Aprendizaje basado en proyectos para el uso racional del agua
DOI:
https://doi.org/10.31948/rev.criterios/29.1-art12Palabras clave:
ABP, uso racional del agua, investigación, cartilla didácticaResumen
Esta investigación establece los mecanismos para desarrollar competencias curriculares; su objetivo fue implementar la metodología Aprendizaje Basado en Proyectos, para el uso racional del agua, por ser fundamental en la concienciación y reflexión sobre la importancia del agua como un recurso renovable. Se enmarcó en un paradigma post-positivista, bajo el método de la Investigación Acción Pedagógica, con un diseño desplegado en tres fases: desconstrucción, reconstrucción, evaluación de la efectividad de la práctica. La población fue de 114 estudiantes. Los instrumentos utilizados fueron un cuestionario de escala tipo Likert, un diario de campo y la sistematización. Se diseñó una estrategia bajo la metodología del ABP, denominada Jornadas Educativas y, una cartilla didáctica de orientación, demostrando el logro de competencias en el uso racional del agua; se evidenció motivación y entusiasmo por los proyectos presentados. Se concluyó que, a través de experiencias de aprendizaje novedosas, dinámicas y enriquecedoras, se puede fomentar en los estudiantes, el desarrollo de la creatividad y el espíritu crítico ante situaciones por resolver en su cotidianidad de vida.
Biografía del autor/a
Alcira Yojanna Fragozo-Argote, Instituto Tomás Moro
Maestrante en Pedagogía; Psicólogo Social Comunitario. Docente de Psicología del Instituto Tomás Moro, Valledupar, Colombia.
Nadya Julieth Guerra-Palmera, Universidad Popular del Cesar
Maestrante en Pedagogía; Licenciada en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Docente Catedrático Ambiental, Universidad Popular del Cesar, Colombia.
Referencias bibliográficas
Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias. Sapiens, Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202.
Aulaplaneta. (2015). Cómo aplicar el aprendizaje basado en proyectos en diez pasos. https://www.aulaplaneta.com/2015/02/04/recursos-tic/como-aplicar-el-aprendizaje-basado-en-proyectos-en-diez-pasos/
Badilla, L. (2006). Fundamentos del Paradigma Cualitativo en la Investigación Educativa. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 4(1), 42-51. https://doi.org/10.15517/pensarmov.v4i1.411
Campillo, S. (2018). El gran problema al que se enfrenta el planeta es el problema del agua. https://www.xataka.com/medicina-y-salud/el-gran-problema-del-agua
Castro, M. y López, J. (2019). Estrategias pedagógicas y tecnológicas para promover el ahorro y uso eficiente del agua en las instituciones educativas del municipio de Valledupar (Colombia). Espacios, 4(29), 1-30.
Castro, W. (2019). La metodología del aprendizaje basado en proyectos y el rendimiento escolar en el área de Ciencias Naturales, de los niños de sexto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa ‘San Antonio de Padua’, Cantón Quito, provincia de Pichincha. [Tesis de Pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/30315
CORPOBOYACA. (2019). Términos de referencia para la formulación de los programas de uso eficiente y ahorro del agua (PUEAA), para empresas de servicios públicos. https://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wp-content/uploads/2021/03/ANEXO-1-PUEAAS-EMPRESA-SERVICIOS-PUBLICOS-V3.pdf
Decreto 1076. (2015, 26 de mayo). Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=78153
De Miguel, M. (2005). Metodologías de enseñanza para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Editorial Alianza.
Dugarte, A. (2006). Repensar en la investigación educativa de la nueva era. Revista Ciencias de la Educación, 1(21), 99-08.
Elmundo.es. (2006). 1.100 millones de personas aún carecen de acceso a agua potable. https://www.elmundo.es/elmundo/2006/03/09/solidaridad/1141923726.html#:~:text=La%20ONU%20considera%20que%20cada,agua%20potable%20e%20instalaciones%20higi%C3%A9nicas.
Exley, K. y Dennick, R. (2007). Enseñanza en Pequeños grupos en Educación Superior. Editorial Narcea.
Fauchon, L. (2005). Consejo Mundial del Agua ‘Más agua y menos armas’. http://new8.thdo.bbc.co.uk/spanish/science/newsid_4394000/4394672.stm
Foro Responsabilizarse. (2017). Informe del Secretario General. https://fororesponsabilizarse.org/ods-6-agua-limpia-y-saneamiento/
Gobierno de Canarias. (s.f.). Aprendizaje basado en proyectos. https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/pedagotic/aprendizaje-basado-proyectos/#:~:text=4.,el%20evento%20y%20darle%20difusi%C3%B3n
Graves, B. (2000). Discurso político. Teorías del colonialismo y el post colonialismo: deconstrucción. Universidad de Brown.
Guba, E. y Lincoln, Y. (2002). Por los rincones. Antología de métodos cualitativos. Editorial Sonora.
Gutiérrez, R. (2018). La educación en el uso del agua. Proyectos educativos relacionados con el uso del agua. [Tesis de Pregrado, Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://www.lima-water.de/documents/rgutierrez_studie.pdf
Hurtado, H. (2017). Estrategia de aprendizaje para promover actitudes favorables hacia el cuidado del agua en estudiantes del grado sexto. [Tesis de Pregrado, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales]. https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/978/1/Tesis%20de%20la%20UDCA.pdf
Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias. Práctica y teoría para otros mundos posibles. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE.
Kurt, L. (1962). La teoría de campo en las Ciencias Sociales. Editorial Graó.
Lamer, J., Ross, D. y Mergendoller, R. (2009). Kit de inicio de PBL. Buck Institute for Education.
Latorre, A. (2003). La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó.
Ley 373 de 1997. (1997, 6 de junio). Congreso de la República de Colombia. http://www.saludcapital.gov.co/Normo/gsp/ley_373_de_1997.pdf
Martín, W. y López, E. (2009). Gestión y uso racional del agua. Editorial Félix Varela.
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (Síntesis conceptual). IIPSI, 9(1), 123-146.
Martínez, M. (2013). Ciencia y arte de la metodología cualitativa. Editorial Trillas. https://doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4033
Matamoros, A. y Toro, Y. (2017). Programa educativo agua segura en el conocimiento sobre el consumo de agua en la comunidad de Callqui Chico, Huancavelica - 2017. [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Huancavelia]. https://docplayer.es/96272243-Tesis-programa-educativo-agua-segura-en-el-conocimiento-sobre-el-consumo-de-agua-en-la-comunidad-de-callqui-chico-huancavelica.html
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Guía para el uso eficiente y ahorro del agua: Una visión colectiva para el uso sostenible y responsable del agua. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Organización Ayuda con Acción. (2017). La escasez de agua, un problema mundial. https://ayudaenaccion.org/ong/blog/solidaridad/escasez-de-agua-problema-mundial/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (UNESCO). (2021). Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos. https://es.unesco.org/water-security/wwap/wwdr
PBworks. (s.f.). Unidades de análisis. http://miscucm.pbworks.com/w/page/21456984/Unidades%20de%20an%C3%A1lisis
Peña, A. (2007). Una perspectiva social de la problemática del agua. Investigaciones Geográficas, (42), 125-137.
Pozuelos, F. (2007). Trabajo por proyectos en el aula: descripción, investigación y experiencias. Cooperación Educativa.
Prieto, L. (2006). Aprendizaje activo en el aula universitaria: el caso del aprendizaje basado en problemas. Miscelánea Comillas, Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 64(124), 173-196.
Restrepo, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 29(1), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie2912898
Resolución CRA 695 de 2014. (2014, 12 de agosto). Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. https://normas.cra.gov.co/gestor/docs/resolucion_cra_0695_2014.htm
Sánchez, I.A. (22 de marzo de 2018). El cuidado del agua, un asunto de grandes y pequeños. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/informes-especiales/el-cuidado-del-agua-un-asunto-de-grandes-y-pequenos-473674
Sanjurjo, L., Hernández, A., Alfonso, I. y Caporossi, A. (2011). Los dispositivos para la formación profesional. McGraw Hill.
Santa Cruz, F. (29 de septiembre de 2015). Justificación de la investigación. Inducción en la investigación. http://florfanysantacruz.blogspot.pe/2015/09/justificacion-de-la-investigacion.html
Sastre, G. (2018). El aprendizaje basado en problemas. Editorial Gedisa.
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). (2014). Informe de gestión. Vigencia 2014. http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Documents/Informes-de-Gestion/Informe%20de%20Gesti%C3%B3n%202014%2012_02_2015.pdf
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). (2006). El Agua: una responsabilidad compartida, 2° informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo. Resumen ejecutivo. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000144409_spa
United Nations Educational, Scientific and Cul¬tural Organization (UNESCO). (2017). Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas 2017: las aguas residuales: el recurso desaprovechado, resumen ejecutivo. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247552_spa
Universidad Pedagógica Nacional. (2014). Maestría en Educación. Registro calificado. Universidad Pedagógica Nacional.
Vargas, Z. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista de Educación, 33(1), 155-165. https://doi.org/10.15517/revedu.v33i1.538
Yánez, Á. (2016). El agua en América Lati¬na. Journal of the Selva Andina Biosphere, 42(2), 46-47. https://doi.org/10.36610/j.jsab.2016.040200046
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Criterios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)