Formación integral y adaptación universitaria de estudiantes de Derecho y Trabajo Social, Unicervantes sede Mocoa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31948/ru.v43i2.4403

Palabras clave:

educación superior, formación integral, adaptación, vida universitaria, transición

Resumen

En este artículo se presentan los resultados de una investigación, cuyo objetivo principal fue analizar la relación entre la formación integral y la adaptación a la vida universitaria. La metodología empleada fue de corte cuantitativo, con paradigma positivista y alcance descriptivo y correlacional. Se aplicaron dos instrumentos a una muestra intencionada de 300 estudiantes de los programas de Trabajo Social y Derecho de la Fundación Universitaria Cervantes San Agustín. Los hallazgos señalan que, a pesar de que los estudiantes cuentan con una formación integral y con un nivel de adaptación a la vida universitaria medio, se presentan algunas dificultades personales relacionadas con temas emocionales y de autoconcepto. Asimismo, la edad influye en la formación integral, ya que la mayoría de los estudiantes son mayores de edad y tienen que trabajar; en consecuencia, no cuentan con el tiempo necesario para dedicarse por completo a sus asignaturas; esta situación es diferente en aquellos estudiantes que son menores de edad, ya que seguramente pueden dedicar su tiempo exclusivamente a su estudio y atender las responsabilidades académicas. En conclusión, las dos variables tienen una correlación positiva débil, es decir, los estudiantes que se sienten más adaptados a la vida universitaria tienden a sentirse más formados integralmente

Biografía del autor/a

Zuly Aidé Gómez-Burbano, Fundación universitaria Cervantes

Maestrante en educación, UNIMINUTO. Profesora investigadora, Unicervantes, integrante del grupo de investigación Resi, Mocoa, Putumayo, Colombia

Ingrid Selene Torres-Rojas, Corporación Universitaria Minuto de Dios

 

Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad Cuauhtemoc, sede Aguas Calientes, México. Profesora, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Referencias bibliográficas

Babativa Novoa, C. A. (2017). Investigación cuantitativa. Fundación Universitaria del Área Andina.

Babbie, E. (2000). Fundamentos de la investigación social [J. F. Dávila Martínez]. International Thomson Editores, S. A. de C. V. (Obra original publicada en 1999).

Cuaical Cuaical, D. L. y Cuesta Caicedo, D. M. (2017). Influencia de los escenarios pedagógicos: aula de clase y laboratorio en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales. Revista Historia de la Educación Colombiana, 20(20), 65-90. https://doi.org/10.22267/rhec.172020.3

Daza Acosta, J., Castañeda Polanco, J. G., Tovar-Torres, C., Segovia, C. y Cortés Barrera, J. E. (2019). Diseño y análisis psicométrico de una prueba para medir la percepción de clases frente a la formación integral de estudiantes universitarios «PCFI». Revista ESPACIOS, 40(2), 18. https://www.revistaespacios.com/a19v40n02/19400218.html

El Observatorio de la Universidad Colombiana. (s.f.). Principales problemas y retos de la ed. superior colombiana para ser un país más competitivo. https://www.universidad.edu.co/principales-problemas-y-retos-de-la-ed-superior-colombiana-para-ser-un-pais-mas-competitivo/

Ferreira Sánchez, E. M. y Rendón Jiménez, L. F. (2017). Características del proceso de adaptación en estudiantes de Biología de la Universidad El Bosque y su relación con el aprendizaje [Trabajo de especialización, Universidad El Bosque]. Repositorio Institucional Universidad del Bosque. https://repositorio.unbosque.edu.co/items/d3b57fe6-9efe-414a-b85a-c5eaed6baa1c

Gutiérrez Ladino, C. C. (2024). La educación superior en colombia: análisis de los retos en el cuatrienio 2022-2026 [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10554/67928

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw Hill Education.

Hernández-Sellés, N., Muñoz-Carril, P.-C. y González-Sanmamed, M. (2023). Roles del docente universitario en procesos de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(1), 39-58. https://doi.org/10.5944/ried.26.1.3403

Julca Meza, E. C. (2016). Conceptos básicos de la educación universitaria. Cultura, 30, 31-64.

Letort, D. (2016). La formación integral de los estudiantes. Colloquia Revista de Pensamiento y Cultura, 3, 133-143. https://doi.org/10.31207/colloquia.v3i0.42

Márquez Rodríguez, D. P., Ortiz Urazán , S. C. y Rendón Arango, M. I. (2009). Cuestionario de vivencias académicas en su versión reducida (QVA-r): un análisis psicométrico. Revista Colombiana de Psicología, 18(1), 33-52. https://www.redalyc.org/pdf/804/80412413004.pdf

Meléndez-Armenta, R. A. (2023). La salud mental y su influencia en el desempeño académico de estudiantes durante la pandemia COVID-19. Revista Electrónica Educare, 27(1), 1-12. https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14538

Mero Garcia, W. R. (2022). La innovación educativa como elemento transformador para la enseñanza en la unidad educativa “Augusto Solórzano Hoyos. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(2), 310-330. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i2.1775

Ministerio de Educación Nacional. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_libro_desercion.pdf

Nova Herrera, A. J. (2017). Formación integral en la educación superior: análisis de contenido de discursos políticos. Praxis & Saber, 8(17), 181-200. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n17.2018.7206

Pinillo Gómez, J. A. (2024). Factores protectores y conductas de riesgo: un análisis de las implicaciones en el rendimiento académico de adolescentes en Quibdó en 2024 [Tesis de maestría, Universidad Nacional de La Plata]. Memsoria Académica repositorio institucional FaHCE-UNLP. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte2891

Universidad de Cartagena. (s.f.). Políticas. . https://bienestar.unicartagena.edu.co/index.php/politicas

Universidad del Valle. (2024). Estrategia ASES Univalle. https://ases.univalle.edu.co/

Zárate Rueda, R. y Mantilla Pinilla, E. (2014). La deserción estudiantil UIS, una mirada desde la responsabilidad social universitaria. Zona Próxima, (21), 120-133. https://doi.org/10.14482/zp.21.6061

Cómo citar

Gómez-Burbano, Z. A., & Torres-Rojas, I. S. (2025). Formación integral y adaptación universitaria de estudiantes de Derecho y Trabajo Social, Unicervantes sede Mocoa. Revista UNIMAR, 43(2), 60–74. https://doi.org/10.31948/ru.v43i2.4403

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-07-01

Número

Sección

Artículos resultado de investigación

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: