Es tiempo de destacar la profesión de Trabajo Social en el área de la Salud Mental

Autores/as

  • Leidy Marisol Acosta Silva

Palabras clave:

infancia, niñez y adolescencia, trabajo social, salud mental

Resumen

La salud engloba términos de bienestar fí­sico, mental y social que necesariamente involucran el quehacer profesional del Trabajador Social, en tanto que prioriza la acción social y persigue fines de promoción y garantí­a del desarrollo y los derechos humanos, especialmente cuando los sujetos de intervención son niños, niñas y adolescentes. En este sentido, el presente trabajo surge de la sistematización y reflexión de la práctica preprofesional en el área de Salud Mental con población infanto juvenil, de manera que, se visualiza el método de intervención con individuos y sus familias, a la vez que se implementan modelos como la atención en crisis y la gestión de casos.

Biografía del autor/a

Leidy Marisol Acosta Silva

Técnico en Formación y Atención a la Primera Infancia de Servicio Nacional de Aprendizaje; estudiante de Trabajo Social, Universidad Mariana. Practicante en la Dependencia de Trabajo Social en Hospital Mental Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.

Referencias bibliográficas

Acosta, M., Bohórquez, M., Duarte, F., González, A. y Rodríguez, C. (2012). Trabajo Social en el área de salud. Perfiles y competencias profesionales básicas en el área de salud. Bogotá, Colombia. Recuperado d e http://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/Observatorio%20Talento%20Humano%20en%20Salud/Perfiles%20y%20competencias%20TrabajoSocial_Salud.pdf

Álvarez, N. (2014). Rescatemos los valores Esfuerzo individual y colectivo es lo que requerimos para sanar a nuestra sociedad. El universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com/opinion/140616/rescatemos-los-valores

Arango, C., Rojas, J. y Moreno, M. (s.f.). Análisis de los aspectos asociados a la enfermedad mental en Colombia y la formación en psiquiatría. Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-74502008000400006&script=sciarttext

Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN). (s.f.). Informe sobre la salud mental de niños y adolescentes de la AEN. España. Recuperado de http://www.aen.es/docs/CTecnicos14.pdf

Barg, L. (2006). Lo interdisciplinario en Salud Mental - Niños, adolescentes, sus familias y la comunidad. Buenos Aires, Argentina: Espacio.

Bertalanffy, L. (1968) Teroría General de Sistemas - Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. México: Ed. Fondo de Cultura Económica.

Congreso de Colombia. (2013). Ley 1616. Salud Mental en Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201616%20DEL%2021%20DE%20ENERO%20DE%202013.pdf

Consejo Nacional de Trabajo Social. (2002). Acuerdo 004 de 2002. Código de Ética Profesional de los Trabajadores Sociales en Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/acuerdo_cnts_0004_2002.htm

Coulshed, V. (1998). La gestión del trabajo social. Barcelona, España: Paidós.

Cuervo, Á. (2009). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Corporación Universitaria Iberoamericana. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0001.08

Frías, M. y Gaxiola, J. (2008). Consecuencias de la violencia familiar experimentada directa e indirectamente en niños Depresión, ansiedad, Conducta antisocial y ejecución académica. Revista Mexicana de Psicología. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2430/243016308004.pdf

Lago Barney, G. (2007). Negligencia o descuido. Departamento de Pediatría, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.scp.com.co/precop/precop_files/modulo_5_vin_3/31-41%20Negligencia%20o%20descuido.pdf

Organización Mundial de La Salud (OMS). (2004). Promoción de la salud mental - informe compendiado de la OMS. Departamento de salud mental y abuso de sustancias en colaboración con la fundación Victoria para la promoción de la salud y la universidad de Melbourne. Ginebra. Recuperado de http://www.who.int/mental_health/evidence/promocion_de_la_salud_mental.pdf

Ortiz, D. (s.f.). El impacto en niños y adolescentes de los eventos ligados al conflicto armado. Recuperado de http://www.scp.com.co/precop/precop_files/modulo_8_vin_3/Imp_ninos_adol_conf_armado.pdf

Patró, R. y Limiñana, R. (2005). Víctimas de violencia familiar Consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. Murcia, España. Recuperado de http://www.um.es/analesps/v21/v21_1/02-21_1.pdf

Quintero, Á. (2004). El trabajo socio familiar y el enfoque sistémico. Buenos Aires, Argentina: Humanitas.

Siurana, S. (s.f.). Bases neurológicas de la dependencia a sustancias psicoactivas desde la mirada social. http://www.revistacostarricensedepsicologia.com/articulos/RCP-45/5-RCP-Vol.30-No45-46.pdf

Valdebnito, L. y Larraín, S. (2007). Manual para la detección y orientación de la violencia intrafamiliar. El maltrato deja huella. Santiago de Chile. Recuperado de http://www.unicef.cl/archivos_documento/208/UNICEF%20completo.pdf

Velandia, M. (s.f.). Epistemología sistémica: el camino al pensamiento sistémico. Revista Pensamiento Lógico. Recuperado de http://wb.ucc.edu.co/pensandopsicologia/files/2010/09/articulo-02-vol1-n1.pdf

Viscarret, J. (s.f.). Capítulo 8 Modelos de Intervención en Trabajo Social. Recuperado de http://juanherrera.files.wordpress.com/2009/09/capitulo-8-modelos-de- intervencion-en-ts.pdf

Zuñiga, H. (2008). Maltrato Infantil familiar. (Tesis). Universidad Tecnológica Metropolitana. Santiago, Chile. Recuperado de http://www.researchgate.net/profile/Hilda_Zuniga

Cómo citar

Acosta Silva, L. M. (2016). Es tiempo de destacar la profesión de Trabajo Social en el área de la Salud Mental. Fedumar Pedagogí­a Y Educación, 3(1), 93–111. Recuperado a partir de https://revistas.umariana.edu.co/index.php/fedumar/article/view/1121

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2016-11-16

Número

Sección

Artículos