista Zona Próxima, (8), 108-123. https://doi.org/10.14482/zp.08.658.44

Llobet, V. (2006). Las políticas sociales para la infancia vulnerable. Algunas reflexiones desde la Psicología. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(1). https://doi.org/ISSN 2027-7679

Maturana, H. y Vignolo, C. (2001). Conversando sobre educación. Revista Perspectivas, 4(2), 249-266.

Muñoz, D. A. (2014). La relación pedagogía y política en la obra de Paulo Freire: hacia una filosofía crítica de la educación en América Latina. Ratio Juris, 9(18), 177-206. https://doi.org/10.24142/raju.v9n18a8

Naciones Unidas. (2002). Recopilación de instrumentos internacionales. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/Compilation1sp.pdf

Naciones Unidas CEPAL. (2020). Ciudadanía infantil: los espacios públicos como punto de partida para ciudades inclusivas. https://www.cepal.org/es/notas/ciudadania-infantil-espacios-publicos-como-punto-partida-ciudades-inclusivas

Naciones Unidas Derechos Humanos Oficina del Alto Comisionado OHCHR. (s.f.). ¿Qué son los derechos humanos? https://www.ohchr.org/es/what-are-human-rights#:~:text

Observatorio del Bienestar de la Niñez e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2015). Índice de Derechos de la Niñez (IDN) en Colombia 2011-2013. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/libro_indice_web.pdf

Ochoa, A. (2010). Infancia y calidad de vida: factores de la dimensión social que contribuyen a la calidad de vida de la primera infancia en estratos alto, medio y bajo de la ciudad de Medellín. Universidad de San Buenaventura.

O'Neill, O. (2004). Los derechos de los niños y las vidas de los niños. En Derechos de los niños. Una contribución teórica (pp. 77-106). Distribuciones Fontamara.

Pérez, A. (2010). El cambio de mentalidad colectiva: renacimiento, humanismo, reforma y contrarreforma. Proyecto Clío, (36).

Poole-Derqui, D. (2008). Bien común y derechos humanos. Persona y Derecho, 59, 97-133. https://doi.org/10.15581/011.31756

Puerto, J. (1980). La práctica psicomotriz. Apuntes para comprender la evolución de la atención de la infancia. Ediciones Jaime Aljibe.

Rodríguez, I. (2007). Para una sociología de la Infancia: Aspectos teóricos y metodológicos. CIS.

Sanchidrián, C. y Ruiz, J. (Coord.). (2010). Historia y perspectiva actual de la educación infantil. Graó.

Sánchez, A. M. (2018). La vida infantil en la edad media. Revista Anahgramas, (5), 190-235. https://doi.org/10.21071/ahgm.v0iV.12211

Satriano, C. (2008). El lugar del niño y el concepto de infancia. Extensión digital (3), 34-67.

Suárez, P. A. y Vélez, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño. Una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Psicoespacios, Revista virtual de la institución universitaria de Envigado, 12(20), 173-198. https://doi.org/10.25057/21452776.1046

Vargas, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53.

Wellman, C. (2004). El crecimiento de los derechos del niño. En Derechos de los niños. Una contribución teórica (pp. 39-59). Distribuciones Fontamara.

Cómo citar

Cardona Alarcón, L., & Gutiérrez Giraldo, V. (2023). Los niños sujetos de derechos: un posible mapeo de la cuestión. Revista Criterios, 30(2), 162–174. https://doi.org/10.31948/rev.criterios/30.2-art11

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2023-07-31

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: