Comprehensive training and university adaptation of students of Law and Social Work, Unicervantes Mocoa campus
DOI:
https://doi.org/10.31948/ru.v43i2.4403Keywords:
higher education, comprehensive training, adaptation, college life, transitionAbstract
This article presents the results of a research study that aimed to analyze the relationship between comprehensive education and adaptation to university life. The study employed a quantitative methodology with a positivist paradigm and a descriptive and correlational scope. Two instruments were applied to a purposive sample of 300 students from the Social Work and Law programs at Fundación Universitaria Cervantes San Agustín. The findings suggest that despite their comprehensive training and adaptation to university life, there are some personal difficulties related to emotional and self-concept issues. Similarly, age influences the formation of habits, since most students are of legal age and have to work. Consequently, they do not have enough time to dedicate themselves fully to their studies. This situation is different for minors, who can dedicate their time exclusively to their studies and academic responsibilities. In conclusion, the two variables have a weak positive correlation. That is, students who feel more adapted to university life also tend to feel more fully formed
Author Biographies
Zuly Aidé Gómez-Burbano, Fundación universitaria Cervantes
Maestrante en educación, UNIMINUTO. Profesora investigadora, Unicervantes, integrante del grupo de investigación Resi, Mocoa, Putumayo, Colombia
Ingrid Selene Torres-Rojas, Corporación Universitaria Minuto de Dios
References
Babativa Novoa, C. A. (2017). Investigación cuantitativa. Fundación Universitaria del Área Andina.
Babbie, E. (2000). Fundamentos de la investigación social [J. F. Dávila Martínez]. International Thomson Editores, S. A. de C. V. (Obra original publicada en 1999).
Cuaical Cuaical, D. L. y Cuesta Caicedo, D. M. (2017). Influencia de los escenarios pedagógicos: aula de clase y laboratorio en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales. Revista Historia de la Educación Colombiana, 20(20), 65-90. https://doi.org/10.22267/rhec.172020.3
Daza Acosta, J., Castañeda Polanco, J. G., Tovar-Torres, C., Segovia, C. y Cortés Barrera, J. E. (2019). Diseño y análisis psicométrico de una prueba para medir la percepción de clases frente a la formación integral de estudiantes universitarios «PCFI». Revista ESPACIOS, 40(2), 18. https://www.revistaespacios.com/a19v40n02/19400218.html
El Observatorio de la Universidad Colombiana. (s.f.). Principales problemas y retos de la ed. superior colombiana para ser un país más competitivo. https://www.universidad.edu.co/principales-problemas-y-retos-de-la-ed-superior-colombiana-para-ser-un-pais-mas-competitivo/
Ferreira Sánchez, E. M. y Rendón Jiménez, L. F. (2017). Características del proceso de adaptación en estudiantes de Biología de la Universidad El Bosque y su relación con el aprendizaje [Trabajo de especialización, Universidad El Bosque]. Repositorio Institucional Universidad del Bosque. https://repositorio.unbosque.edu.co/items/d3b57fe6-9efe-414a-b85a-c5eaed6baa1c
Gutiérrez Ladino, C. C. (2024). La educación superior en colombia: análisis de los retos en el cuatrienio 2022-2026 [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10554/67928
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw Hill Education.
Hernández-Sellés, N., Muñoz-Carril, P.-C. y González-Sanmamed, M. (2023). Roles del docente universitario en procesos de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(1), 39-58. https://doi.org/10.5944/ried.26.1.3403
Julca Meza, E. C. (2016). Conceptos básicos de la educación universitaria. Cultura, 30, 31-64.
Letort, D. (2016). La formación integral de los estudiantes. Colloquia Revista de Pensamiento y Cultura, 3, 133-143. https://doi.org/10.31207/colloquia.v3i0.42
Márquez Rodríguez, D. P., Ortiz Urazán , S. C. y Rendón Arango, M. I. (2009). Cuestionario de vivencias académicas en su versión reducida (QVA-r): un análisis psicométrico. Revista Colombiana de Psicología, 18(1), 33-52. https://www.redalyc.org/pdf/804/80412413004.pdf
Meléndez-Armenta, R. A. (2023). La salud mental y su influencia en el desempeño académico de estudiantes durante la pandemia COVID-19. Revista Electrónica Educare, 27(1), 1-12. https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14538
Mero Garcia, W. R. (2022). La innovación educativa como elemento transformador para la enseñanza en la unidad educativa “Augusto Solórzano Hoyos. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(2), 310-330. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i2.1775
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_libro_desercion.pdf
Nova Herrera, A. J. (2017). Formación integral en la educación superior: análisis de contenido de discursos políticos. Praxis & Saber, 8(17), 181-200. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n17.2018.7206
Pinillo Gómez, J. A. (2024). Factores protectores y conductas de riesgo: un análisis de las implicaciones en el rendimiento académico de adolescentes en Quibdó en 2024 [Tesis de maestría, Universidad Nacional de La Plata]. Memsoria Académica repositorio institucional FaHCE-UNLP. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte2891
Universidad de Cartagena. (s.f.). Políticas. . https://bienestar.unicartagena.edu.co/index.php/politicas
Universidad del Valle. (2024). Estrategia ASES Univalle. https://ases.univalle.edu.co/
Zárate Rueda, R. y Mantilla Pinilla, E. (2014). La deserción estudiantil UIS, una mirada desde la responsabilidad social universitaria. Zona Próxima, (21), 120-133. https://doi.org/10.14482/zp.21.6061
How to Cite
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Revista UNIMAR

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |