Intercultural own education: an approach to the interiority of the Awá

Authors

  • Hna. Marianita Marroquín Yerovi Universidad Mariana
  • Jhon Alexander Riveros Jiménez Institución Educativa Bilingüe Awá Técnico Agroindustrial Pianulpi

DOI:

https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/37-2-art9

Keywords:

intercultural, awá spirituality, own education, higher law

Abstract

This article aims to mention and deepen the intercultural education and worldview of the Awá people, a community that lives in Colombian land, very particular in their customs, in their feelings and in their relationship with nature, as an integrality with the human being. The worldview is one of the fundamental parts of their spirituality; it constitutes knowledge and deep thinking. Within this spirituality it’s possible to mention their origin, the home and the possibility of existence, such as nature; and within their interiority, through the elderly, cosmogonic coloniality or mother nature, regarding the vital-magical-spiritual force of the existence of Afro-descendant and indigenous communities, each with their historical particularities. In this context of interiority, the Law of origin is worthy of recognition, which is constituted in principle of self-education. This article aims to raise the voice of educators who manage to understand the scope of the defense of their own education, the intercultural, which are salvageable in favor of the welfare of a people who defend their rights.

Author Biographies

Hna. Marianita Marroquín Yerovi, Universidad Mariana

Doctora en Estudios Socio Políticos de la Educación; Magíster en Docencia universitaria. Docente titular de la Universidad Mariana, Líder del Grupo Praxis A1 en Colciencias.

Jhon Alexander Riveros Jiménez, Institución Educativa Bilingüe Awá Técnico Agroindustrial Pianulpi

Maestrante en Pedagogía. Docente de la Institución Educativa Bilingüe Awá Técnico Agroindustrial Pianulpi, Llorente, Nariño, Colombia.

References

Agar, C. (2017). Hacia una educación intercultural: Análisis comparativo de iniciativas estatales y de la sociedad civil. (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147202

Aguado, T. (2004). Investigación en Educación intercultural. Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED.

Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo (2.a ed.). México: Trillas.

Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá, Colombia: Editorial El Manual Moderno Ltda.

Berumen, G. y Rodríguez, B. (2009). Líneas de investigación en educación intercultural. Dirección de investigación y evaluación. Coordinación General de Educación intercultural y bilingüe. Secretaría de Educación Pública. Recuperado de https://eib.sep.gob.mx/isbn/9708142034.pdf

Cantón, I. y Pino, M. (2014). Diseño y desarrollo del currículo. Madrid, España: Alianza Editorial S.A.

Cárdenas, A., McNeil, A. y Malaver, R. (2012). Comprensión, Sentido y Pedagogía. Colombian Applied Linguistics Journal, 14(2), 146-162.

Castillo, E. y Caicedo, J. (2008). La educación intercultural Bilingüe: El caso colombiano. Buenos Aires, Argentina: Fundación Laboratorio de Políticas Públicas.

Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación para los Pueblos Indígenas (CONTCEPI). (2013). Perfil del Sistema Educativo Indígena Propio - S.E.I.P. Recuperado de https://bit.ly/2EJE7R2

Coral, M., Achicanoy, A., Delgado, L. y Melo, J. (2007). La etnoeducación en la Constitución Política de 1991: base de la diversidad étnica y cultural de la nación. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.

Cruz, J. y Taborda, J. (2014). Pregunta, saber y pedagogía en clave fenomenológica-hermenéutica. Discusiones Filosóficas, 15(24), 257-282.

Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994 “por la cual se expide la ley general de educación”. Bogotá, Colombia. Recuperada de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Constitución Política de Colombia. (1991). [Constitución]. Recuperada de http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/col127440.pdf

Expósito, M. (2003). Diagnóstico rural participativo: una guía práctica. Santo Domingo, República Dominicana: Centro Cultural Poveda.

Guido, S. (2015). Interculturalidad y Educación en la ciudad de Bogotá: Prácticas y contexto Universidad Pedagógica Nacional, (Colección Tesis Doctorales).

Hernández-Rosete, D. y Maya, O. (2016). Discriminación lingüística y contracultura escolar indígena en la Ciudad de México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1161-1176. https://doi.org/10.11600/1692715x.14219060815

Herrera, M. (2016). El Conquistador Conquistado. Awás, Cuayquer y Sindaguas en el Pacífico colombiano, siglos XVI-XVIII. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes. Doi: 978-958-774-186-5

Laporte, D. (1989). Historia de la mierda (Trad. Nuria Pérez de Lara) (3.a ed.). Valencia, España: Editorial Pre-textos.

Marroquín, M., Sandoval, M. y Benavides, M. (2017). Un nuevo escenario pedagógico e investigativo con enfoque constructivista. San Juan de Pasto, Colombia: Editorial UNIMAR.

Martín, J. (2016). Hacia una caracterización de una disciplina lingüística (casi) olvidada: la etnolingüística. ELUA, 30, 181-212. https://doi.org/10.14198/ELUA2016.30.09

Martín, J. (2018). La etnolingüística como disciplina científica. Propuesta de definición y ámbitos de estudio. Actas do XIII Congreso Internacional de Lingüística Xeral, Vigo, 13-15 de xuño de 2018.

Mayor, J., Suengas, A. y González, J. (1995). Estrategias metacognitivas: aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid, España: Editorial Síntesis, S.A.

Mejeant, L. (2001). Culturas y lenguas indígenas del Ecuador. Revista Yachaikuna. Recuperado de http://icci.nativeweb.org/yachaikuna/1/mejeant.pdf

Merino, J. y Muñoz, A. (1995). Ejes de debate y propuestas de acción para una pedagogía intercultural. Revista Iberoamericana de Educación, 307. Educación Intercultural..

Ministerio de Educación Ecuador. (2009). AWAPIT. P┼NK┼H KAMMU. Gramática Pedagógica. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/Awapit-Gramatica-pedagogica.pdf

Mora, P. (2012). Palabra y Letra del Pueblo Awá (Tesis de Maestría). Universidad de Nariño. Recuperado de http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/90666.pdf

Mora, F. (2018). Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama. España: Alianza Editorial.

Pulido, Y. (2012). La etnoeducación bilingüe: logro político y desafío para las etnias. Lenguaje, 40(1), 231-254. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v40i1.4950

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1997). Nuestra diversidad Creativa. Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo. Madrid, España: Ediciones UNESCO.

Orozco-López, E. (2018). ¿Autonomía educativa o interculturalidad? La educación alternativa entre los pueblos originarios de Chiapas, México. Revista Colombiana de Educación, (74), 37-61.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas, Edgardo Lander (Comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina.

Rodríguez, B. y Becerril, V. (2014). Interculturalidad y Educación Intercultural en México. Un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. Perfiles Educativos, 36(145), 200-212.

Rodríguez, M. (2017). Construir la interculturalidad. Políticas educativas, diversidad cultural y desigualdad en Ecuador. Íconos, Revista de Ciencias Sociales, (60), 217-236. https://doi.org/10.17141/iconos.60.2018.2922

Rojas, T. (1998). La etnoeducación en Colombia: un trecho andado y un largo camino por recorrer. Palabra y Cultura, 19, 40-43.

Rojas de Rojas, M. (2004). Identidad y cultura. Educere, 8(27), 489-496. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/356/35602707.pdf

Sáez, P. (2002). Educar en la escuela intercultural. Madrid, España: Editorial CCS.

Tubino, F. (2005). La praxis de la interculturalidad en los Estados Nacionales Latinoamericanos. Cuadernos Interculturales, 3(5), 82-96.

Vigil, N. (2009). Pueblos indígenas y escritura. Culturas, diversidad cultural, escritura, pueblos indígenas. Recuperado de https://aulaintercultural.org/2005/02/25/pueblos-indigenas-y-escritura/

Walsh, C. (s.f.). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: apuestas (des)de el in-surgir, re-existir y re-vivir. Recuperado de www.maxwell.vrac.puc-rio.br›

Walsh, C. (2005). Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Reflexiones latinoamericanas. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar y Abya Yala.

Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Ponencia presentada en el Seminario Interculturalidad y Educación Intercultural, organizado por el Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, La Paz, 9-11 de marzo de 2009.

How to Cite

Marroquín Yerovi, H. M., & Riveros Jiménez, J. A. (2019). Intercultural own education: an approach to the interiority of the Awá. Revista UNIMAR, 37(2), 161–178. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/37-2-art9

Downloads

Download data is not yet available.

Published

2019-12-04

Altmetric

QR Code
Article metrics
Abstract views
Galley vies
PDF Views
HTML views
Other views

Some similar items: